Martes 22 de septiembre de 2020

- 1.054 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud 140 menos que el día domingo. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 448.523. De ese total, 13.026 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 423.176.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 23 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.321 en el país.
A la fecha, 918 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 685 están con apoyo de ventilación mecánica y 120 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 469 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 13.389 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.068.544 test analizados a nivel nacional.
- A través de un comunicado, el Gobierno informó esta tarde que el Presidente Sebastián Piñera, designó a Jennifer Rojas como nueva intendenta de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, tras la salida de José Fernández, quien hasta hoy ocupaba dicho cargo. En la declaración difundida por el Ministerio del Interior, se señala que este lunes, Fernández «presentó su renuncia al cargo que se encontraba ejerciendo desde el 13 de febrero de 2019», dimisión que fue aceptada por el Mandatario. Sin embargo, el propio Fernández señaló al diario El Magallánico que «yo no he presentado renuncia, me la pidieron». Su salida se produce luego de que hoy Magallanes registrara más casos nuevos por covid-19 que la Región Metropolitana, acumulando 1.434 activos y 65 fallecidos.
- Escenario post 18: «Va a haber un aumento de casos», pero en el sistema de salud «hay mayor preparación». Los expertos aseguran que «es difícil predecir la magnitud» de un posible rebrote, aunque destacan que al comienzo de la pandemia la capacidad de la UCI era tres veces menor a la que existe hoy.
- Johanna Acevedo, jefa de la División de Planificación Sanitaria (Diplas) del Ministerio de Salud, aseguró que si bien la fuente de casos notificados y sospechosos de Covid-19 es la plataforma Epivigila, el ex ministro Jaime Mañalich -renunciado en junio- decidió montar un sistema «paralelo» a cargo de su jefa de gabinete, Itziar Linazasoro. Los dichos de Acevedo, que tuvo entre sus tareas la implementación de Epivigila, tienen cabida en su declaración judicial, consignada por T13, en el marco de la investigación que lidera el fiscal Xavier Armendáriz en torno a Mañalich y las muertes por Covid-19 que ocurrieron cuando fue titular del Minsal.
- La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que desde el próximo lunes 28 de septiembre se habilitarán permisos para el traslado interregional. Sin embargo, solo podrán acceder a ellos habitantes de comunas en las etapas tres, cuatro y eventualmente, cinco del plan «Paso a Paso». «O sea, las personas que estén en comunas en preparación, apertura inicial, y apertura avanzada, van a poder trasladarse entre las comunas que estén en la misma situación», precisó la autoridad.
- Diputado Celis (RN) lleva a comisión de Ética a Silber (DC) y Carvajal (PPD) por eventual vulneración a norma sanitaria. El legislador oficialista apuntó a que nadie «está por sobre la ley» luego de que se iniciara un sumario sanitario en contra de los dos parlamentarios de oposición que transitaron entre regiones durante la Fiestas Patrias.
- El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, defendió este lunes que los cambios constitucionales de una nueva Carta Fundamental sean aprobados por 2/3 en una eventual convención, pues cree que «significa que haya grandes acuerdos de mayoría». Esto luego de que ayer el titular de la Segpres, Cristián Monckeberg, indicara ayer en el programa Mesa Central de Canal 13 que el texto final de una Carta Magna, en caso de que gane el Apruebo, «debería ser aprobado por 2/3 en una convención».
- Jadue aborda informe de la ONU sobre DD.HH. en Venezuela: «Condeno cualquier tipo de violación en el lugar que sea. «El alcalde de Recoleta marcó distancia de la postura del PC sobre el documento, pero coincidió en criticar a quienes apuntan al régimen de Nicolás Maduro y no se hacen cargo de lo ocurrido en Chile durante la crisis social. El alcalde de Recoleta y principal figura presidenciable de la oposición, Daniel Jadue (PC), publicó este lunes una columna de opinión en la cual abordó su visión sobre el informe que elaboró la ONU sobre en Venezuela, remarcando su compromiso con el respeto a los DD.HH. y marcando un matiz con la postura de su partido al respecto. En el texto publicado en Cooperativa, titulado «la universalidad de los Derechos Humanos», dijo que «en los últimos días ha emanado un nuevo informe sobre violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela, lo que ha desatado una fiebre de doble moral y oportunismo en nuestro país que llama profundamente la atención».
- Chile: el rechazo al Acuerdo de Escazú acaba con la aspiración de liderazgo ambiental. Chile había sido paradójicamente el principal impulsor del acuerdo de Escazú junto a Costa Rica. Los argumentos del Gobierno para no firmar el tratado internacional no convencen a los expertos consultados por DW. «Quisiera destacar el acuerdo que impulsamos conjuntamente con Costa Rica -el Acuerdo de Escazú-, que es un acuerdo que busca darle más transparencia y mayor eficacia a la defensa del medio ambiente, y que vamos a poner a disposición del resto de los países de nuestro continente en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, decía en julio de 2018 el presidente chileno, Sebastián Piñera. Dos años después, y a cinco días de que finalice el plazo para firmar el tratado internacional, Chile mantiene su negativa de rubricar el primer gran acuerdo ambiental en Latinoamérica y el Caribe.
- La fiscal regional de Biobío, Marcela Cartagena, solicitó hoy al 11° Juzgado de Garantía de Santiago audiencia para formalizar por delito contra la salud pública, del artículo 318 del Código Penal, al secretario del Senado y ex fiscal regional Raúl Guzmán. Lo anterior, por asistir a un restaurante en San Miguel en medio de la cuarentena, delito investigado que se habría cometido el 25 de junio pasado, según informó el Ministerio Público. Además, la persecutora comunicará el inicio de una investigación contra el fiscal sur Patricio Rosas y el abogado asesor de la misma institución, Roberto Contreras. Junto a Guzmán, Rosas y Contreras, la fiscal Marcela Cartagena formalizará dicha jornada a Edelberto Loyola, Siego Ariostondo y Cristian Aguirre.
- Guafo: indignación en Chile por venta de «isla mapuche» en 20 millones de dólares. La isla chilena de Guafo es parte de la tierra ancestral del pueblo mapuche y un punto importante de biodiversidad. La iniciativa ha indignado a ambientalistas e indígenas. La isla Guafo, ubicada al sur del archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile, ha sido listada para la venta en un sitio multimillonario. Según informa el diario británico The Guardian, el territorio, que abarca 50.000 hectáreas, ahora se puede adquirir pagando la suma de 20 millones de dólares. El anuncio, disponible en el sitio de la empresa Private Islands Inc, informa sobre una isla «con más de 44 millas de costa, que alberga una diversa flora y fauna». Solo un faro, única construcción humana del territorio, permanece bajo el liderazgo de la Armada de Chile.
- Astrónomos de la Universidad de Chile lideran hallazgo de un nuevo tipo de planeta. El exoplaneta llamado LTT 9779 b se encuentra ubicado a 260 años luz de distancia de nuestro planeta alcanza temperaturas de 1.700 grados Celsius. Su hallazgo tiene un gran valor para la astrofísica, según sus descubridores.
INTERNACIONAL

- Naciones Unidas celebra su 75º aniversario con una cumbre virtual. Un día antes de comenzar la Asamblea General de la ONU, líderes mundiales apuestan en sus intervenciones grabadas por la multilateralidad. Únicamente Donald Trump faltó a la cita. Los líderes internacionales aprobaron este lunes una declaración por el 75º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la que se comprometen con los principios de la organización y prometen más cooperación para proteger a todos los ciudadanos, promover la paz y salvar el planeta, pero sin planes concretos. «Nuestros desafíos están interconectados y sólo pueden afrontarse mediante un multilateralismo revitalizado», apuntan los líderes.
- Italia aprueba en referéndum reducir más de un tercio los parlamentarios. Con la mitad de los votos escrutados, el sí ha ganado con el 68,1%, mientras el no se sitúa en el 31,9 %. Los italianos aprueban con amplia mayoría la reducción del número de parlamentarios. El coronavirus no alejó a los italianos de las urnas, a las que acudieron el 53,4 % de los ciudadanos con derecho a voto, un porcentaje muy superior al previsto. Con la mitad de los votos escrutados, el sí ha ganado con el 68,1%, mientras el no se sitúa en el 31,9 %. A las 15:00 se cerraron los colegios electorales, con una afluencia superior a la vaticinada en todos los pronósticos, por temor al Covid.
- El Gobierno de Estados Unidos declaró este lunes a las ciudades de Nueva York, Portland y Seattle como «jurisdicciones anarquistas» por considerar que sus autoridades no actuaron frente a las recientes protestas masivas contra el racismo y la brutalidad policial, una decisión que le permitiría suspender parte de los fondos federales que llegan a esos distritos. En un comunicado conjunto, los tres alcaldes demócratas afectados calificaron a la medida de «inconstitucional» y le respondieron a la Casa Blanca: «El presidente (Donald Trump) juega un juego político barato con los fondos asignados por el Congreso. Nuestras ciudades están uniendo a las comunidades; nuestras ciudades están saliendo adelante tras luchar contra una pandemia y enfrentar la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.»
- La UE no se pone de acuerdo en las sanciones contra Bielorrusia. La líder opositora en el exilio, Svetlana Tijanóvskaya, pidió medidas contra los responsables de la represión de las protestas populares. «He recopilado una lista de gente que ha participado en esta represión brutal. Se podrían adoptar sanciones contra ellas bajo una ley Magnitski europea», sugirió líder opositora bielorrusa Svetlana Tijanóvskaya, en referencia al régimen general estadounidense de sanciones para casos de violación de los derechos humanos que aún no existe en Europa.
- Un coronel jubilado y exministro de Defensa dirigirá Malí durante varios meses, antes de que se devuelva el poder a los civiles, en un periodo de transición que seguirá estando bajo un fuerte control militar. Así lo decidió el lunes el comité establecido por la junta en el poder desde el golpe de Estado del 18 de agosto. Este nombró como presidente de la transición a Bah Ndaw, efímero ministro de Defensa en 2014.
- Estados Unidos aplicará sanciones a Irán y Venezuela. Mike Pompeo acusa a Maduro de vender armas a Teherán e insta a Europa a tomar también medidas. El secretario de Estado anunció también una recompensa de 5 millones de dólares por uno de los líderes del ELN colombiano. El argumento legal ha sido rechazado por prácticamente todas las naciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, y los aliados europeos de Estados Unidos han dicho que la prioridad es conseguir una solución pacífica al programa nuclear de Irán.
- Los fiscales rumanos anunciaron el descubrimiento de unos 200 libros antiguos, incunables, valorados en más de 2,5 millones de euros, robados en 2017 de un depósito en Gran Bretaña. Primeras ediciones de Galileo y de Isaac Newton, un incunable de Petrarca, varias ediciones raras de Dante Aligheri o incluso 80 esbozos del pintor español Francisco de Goya habían sido sustraídos durante un espectacular robo en la noche del 29 al 30 de enero de 2017. Tras una orden de investigación europea, la Policía rumana registró una casa en Neamt, distrito rumano de la región de Moldavia, donde localizaron enterrados decenas de libros antiguos y manuscritos, que habían sido robados durante un atraco en 2017 en el Reino Unido, ejecutado por un grupo organizado formado por ciudadanos rumanos, subrayó Eurojust en un comunicado.
- Se reanudan vuelos internacionales luego de casi seis meses y Bogotá levanta restricciones. «El inicio de los vuelos internacionales muestra que el camino es reactivar, con gradualidad y siguiendo los protocolos (de bioseguridad) establecidos por el Ministerio de Salud», manifestó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco. Mientras que las autoridades de Bogotá resolvieron levantar casi todas las medidas de bioseguridad aún vigentes.
- Más de 60 países ricos, excepto China y Estados Unidos, se adhirieron al dispositivo de la OMS para facilitar el acceso de los países pobres a la vacuna contra el coronavirus, según la lista publicada ayer. Con numerosos países sin recursos para desarrollar sus propias vacunas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hace algunas semanas el lanzamiento de un dispositivo de acceso mundial a la vacuna contra el COVID-19, conocido como COVAX (Covid-19 Vaccine Global Acces).
- Brasil, uno de los países más afectados en el mundo por la pandemia del nuevo coronavirus junto a Estados Unidos e India, registró este lunes 377 muertes relacionadas con el COVID-19 y el total de fallecidos superó ya los 137.000, según divulgó el Ministerio de Salud. En su más reciente boletín epidemiológico diario, el Gobierno brasileño informó de que el país registró en las últimas 24 horas también 13.439 nuevos casos confirmados.
- El Ministerio de Salud de Argentina informó esta mañana que el promedio diario de casos por coronavirus en el país durante los últimos 7 días es 10.833 positivos y, con motivo del Día del Estudiante, se pidió a la población «más activa» redoblar las medidas de prevención para «proteger de manera indirecta a los que tienen más riesgo de complicaciones y fallecer». Al encabezar esta mañana el reporte diario de la cartera sanitaria, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló cómo la incidencia de casos y el impacto de la mortalidad varía con respecto a la variable edad y género.
- En España la pandemia de coronavirus continúa avanzando a un ritmo superior a los 10.000 casos diarios. Los datos difundidos este lunes por Sanidad reflejan un aumento de 31.428 contagios respecto al viernes que , divididos entre los tres días -sábado y domingo no se publican datos nacionales-, arrojan una media diaria de algo más de 10.400 casos.
- La cifra de nuevos casos de coronavirus en Francia ha caído hasta 5.298 durante las últimas 24 horas, casi la mitad que los 10.569 notificados el domingo. Sin embargo, han empeorado otros indicadores de la pandemia, de acuerdo con los datos facilitados este lunes por la agencia nacional de salud SPF.
- El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, firmó hoy la ordenanza que obliga a realizar el test de coronavirus a las personas que lleguen de París o de otras áreas francesas con alta circulación del virus. De esta manera, estas zonas de Francia (que no fueron especificadas por el momento) se unen a la obligatoriedad de realizarse una prueba a la llegada o de haberla hecho 72 horas antes de entrar en territorio italiano para aquellos que procedan de España, Grecia, Croacia y Malta.
- El primer ministro británico, Boris Johnson, ordenará este martes que pubs, bares y restaurantes de Inglaterra cierren a las diez de la noche a partir del jueves para tratar de frenar el incremento de contagios de coronavirus. Johnson reunirá este martes a su comité de emergencias, en el que participan sus principales ministros y los jefes de los Gobiernos regionales del Reino Unido, y ofrecerá un discurso a la nación para explicar las nuevas medidas contra el virus a las 20.00 hora local (19.00 GMT), según adelantó Downing Street, despacho oficial del primer ministro.
- Una cianobacteria fue la causante de la muerte de cientos de elefantes en Botswana. Las autoridades del país africano informaron que la bacteria, que es capaz de producir toxinas que pueden envenenar a la fauna terrestre, marítima y a los humanos, se encontraba en el agua que bebían los paquidermos. Según informaron las autoridades de Gobierno de Botsuana, una cianobacteria capaz de producir una toxina en el agua fue la responsable de la enigmática muerte de más de 300 elefantes. La causa del fallecimiento de los paquidermos se determinó tras meses de pruebas científicas encargadas por el Ejecutivo de la nación austral africana, famosa por albergar la mayor colonia de elefantes del mundo.
Opinión
- Italia quiere tener menos políticos y vota «sí» al recorte de parlamentarios: pasará de 945 a 600. La reforma fue impulsada sobre todo por el antisistema Movimiento Cinco Estrellas (M5E), el socio mayoritario del ejecutivo de centro izquierda que preside Giuseppe Conte desde hace algo más de un año.
https://www.elespanol.com/mundo/20200921/italia-quiere-tener-politicos-vota-recorte-parlamentarios/522449195_0.html
La Frase del día
- “La vigencia de los Derechos Humanos es de carácter universal y por lo mismo condeno cualquier tipo de violación en el lugar que sea y venga de donde venga”.
Daniel Jadue
Cooperativa, 21 de septiembre de 2020
CULTURA

- ¿Qué hace tan especial la Novena de Beethoven?
Una década atrás habría sido impensable que la Novena Sinfonía de Beethoven se escuchara más de una vez al año en Barcelona, pero la situación de excepcionalidad del coronavirus sumada a la celebración del 250º aniversario del compositor han hecho que la carga simbólica de este canto a la esperanza, a la libertad y la fraternidad –es el himno de la Unión Europea-, sea omnipresente en la programación a pesar de exigir muchos y muy excelentes recursos, y a pesar de estar las salas a menos de la mitad del aforo.
- 40 años sin la sublime adicción a Bill Evans
Se cumplen cuatro décadas de la desaparición de un pianista lírico, improvisador y genial que cambió la música del siglo XX. Fue el único blanco de ‘Kind of Blue’, el disco más importante de la historia del jazz, y tocó con las manos hinchadas por los pinchazos de cocaína hasta cuatro días antes de morir en el hospital.
Allí estaba, ligeramente encorvado sobre el piano, con una melena que respetaba sus últimas gafas y un traje sin corbata con los cuellos de la camisa sobresaliendo por la chaqueta. El contrabajo y la batería terminaban de envolver el momento mientras una cierta penumbra de plató se rendía a aquella música inédita, insólita y única.
Benditas esdrújulas de jazz…
Entonces la cámara acercó el plano al hombre del piano. Y en imagen aparecieron dos manos hinchadas, un dúo de dorsos abombados, el par de extremidades menos apropiadas para un pianista. No podía ser que el sonido de aquel cielo saliera de la carne de aquellas manos, ¿cómo era posible que esa hora y media de lirismo sonoro, tan lento y tan rápido, llegara de semejantes bultos?
La respuesta es sencilla: Bill Evans. Una de sus aportaciones clave para el jazz fue la concepción del trío. A partir de Bill Evans, la música en piano, contrabajo y batería es otra cosa. La buena, claro. Evans igualó las voces de esos instrumentos como si dialogaran entre sí. Si uno abre los oídos y cierra los ojos ante el álbum Portrait in Jazz o ante cualquier pieza de la recopilación The Complete Village Vanguard Recordings, puede escuchar una conversación a tres donde no parece haber líder. En realidad, uno puede escuchar conversaciones de instrumentos… y de público. Porque aquellas sesiones se grabaron en el mítico Village Vanguard entre ruido de copas y de risas mientras tres músicos excelsos le dejaban al futuro un tesoro para siempre. En aquel trío estaban el batería Paul Motian, un pionero del ritmo, y el contrabajista Scott LaFaro, un talento descomunal que ayudó a Bill Evans a elevar el jazz. Once días después de aquella grabación, LaFaro murió en un accidente de coche.
Lea artículo completo en…
https://www.elmundo.es/cultura/musica/2020/09/21/5f673377fc6c83a4258b45c2.html
En Estocolmo, Suecia, 1964
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D
Hola Rodrigo,
Sobre la nota de la Isla Guafo, entiendo el enojo en el abuso comercial del apelativo «mapuche», sin embargo, esa isla jamás ha formado parte del territorio mapuche. Sí ha sido parte del territorio de otros pueblos originarios.
Me gustaMe gusta
Toda la razón. Sería, de serlo, «territorio huilliche». En todo caso me remito a lo que publica Deutsche welle, no es idea mia
Me gustaMe gusta