Lunes 21 de septiembre de 2020

- 1.194 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud 406 menos que el día sábado. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 447.468. De ese total, 14.059 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 421.111.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 12 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.298 en el país.
A la fecha, 915 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 684 están con apoyo de ventilación mecánica y 123 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 477 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 16.822 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.055.155 test analizados a nivel nacional.
- Un llamado a la cautela hizo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al momento de interpretar las cifras entregadas por coronavirus, debido a que debido a las Fiestas Patrias, las notificaciones pueden haber disminuido. Esta jornada, se informó que los decesos llegaron a 32 y se reportaron 1.600 nuevos contagios. De éstos, 485 fueron asintomáticos, lo que corresponde a un 32%, y de ellos, un 34% se ha debido a la búsqueda activa de casos, parte de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA).
- Balance en carreteras: 425 accidentes de tránsito, 18 fallecidos y 11.400 vehículos devueltos en cordones sanitarios. Desde Carabineros informaron que unos 51 mil automóviles traspasaron los puntos de control de la Región Metropolitana, lo que representa una baja de 89% comparado con un año normal. Carabineros entregó esta noche una nueva actualización sobre la situación en las carreteras del país, en medio del contexto de pandemia y a poco de que se terminen los cordones sanitarios dispuestos para evitar los traslados inter regionales. Según informó el general Manuel Valdés, jefe de Zona Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, entre jueves y domingo «han salido de la Región Metropolitana más de 51 mil vehículos», lo que comparado con el 2016, cuando se celebraron las Fiestas Patrias durante la misma cantidad de días, «representa una disminución de 89% de salidas».
- La Seremi de Salud de Ñuble anunció ahora que también se abrirá un sumario sanitario en contra del diputado Gabriel Silber (DC). Así, se suma a la misma acción que hay contra la parlamentaria Loreto Carvajal (PPD). En el caso del falangista es por pasar por un control sanitario en la sureña región. Fuentes señalaron a Emol que fue fiscalizado por Carabineros y que no portaba pasaporte sanitario para entrar a la región, ni tampoco una credencial.
- Cadem: Piñera llega a 21% de aprobación y carrera presidencial registra triple empate entre Lavín, Jadue y Matthei. Además, un 68% de los encuestados cree que se debería implementar un modelo socialdemócrata y 28% considera a Nueva Zelanda como país modelo a seguir.
- La Fundación Chile 21 implementará un plan pragmático que logre identificar los mínimos comunes de la oposición con miras en una nueva Constitución tras la posibilidad que gane la opción del Apruebo en el Plebiscito del 25 de octubre. Desde el organismo se buscará identificar los puntos de encuentro entre las partes de la oposición para coordinar los contenidos de una nueva Constitución, sin embargo, la idea no es llegar a un acuerdo. El presidente de Fundación Chile 21, Eduardo Vergara, explicó que «es una tarea bastante compleja, pero tremendamente necesaria y la verdad es que lo más probable es que nos llevemos sorpresas, que tal vez la cantidad de cosas en que estemos de acuerdo es mucho mayor de lo que pensamos».
- A un mes del Plebiscito, este viernes 25 de septiembre se iniciará la franja electoral televisada en la que se podrán ver las propagandas por las opciones del Apruebo y el Rechazo, más las de la Convención Constitucional o Convención Mixta. Por el Apruebo, el cineasta a cargo del proceso creativo del movimiento «Aprobemos Dignidad», Hernán Caffiero, detalló que se evocarán en una lógica social y ciudadana «y no solamente al Apruebo y la Convención Constitucional». «Esto es recién el comienzo, que la lucha está dada por escribir la Constitución y que no vuelva a pasar lo del 80, que el futuro de Chile se escriba entre cuatro paredes con la élite y deje a la ciudadanía afuera», agregó.
- Hacienda y Economía inician mesa de trabajo con gremios Pyme. El Plan de Emergencia por la Protección de los Ingresos y la Reactivación Económica y del Empleo considera recursos por hasta US$12 mil millones en 24 meses, y tiene tres ejes: marco fiscal por 24 meses y consolidación fiscal; protección de los ingresos de las familias y plan de reactivación económica y del empleo.
INTERNACIONAL

- UE no envía observación electoral a Venezuela, por el momento. Golpeado por el devastador informe de la ONU sobre Venezuela, el Grupo Internacional de Contacto, auspiciado por Bruselas, concluyó que no hay las condiciones mínimas para los comicios. Pero la puerta no se cierra. Las condiciones para enviar una Misión de Observación Electoral a Venezuela no están dadas. Este es el resultado de las conversaciones mantenidas ayer entre Josep Borrell, el Alto Representantes para la Política Exterior de la Unión Europea; y los ministros de los países del Grupo Internacional de Contacto (ICG).
- Decenas de miles de personas se congregaron nuevamente en distintas ciudades de Bielorrusia este domingo para exigir la renuncia del presidente Alexander Lukashenko. Por séptima semana, y desafiando la represión que ha caracterizado el accionar de las fuerzas de seguridad, los opositores demuestran en la calle su descontento con los resultados de las elecciones del pasado 9 de agosto, que ni ellos ni la Unión Europea reconocen. Cientos de soldados bloquearon el centro de Minsk, la capital bielorrusa, con el despliegue de camiones hidrantes y levantando barreras con alambradas de púas. Escenarios similares se repitieron en Brest, Gomel y Grodno, entre otras ciudades. Solo en Minsk se estima que unas 100.000 personas se reunieron, según la ONG de derechos humanos Viasna.
- La senadora republicana Lisa Murkowski, representante de Alaska en la Cámara Alta de Estados Unidos, anunció este domingo que se opone a que se cubra la vacante dejada en el Tribunal Supremo por la fallecida jueza progresista Ruth Bader Ginsburg antes de las elecciones del próximo 3 de noviembre, con lo que son ya dos las legisladoras conservadoras que rechazan el plan de Donald Trump. El mandatario dijo que pretendía reemplazar inmediatamente a Ginsburg, lo que desató el inmediato malestar de los demócratas, quienes han recordado que en 2016 el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, bloqueó el voto de una candidata de los demócratas a la Suprema Corte argumentando que era inapropiado hacer algo así en un año electoral.
- Al menos cuatro miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) murieron el sábado tras entrar en combate con un grupo ilegal colombiano no identificado. Según el reporte entregado este domingo por las autoridades venezolanas, los hechos ocurrieron en el Estado de Apure, en la frontera con el departamento colombiano de Arauca. La información, firmada por el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, sostiene que fueron «neutralizados” tres campamentos «desde donde operaban grupos estructurados de delincuencia organizada que se dedicaban al secuestro, extorsión, narcotráfico y otros ilícitos». El texto no detalla el nombre del grupo colombiano ni tampoco si murieron integrantes de él.
- La familia del exvicepresidente paraguayo Óscar Denis, secuestrado el 9 de septiembre por la guerrilla Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), volvió a pedir este domingo una prueba de vida del hombre, de 74 años, y una vía de comunicación con los captores para poder negociar. Los familiares cumplieron con las exigencias del EPP antes del miércoles, el plazo fijado por la guerrilla para liberar a su padre, pero cuatro días después de esa fecha siguen sin noticias del exvicepresidente. Beatriz Denis, hija del secuestrado y portavoz de la familia, habló este domingo con los medios desde Concepción, en el norte del país, donde residen, con la intención de que su mensaje llegue hasta los secuestradores de su padre.
- Estados Unidos roza ya los 200.000 fallecidos por la COVID-19, con 199.474 muertos, y 6.794.724 casos detectados en el país, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del lunes) es de 30.526 contagios más que sábado y de 219 nuevas muertes; menos que la media del resto de días de la semana, si bien el recuento se ralentiza durante los sábados y domingos.
- Argentina cumplió este domingo seis meses desde la imposición de medidas de aislamiento social para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, con una situación epidemiológica aún no controlada y un duro costo para su ya golpeada economía, mientras las autoridades alertaron por el incremento de casos en el interior del país. Desde que el Gobierno de Alberto Fernández decretó por primera vez el aislamiento social obligatorio el pasado 20 de marzo, las medidas de confinamiento se han prorrogado en doce oportunidades, con flexibilizaciones paulatinas y marchas atrás dependiendo de la situación sanitaria en las diversas regiones del país. La más reciente extensión fue anunciada el viernes pasado y regirá hasta el 11 de octubre.
- Desde la detección del primer caso el 3 de marzo pasado, Argentina ha registrado 631.365 contagios, de los cuales 8.431 fueron reportados este domingo, y 13.053 decesos por la COVID-19, tras confirmarse en las últimas horas 144 nuevos fallecimientos, de acuerdo a los más recientes datos difundidos por el Ministerio de Salud.
- Brasil registró 363 muertes por el nuevo coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total de fallecidos roza los 136.000, mientras que el número de contagiados sobrepasó los 4,54 millones, informó este domingo el Gobierno. Según el más reciente boletín del Ministerio de Salud, en la última jornada 16.389 personas fueron contagiadas con el virus, llegando a un total de 4.544.629 de casos confirmados.
- El Ministerio de Salud de Colombia confirmó este domingo 6.678 casos positivos de COVID-19 que elevan a 765.076 el acumulado de infectados en el país, así como 169 fallecidos que sitúan en 24.208 el total de las defunciones.
- Las autoridades de la provincia china de Jilin han localizado el coronavirus en los envoltorios de calamares congelados y han instado este domingo a devolver los paquetes, para hacer las correspondientes pruebas, a todos los que los hayan comprado. El anuncio ha sido difundido por las autoridades sanitarias de la ciudad de Fuyu, a la que llegó uno de estos paquetes desde la capital provincial, Changhun. El llamamiento se dirige a todos los posibles compradores del producto entre el 24 y 31 de agosto en el establecimiento de congelados ‘Sanjia Deda’ de esta última localidad.
- El Ártico está en transición a un nuevo clima por el calentamiento global. Mar abierto y lluvia, en lugar de hielo y nieve, son condiciones cada vez más típicas de la región, según un nuevo estudio científico.
Opinión
- ¿Hay realmente vida en Venus? La explicación para entender qué se halló y qué significa
Víctor Ingrassia
Infobae, 20 de septiembre de 2020
https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2020/09/20/hay-realmente-vida-en-venus-la-explicacion-para-entender-que-se-hallo-y-que-significa/
La Frase del día
- El proceso constituyente «va a formar parte del legado del presidente Piñera»
Cristián Monckeberg
Cooperativa, 19 de septiembre de 2020
CULTURA

- Era enemigo de cierto tipo de cultura, de aquella que ofendía a la Fe o a su particular modo de comprender a Dios. Hoy nació hace 572 años el fraile dominico Girolamo Savonarola.
Savonarola se elevó como la máxima autoridad religiosa y política de Florencia tras la expulsión de los Médici. Hasta la retirada de Italia del Rey de Francia, el fraile dominico ignoró las amenazas del Papa Alejandro VI y de las élites florentinas, asustadas con la reforma «democrática» y religiosa de la ciudad
Este es el trágico destino del monje hereje que desafió a un Papa español con su quema de obras de arte «impuro»
- El 21 de septiembre de 1934 nacía Leonard Cohen y este 2020 hubiese cumplido 86 años. Analizar su obra es darse cuenta de cómo intentó aunar la espiritualidad y la sensualidad como dos conceptos complementarios. En palabras de Gideon Zelermyer, cantor de la sinagoga de Wesmount (Montreal), la tumba de Leonard Cohen (1934-2016) siempre tiene huellas que conducen hasta ella, sin importar cuan alta sea la nieve. No solo resulta evidente que su memoria y legado siguen vivos, sino que su obra como músico, poeta y novelista recibe cada vez mayor atención, tanto en forma de estudios y análisis académicos como de escritos de carácter divulgativo. Además de los dedicados a su creación musical y literaria, gran parte de estos análisis se centra en uno de los aspectos más señalados de Cohen: la búsqueda espiritual que llevó a cabo a lo largo de toda su vida y que ha sido definida a menudo como su faceta de “monje” (“monk”).
Sin renunciar jamás a las raíces culturales del judaísmo heredadas de su familia, exploró numerosas vías de crecimiento personal, siendo la más señalada el budismo zen, disciplina en la que llegó incluso a ser ordenado monje tras cinco años de retiro en el monasterio Mount Baldy (California). Hacia las últimas décadas de su vida, y como forma de completar su aprendizaje, se interesó también por algunas ramas del hinduismo, viajando asiduamente a Bombay (India).
Otro aspecto que aparece con mucha frecuencia en escritos sobre Cohen es su visión sobre la feminidad y la forma en la que ésta, tanto en abstracto como en lo que se refiere a sus relaciones personales, está claramente presente en su obra. En inglés, para definir esta faceta se utiliza el término ladies’ man. En español esta expresión se tiende a traducir como “mujeriego” (que correspondería a womanizer), pero dicha traducción tiene un carácter mucho más superficial e incluso despectivo que el sentido original.
Hay que tener en cuenta que el enfoque de Cohen acerca de sus relaciones le exigía una profunda comprensión de la condición humana y no encaja en el estereotipo de una celebridad rodeado de admiradoras.
Más allá del hecho de que no obtuviese fama como músico folk hasta pasados los 30 años (su primer álbum de estudio, Songs of Leonard Cohen, es de 1967, cuando contaba con 33), su particular visión del mundo ya había quedado plasmada desde sus primeras obras poéticas, demostrando ser un ferviente adorador de la virtud que encarna la belleza femenina.
De igual modo, y aunque no deje de ser hijo de su tiempo, tampoco es del todo exacto aproximarse a la figura de Leonard Cohen interpretando sus experiencias vitales como si fuesen un mero fruto del fenómeno contracultural de los 60.
Las dos facetas mencionadas se tienden a considerar como contrapuestas y que generan cierto conflicto: “the Monk vs. the Ladies’ Man”. Sin embargo, en realidad no son incompatibles, pues Cohen era capaz de proyectar sus inquietudes espirituales sobre su relación con las mujeres. Esto se debe principalmente a su constante interés por la reconciliación de aspectos aparentemente contrarios, como la religiosidad frente a la sensualidad.
En su obra, temas como el amor y el deseo fueron un asunto tan elevado como cualquier fe religiosa. Todo su trabajo está impregnado de esta premisa, pero algunos ejemplos concretos se pueden hallar en poemas como “No tienes que amarme”, de Selected Poems (1956-1968), “El colapso del zen” de El libro del anhelo (Book of Longing, 2006) o en canciones como “Joan of Arc” (Songs of Love and Hate, 1971) y “Dance Me to the End of Love” (Various Positions, 1984).
La base de esta consideración residía en su convicción de que durante los encuentros intensos entre amantes no era posible distinguir entre lo espiritual y lo profano, pues percibiendo el orgasmo como un momento de éxtasis “ya no existía separación entre el alma y la carne ni conflicto alguno”.
Cohen, murió sorpresivamente el 7 de noviembre de 2016, cuando muchos esperábamos que fuera el siguiente cantor ganador de un Nobel de literatura, tras el galardón entregado tres semanas antes a su paisano Robert Zimmerman (Bob Dylan). (https://theconversation.com/)
Leonard Cohen “Suzanne” 1967
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D