Domingo 20 de septiembre de 2020

- 1.600 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud 248 menos que el día viernes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 446.274. De ese total, 14.249 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 419.546.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 32 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.282 en el país.
A la fecha, 901 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 675 están con apoyo de ventilación. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 454 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 27.620 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.038.333 test analizados a nivel nacional.
- Fiestas Patrias: Carabineros ha otorgado más de 600.000 permisos especiales. Solo 32 uniformados de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas participaron de la conmemoración de las Glorias del Ejército este 19 de septiembre. Más de 38 mil vehículos han salido de la Región Metropolitana, mientras que 1.769 fueron devueltos por no presentar los permisos respectivos. Desde La Moneda, el presidente Piñera invitó a los chilenos a «celebrar estas Fiestas Patrias con alegría, compromiso y en familia».
- Presidente Piñera: La política chilena necesita menos confrontación, y más diálogo. Tras el llamado del arzobispo de Santiago de dejar de lado las diferencias ante el Plebiscito, el Mandatario dijo esperar que esas palabras «no caigan en un desierto». Coincidió el ministro de Defensa, quien emplazó a «salir de las trincheras que siempre nos nublan un poco y avanzar a puntos de encuentro».
- Desbordes no descarta sumarios internos en las FFAA por muertes en protestas. «Lo primero es que se investigue por el Ministerio Público», dijo el ministro de Defensa tras la ceremonia de conmemoración del Día de las Glorias del Ejército. La autoridad aseguró que tanto el Ejército como la Armada «han prestado toda la colaboración».
- A través de una carta, el exsenador de la UDI, Pablo Longueira, se refirió al plebiscito del próximo 25 de octubre, ratificando que va por el “Apruebo”, y que se presentará como candidato a la Convención Constituyente. En el escrito, según recoge La Tercera, Longueira aseguró que la opción que busca cambiar la Constitución “superará el 80% y espero, sinceramente, por el bien de nuestros hijos y nietos, que supere el 85%”
- El Partido Comunista emitió este sábado una declaración pública donde critica el reciente informe de la ONU donde se concluye que el Gobierno de Nicolás Maduro cometió crímenes de lesa humanidad, administración desde donde ya criticaron el texto, señalando que «está plagado de falsedades». «Sin pretensión de responder por el estado venezolano, manifestamos que confiamos en los esfuerzos que el gobierno de ese país despliega actualmente y seguirá desarrollando, con el apoyo de la comunidad internacional, para superar la crisis que experimenta», destacaron.
- Uno de los mitos más comunes que los sectores conservadores han utilizado históricamente, y que ha logrado arraigarse con fuerza en amplios sectores de la población, es que existiría una supuesta asociación entre extranjeros y delincuencia. Algo que a la luz de los datos ya no podrá seguir siendo esgrimido, pues uno de los capítulos del libro “Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional” del Centro de Estudios Públicos (CEP), utilizó datos concretos para determinar de una vez por todas la validez o falsedad de este mito, develando lo falaz del mismo. “Los extranjeros participan poco en delitos y, más aún, su participación relativa ha venido cayendo en los últimos años”, es una de las conclusiones a las que llega el capítulo “Inmigración y delincuencia: Un problema acotado” del mencionado libro del CEP, que será publicado en los próximos días, y que adelantó La Tercera.
- Te Deum en el país: Predominó llamado a votar en Plebiscito y arzobispo de Concepción reconoce deuda con mapuches. Las distintas autoridades eclesiásticas también lamentaron la violencia que se ha visto en el último tiempo, y pidieron que el tiempo de campaña electoral que se avecina «sea respetuoso y prudente». Con un mensaje casi transversal, con foco en las consecuencias que ha traído para las vidas de miles de personas que han sufrido la pérdida de un ser querido por el coronavirus, además del Plebiscito y el año de elecciones que se avecina, los Te Deum Ecuménicos que ayer se celebraron con motivo de Fiestas Patrias, no dejaron indiferentes al mundo político.
- 62 personas fueron detenidas en la comuna de Quillota por participar en una fonda clandestina, la cual se transmitía en vivo por redes sociales. Según indicó el gobernador de la provincia, Iván Cisternas, todos los participantes fueron detenidos, y se les aplicará un sumario sanitario. “Se estaba realizando en un local de eventos acá en la comuna de Quillota, una transmisión en vivo de una fonda online. Con la denuncia de vecinos, llegó personal policial a tomar conocimiento del evento”, señaló.
- Ministro de Economía pidió a restaurantes que soliciten datos de sus clientes para la trazabilidad. Lucas Palacios aseguró que de esta forma se puede controlar más fácilmente los contagios y así avisar a los contactos estrechos con mayor rapidez. No obstante, desde el gremio advirtieron que de hacerse será de manera voluntaria debido a que no todos tienen la competencia de solicitar esta información.
INTERNACIONAL

- El nuevo campo de la isla de Lesbos, en Grecia, creado tras el incendio que arrasó con Moria y dejó sin techo a miles de personas, acoge ya a 9.000 refugiados y se espera que la operación de traslado concluya este sábado. Entre ellos se han registrado hasta ahora 213 contagiados de coronavirus, que fueron trasladados a una zona especial del campo donde fueron puestos en cuarentena. De acuerdo con Apostolos Veizis, director de la Unidad de Apoyo a Operaciones Médicas de Médicos Sin Fronteras en Grecia, no se les están realizando pruebas de coronavirus a los niños menores de 10 años. Según medios locales, las 9.000 personas, que en su mayoría son familias jóvenes y menores de edad (estos últimos representan 40% de los antiguos residentes de Moria), han sido registrados y se ha iniciado el proceso para examinar sus solicitudes de asilo.
- La muerte de un juez de la Corte Suprema de Justicia siempre es algo trascendente en Estados Unidos. Pero la de Ruth Bader Ginsburg supone un terremoto de consecuencias imprevisibles para este país. Ginsburg, que murió el viernes a los 87 años debido a un cáncer de páncreas, era un ícono feminista y progresista del máximo tribunal judicial de EE.UU. para asuntos como la igualdad de género o la inmigración, el aborto o el matrimonio igualitario. Su muerte abre ahora la posibilidad de que el presidente Donald Trump nomine a su sucesor en una corte de nueve miembros donde ya ha colocado a dos, y altere así por años el equilibrio ideológico del Supremo a favor de los conservadores.
- Las fuerzas de seguridad de Bielorrusia detuvieron ayer a más 300 personas, la mayoría mujeres, en el centro de Minsk, en medio de una masiva manifestación femenina que exigía la renuncia del presidente Alexander Lukashenko. La policía detuvo a tantas mujeres que se quedó sin furgonetas disponibles, por lo que tuvo que soltar a varias. La cifra fue dada a conocer por la ONG proderechos humanos Vesná, que publicó en su página web los nombres completos de 318 personas que quedaron en custodia. El grupo aclaró que esta lista aún no es definitiva.
- A partir del 5 de noviembre, el Parlamento Europeo dejará de reconocer a Alexander Lukashenko como presidente de Bielorrusia, ya que ese día expira su mandato presidencial. «Cuando expire el mandato del actual líder autoritario Alexander Lukashenko, el parlamento ya no lo reconocerá como presidente del país», dice la resolución del Parlamento Europeo. El Consejo de Coordinación de la Oposición bielorrusa fue reconocido por el Parlamento Europeo como «el representante temporal del pueblo bielorruso».
https://www.pravda.ru/news/world/1531991-lukashenko/
- El presidente estadounidense, Donald Trump, evocó este sábado un posible acuerdo «fantástico» con Oracle y Walmart que concierne a las actividades de la aplicación china TikTok en suelo estadounidense. «Pienso que será un acuerdo fantástico», dijo Trump. «Le he dado mi bendición al acuerdo. Si lo concretan será genial, sino también». Las primeras sanciones de Washington contra TikTok, acusada de amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos, deben entrar en vigor el domingo.
- El Congreso de Perú rechazó este viernes una moción de vacancia contra el presidente Martín Vizcarra, por lo que el político de 57 años se mantiene en el cargo que asumió en marzo de 2018. Con una votación de 32 votos a favor, 78 en contra y 15 abstenciones, la propuesta de vacancia por «incapacidad moral permanente» no reunió los 87 votos que eran necesarios. La votación se produjo después de que la semana pasada estallara el llamado «caso Swing» por unos audios que presuntamente muestran al presidente y su círculo más cercano conspirando para ocultar la supuesta participación del gobernante en la contratación irregular del cantante Richard Swing en el Ministerio de Cultura.
- El presidente de Colombia, Iván Duque, llamó a la comunidad internacional a actuar contra su par venezolano, Nicolás Maduro, por crímenes de lesa humanidad, luego de que se conociera un reporte de Naciones Unidas que asegura que en Venezuela se aplica una política sistemática de violaciones a los derechos humanos. Duque dio una conferencia conjunta con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien realiza una breve gira por algunos países de Sudamérica, cuyo objetivo declarado es aumentar la presión contra el gobierno de Caracas.
- Al menos 11 civiles murieron y 18 resultaron heridos este sábado en dos ataques aéreos lanzados por las fuerzas afganas contra posiciones de los talibanes en la provincia de Kunduz. Las bajas fueron confirmadas por la parlamentaria Fatima Aziz. El Ministerio de Defensa se había limitado, previamente, solo a detallar las bajas causadas en las filas insurgentes. «El primer ataque golpeó la base de los talibanes, pero el segundo causó víctimas entre los civiles que se habían acercado al sitio del primer bombardeo”, explicó Aziz.
- Brasil superó este sábado los 4,5 millones de casos confirmados de Covid-19, enfermedad que ya deja más de 136.000 muertes en el país, informó el Gobierno. Con 33.057 contagios y 739 fallecidos registrados en las últimas 24 horas, el gigante suramericano ya suma 4.528.240 casos y 136.532 muertes por coronavirus, según el último boletín divulgado por el Ministerio de Salud.
- Las autoridades de salud de Colombia informaron este sábado de 7.927 casos nuevos de Covid-19 con lo que totalizó 758.398 infectados, al tiempo que agregó 186 muertes para un acumulado de 24.039 defunciones por la pandemia. Del total de contagios del país, hay 105.083 activos que corresponden al 13,85 % y se han recuperado 627.685 pacientes, es decir el 82,76 %.
- Otras 143 personas murieron y 9.276 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 12.799 los fallecidos y 622.934 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 3.213 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 59,8% en el país y del 66,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
- «Respira Perú» es el nombre de la campaña de recaudación de fondos que ya es conocida por casi todos en Lima y sus alrededores. La Iglesia Católica usa el dinero recolectado para comprar pequeños sistemas de oxígeno para ciudades del interior del país. El objetivo es que muchos peruanos, que sufren por falta de oxígeno debido al coronavirus, puedan decir pronto «gracias». Sin embargo, para miles de peruanos esta iniciativa llega demasiado tarde: muchos murieron tras agonizar en sus casas, pero también en los hospitales debido a la falta de balones de oxígeno. ¿Respira, Perú? Es más probable que el país andino pase a los libros de historia como el país que también fue víctima de un monopolio del negocio del oxígeno durante la crisis sanitaria.
- Europa acumula más de 5,1 millones de casos de coronavirus y unas 220.000 defunciones. La tasa de contagios de la Covid-19 sigue en alza en Alemania, que reportó casi 2.300 nuevos en la víspera, el máximo desde abril, y la canciller Angela Merkel instó avanzar con la digitalización escolar para evitar que «los niños sean los perdedores de la pandemia». Sin embargo, el regreso a la escuela presencial no reportó mayores problemas, pero la vuelta de las vacaciones, así como los encuentros familiares, fiestas y celebraciones religiosas dispararon las cifras de nuevos contagios.
- Otro caso es el de Rusia, con 6.065 casos de ayer a hoy, la mayor cifra diaria desde julio, informaron las autoridades, quienes atribuyen el repunte a la llegada del otoño y el regreso de los estudiantes y trabajadores después de las vacaciones de verano. «La situación se encuentra bajo control y no será necesario adoptar medidas extraordinarias», afirmó hoy el epidemiólogo jefe del Ministerio de Salud de Rusia, Nikolái Briko, citado por la agencia Interfax.
- En el Reino Unido se registró la cantidad diaria de casos más alta desde mayo con 4.422 y 27 nuevas muertes, informó el Ministerio de Salud, pero eso no frenó que cientos de activistas contra las vacunas y las medidas de prevención para detener la expansión del virus protestaran hoy y reclamaran «libertad» en el centro de Londres.
- En Italia, el jefe del departamento de prevención del Ministerio de Salud, Gianni Rezza, explicó que se está viviendo «un cierto aumento lento, pero gradual, de las hospitalizaciones», tras sumar más de 1.600 nuevos casos de ayer a hoy, y alertó sobre nuevas intervenciones si la curva sigue aumentando, mientras el Gobierno prevé una caída del 9% del PBI. Además Francia confirmó un nuevo récord diario de casos de coronavirus con 13.498 nuevos confirmados.
Opinión
- La muerte de Ruth Bader Ginsburg podría remodelar las elecciones en EE.UU.
Maeve Reston
CNN, 19 de septiembre de 2020
La Frase del día
- «Probablemente los soldados de hoy no tendrán las mismas oportunidades de mostrar su heroísmo entregando su propia vida, como lo hicieron -por ejemplo- el coronel Pedro Lagos, en la toma del Morro de Arica”
Sebastián Piñera, en acto por las Glorias del Ejército
19 de septiembre de 2020
CULTURA

- Juan Downey: pionero, innovador y maestro
Su importancia no solo radica en la influencia que tuvo en los colectivos y artistas chilenos a partir de los años 70, sino que su figura es reconocida mundialmente y ha quedado marcada como uno de los exponentes de la historia del videoarte internacional, junto a figuras como la de Wolf Vostell y Nam June Paik.
- En una época cuando hacer cine era una proeza (aún lo es de alguna manera) Caiozzi no sólo filmó grandes películas, personales, coherentes con su reflexión del cine como lenguaje, sino además tuvo un gran reconocimiento tanto de la crítica como del público. Un artesano que financió sus filmes producto de su trabajo en el cine publicitario, donde también consiguió el éxito internacional, pudo mantener su mano firme en producciones muy bien cuidadas donde no se le escapaba detalle y mantenía temáticas con relatos más sutiles sobre los tiempos que vivía el país.
Silvio Caiozzi, director y productor de cine y televisión, nació en Santiago el 3 de julio de 1944. Graduado como Bachelor of Arts in Communications en el Columbia College de Chicago en 1967, ha desempeñado una prolífica labor fílmica, al mismo tiempo que ha desempeñado cargos de importancia, entre ellos, Presidente de la Asociación de Productores de Cine y TV de Chile en los años 1989, 1990, 1996, 1997 y 2000; miembro del Consejo Nacional de Televisión de 1992-1994. También ha participado como jurado en diversos festivales de cine como por ejemplo el Festival Internacional de Cine de Huelva, España (1980), el Festival Internacional de Trieste, Italia (1991), y el Festival Internacional de La Habana, Cuba (1994).
Fue condecorado con la Orden Nacional al Mérito otorgada por el Presidente de la República Francesa en 1997.
Entre sus películas destacan: Julio comienza en Julio (1979, largometraje), La Luna en el Espejo (1990, largometraje), Fernando ha Vuelto (1998, documental), Coronación (2000, largometraje) y Cachimba (2004, largometraje).
Silvio Caiozzi ha rodado varias películas basadas en textos literarios, en 1976 estrenó Julio comienza en Julio, basada en una novela de Gustavo Frías; en 1990 La luna en el espejo y en el 2000 Coronación, inspiradas en narraciones de José Donoso. Consultado por su constante recurrencia a textos literarios para la realización de sus películas señaló: «Admito mi carencia frente a lo que es la literatura. No soy buen escritor y es por eso que debo trabajar con un literato. Sé hacer funcionar a los personajes, pero no cabe duda que no nací dramaturgo. Y porque no desprecio al dramaturgo, sino al revés, lo valoro tremendamente, debo recurrir a él, porque creo en la estructura dramática. Yo me siento limitado en ese campo y lo reconozco, pero no pretendo cubrirlo»
En “Julio comienza en Julio” (1979) la historia gira en torno a la relación entre un adolescente y una prostituta, ambientado en un fondo histórico en donde se advierte una crítica social a la realidad del latifundio y su cultura de dominación social. El gran esfuerzo de ambientación escénica, que caracterizarán al cine de Caiozzi, fue recompensado con gran asistencia de público y algunos reconocimientos internacionales como el primer premio en el Festival Iberoamericano de Huelva de 1979 y su inclusión en la Quincena de Realizadores de Cannes del mismo año. En 1999 fue elegida como «mejor película del siglo» en Chile, luego de una votación organizada por la Municipalidad de Santiago.
“Julio comienza en Julio” (1979)
https://ok.ru/video/1028271311450
“La luna en el espejo” (1990)
https://ok.ru/video/1159558400713
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D