184 días seguidos

Sábado 19 de septiembre de 2020

  • 1.848 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud 125 más que el día jueves. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 444.674. De ese total, 14.319 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 418.101.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 55 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.254 en el país.
    A la fecha, 894 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 667 están con apoyo de ventilación mecánica y 120 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 461 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 34.822 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 3.010.713 test analizados a nivel nacional.
  • Los nuevos criterios para avanzar de fase en el Plan «Paso a Paso»: Incluye tasa de casos nuevos y ajustes en trazabilidad. Cambiar de etapa será más difícil, e incluso podría significar que algunas comunas retrocedan. En cuanto a la estrategia de trazabilidad, por ejemplo, se evaluará el porcentaje de aislados. Fue el 19 de junio cuando el Gobierno decidió lanzar el plan Paso a Paso, una serie de estapas que, según criterios epidemiológicos, permiten avanzar u obligan a retroceder a las distintas comunas del país. Desde entonces, más de 40 municipios han pasado a transición, más de un centenar se encuentra en preparación, casi 50 en apertura inicial y aún ninguna llega a apertura avanzada.
  • Te Deum: Arzobispo de Santiago llama a votar en Plebiscito y a políticos a dejar estilo «necio y contaminado». En su homilía, Celestino Aós señaló a las autoridades que «no se dialoga, no se escucha al otro ni se reflexiona, y siguen los insultos, las descalificaciones. No es el camino». El arzobispo de Santiago, Celestino Aós, llamó en su homilía del Te Deum Ecuménico de Acción de Gracias, por la conmemoración de la Independencia de Chile, a recuperar el diálogo, a participar informadamente en el plebiscito constituyente de octubre y a no cerrar los ojos ante el hambre, las injusticias y otros problemas que afectan al país. En el Te Deum, realizado en el cerro San Cristóbal, estuvieron presentes el Presidente de la República, Sebastián Piñera, algunos de sus ministros, como Víctor Pérez, de Interior; Mario Desbordes, de Defensa y Andrés Allamand, de Relaciones Exteriores, además de autoridades de los otros poderes del Estado, como la titular del Senado, Adriana Muñoz.
  • Oposición se inclina a rechazar que alcaldes y cores postulen al Congreso sin renunciar. El Partido Socialista se sumó a cinco otros conglomerados del bloque que recomendaron a sus parlamentarios no apoyar la reforma constitucional la próxima semana. El argumento central es que se den cambios «en el personal que se desempeña en los distintos cargos de elección popular», según el diputado Marcelo Schilling.
  • Carabineros reportó una caída de un 21% en la entrega de permisos temporales. En total se otorgaron 819.986 y se detuvo a 2.000 personas dentro y fuera de horario de toque de queda. Esta jornada se habilitó el permiso especial para las Fiestas Patrias.
  • Hacienda y economía inician mesa de trabajo con gremios pyme. El Plan de Emergencia por la Protección de los Ingresos y la Reactivación Económica y del Empleo considera recursos por hasta US$12 mil millones en 24 meses, y tiene tres ejes: marco fiscal por 24 meses y consolidación fiscal; protección de los ingresos de las familias y plan de reactivación económica y del empleo.
  • Accidente minero deja dos fallecidos en Punitaqui: Trabajadores realizaban tareas de mantención. El hecho se produjo al interior de la faena Tambo de Oro, perteneciente a la empresa HMC Gold. Un grave accidente se produjo este viernes al interior de una mina en Punitaqui, Región de Coquimbo, lo que dejó un saldo de dos trabajadores fallecidos. Según informó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el hecho ocurrió cerca de las 16:00 horas en la faena Tambo de Oro, perteneciente a la empresa HMC Gold. Las víctimas tenían 28 y 53 años y se encontraban realizando tareas de mantención de máquinas cuando se desató el accidente. Se trata de un mecánico y un operador.
  • Latam Airlines Group S.A. anunció este viernes que fue aprobada la propuesta de financiamiento modificada para el financiamiento DIP (Debtor in Possession, por sus siglas inglés) presentada ayer 17 de septiembre de 2020 en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. Acciones de Latam cierran con alza de más de 7% tras nueva propuesta de financiamiento en EE.UU. 31 La decisión del Juez James L. Garrity Jr. le permite al grupo acceder a los US$2.450 millones requeridos para hacer frente al impacto del covid-19.
  • Barrick Gold Corporation anunció este viernes, que acepta la decisión emitida ayer por parte del Tribunal Ambiental de Antofagasta de mantener la orden de cierre y sanciones -multa por más de $7 mil millones- que el ente regulador ambiental de Chile impuso a Compañía Minera Nevada, subsidiaria de Barrick titular de la porción chilena (Pascua) del proyecto Pascua-Lama.

INTERNACIONAL

Cazas chinos
  • Unos 6.000 de los 13.000 refugiados que quedaron a la intemperie tras el devastador incendio en el campo de Moria, en la isla de Lesbos, Grecia, están ya instalados en el nuevo campo habilitado y entre ellos hay 157 casos positivos por coronavirus, dijeron las autoridades griegas este viernes. Desde el incendio ocurrido la noche del 8 al 9 de septiembre, los miles de migrantes, que vivían en condiciones deplorables de higiene y seguridad en Moria, dormían en carreteras, estacionamientos e incluso en el cementerio de la isla.
  • El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, calificó de «fanfarroneadas militares” las acciones lanzadas por China durante la visita de diplomáticos estadounidenses a Taiwán. Al menos 18 aviones de la Fuerza Aérea del gigante asiático atravesaron la línea divisoria del estrecho de Formosa, acción que fue respondida con el despegue de varios cazas de Taipéi. Pompeo, de visita en Guyana, dijo que su país había enviado «una delegación a un funeral y los chinos aparentemente respondieron con fanfarroneadas militares”. El diplomático estadounidense Keith Krach llegó a Taiwán el jueves para una visita de tres días, en la cual participará en un servicio fúnebre en memoria del expresidente taiwanés Lee Teng-hui, quien falleció en julio.
  • El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó este viernes una resolución que pide al gobierno de Bielorrusia que ponga término a la violencia contra los manifestantes, tras varias semanas de protestas por el resultado de las elecciones presidenciales del pasado 9 de agosto, que no han sido reconocidas por Europa y que fueron ganadas por el mandatario Alexander Lukashenko con el 80 por ciento de los votos. La resolución, aprobada con 23 votos a favor, 2 en contra y 22 abstenciones, pide a las autoridades bielorrusas que «detengan el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos, incluida la tortura y otros tratos crueles e inhumanos”, así como el fin de las detenciones arbitrarias con motivaciones políticas. Asimismo, exige «la liberación inmediata de todos los prisioneros políticos (…) detenidos antes, durante y después de las elecciones presidenciales por ejercer sus libertades fundamentales».
  • Las descargas de las aplicaciones chinas TikTok y WeChat estarán prohibidas en Estados Unidos a partir del domingo, dijo el Departamento de Comercio este viernes al citar amenazas a la «seguridad nacional». «El Partido Comunista de China ha demostrado que tiene los medios y la intención de utilizar estas aplicaciones para amenazar la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos», dijo el departamento en un comunicado.
  • Francia sigue oponiéndose al acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur en su estado actual y considera que la deforestación es un problema «mayor», indicaron las autoridades francesas. Tras recibir un informe de un comité de expertos independientes que alerta de los riesgos medioambientales que supondría la entrada en vigor del acuerdo, el gobierno francés presentó tres «exigencias» para seguir con las negociaciones, incluido el respeto del Acuerdo de París contra el cambio climático.
  • Biden advierte a Johnson: no habrá pacto comercial si no respeta los acuerdos de paz. No solo Bruselas sigue con alarma los últimos pasos del Gobierno de Boris Johnson sobre el Brexit. A pesar de las palabras de aliento de Donald Trump, en Washington la nueva ley de mercado interior aprobado por el parlamento británico la semana pasada ha sido recibido con enormes recelos que se convertirán en activa oposición si en noviembre los demócratas conquistan la Casa Blanca. Estados Unidos tiene una baza importante con la que presionar al Reino Unido: la urgencia por firmar un acuerdo de libre comercio bilateral, un pacto que precisará de la aprobación del Congreso.
  • Un grupo de 650 intelectuales, artistas y científicos mexicanos señalaron que la libertad de expresión «está bajo asedio», ante el discurso de permanente estigmatización y difamación del presidente Andrés López Obrador. En un comunicado «en defensa de la libertad de expresión», los firmantes señalaron que el discurso de López Obrador «agravia a la sociedad, degrada el lenguaje público y rebaja la tribuna presidencial de la que debería emanar un discurso tolerante». «Esto tiene que parar», señalaron los suscriptores del documento dado a conocer en redes sociales, tras acusar al presidente de México de proferir juicios y propalar falsedades «que siembran odio y división en la sociedad mexicana».
  • Justicia peruana ordena el arresto domiciliario para la esposa del expresidente Humala. Una corte peruana impuso hoy el arresto domiciliario a la esposa del expresidente Ollanta Humala, Nadine Heredia, investigada en el escándalo de corrupción que tiene como protagonista a la constructora brasileña Odebrecht y a varios políticos del país y la región, informó el tribunal.
  • Distintos países del Viejo Continente vuelven a padecer la pesadilla vivida entre marzo y mayo de este año, cuando el coronavirus paralizó las actividades en buena parte de la región. Tras un descenso en el número de casos, las cifras han vuelto a repuntar, de acuerdo con informaciones proporcionadas este viernes por las autoridades sanitarias. El caso de Madrid es uno de los más fuertes. A partir del lunes 21 de septiembre, las reuniones sociales en la capital de España se verán limitadas a un máximo de seis personas, y también se reducirá la movilidad en las 37 áreas sanitarias de la región más afectadas. Los habitantes de esas zonas, poco más de 855.000 personas, solo podrán desplazarse para ir a sus puestos de trabajo o cumplir con obligaciones legales o educacionales.
  • Israel comienza un segundo confinamiento nacional, un día después de registrar 5.238 nuevos casos, y con la advertencia de las autoridades de que podrían endurecer aún más las restricciones si la curva no se aplana. Asimismo, el país de nueve millones de habitantes alcanzó este mes una de las tasas de infección más altas del mundo. Esta semana batió un nuevo récord, más de 5.500 contagios en 24 horas, mientras el número de enfermos graves en los hospitales sigue creciendo.
  • El diario alemán Die Welt dedica un artículo a la grave situación en Perú debido al COVID-19 y lo llama “El país más mortal del mundo en la pandemia del coronavirus”: “Al contrario de Brasil, el gobierno de Perú tomó en serio la crisis del coronavirus desde el principio. (…). Pero eso no ayudó en nada. Las medidas no parecían frenar la pandemia ni hacerla más controlable. (…). Los motivos de la escalada de la situación en el país son diversos. Una gran mayoría de los peruanos trabaja en el sector informal de la economía. No pueden quedarse en casa porque, si lo hacen, les falta su ingreso. Además, en los últimos meses apenas se invirtió en el sistema de salud
  • Nuevo récord de contagios en España desde que se pusiera fin al estado de alarma. El informe del Ministerio de Sanidad publicado este viernes revela 14.389 casos confirmados desde ayer, 3.196 más que el jueves, cuando se informó de 11.193 positivos. La cifra ya incluye los datos de Murcia, que hacía dos días que no los actualizaba por problemas técnicos. El recuento oficial ha notificado 90 nuevas muertes, que se incorporan a la cifra global de personas que han fallecido a causa del virus desde el inicio de la pandemia: 30.495. Cabe recordar que es un dato incompleto, pues en él no se incluyen los decesos en residencias ni aquellos que presentaban síntomas compatibles con la Covid-19, infección que no les fue confirmada a falta de realizarse una PCR.
  • El Gobierno de Francia ha confirmado este viernes un nuevo máximo diario de casos, superando por primera vez la barrera de los 13.000, y ha cifrado en 123 los fallecidos durante las últimas 24 horas, el mayor dato durante los últimos tres meses. Sanidad Pública de Francia ha detallado que durante el último día se han confirmado 13.215 contagios –superando el anterior, fijado el jueves con 10.593 casos–, lo que eleva el total a 428.696, y ha informado de un total de 31.249 fallecidos desde el inicio de la pandemia.
  • La cifra de nuevos casos en Italia sigue en aumento y en el último día se han registrado otros 1.907 positivos más, una cifra superior a los 1.585 contagios de la víspera, según los últimos datos publicados este viernes por el Ministerio de Salud.
  • Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hiroshima (Japón) ha evidenciado que el uso de luz ultravioleta C con una longitud de onda de 222 nanómetros (nm) logra eliminar «eficazmente» el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad conocida como Covid-19. Otros estudios que involucran este tipo de luz ultravioletas solo han analizado su potencia para erradicar los coronavirus estacionales que son estructuralmente similares al SARS-CoV-2, pero no al virus causante del COVID-19 en sí, informa Europa Press.
  • La UE enviará observadores a Venezuela si cambian las condiciones. Borrell lo condiciona a retrasar elecciones y a una mejora importante de requisitos

https://www.lavanguardia.com/internacional/20200918/483527450614/ue-enviara-observadores-venezuela-cambian-condiciones.html

Opinión

  • Naomi Klein advierte que el coronavirus muestra que el capitalismo falla una vez más.
    La activista canadiense habló en el primer día de conferencias de la Internacional Progresista sobre la necesidad de «desacelerar» el modo de vida, «reparar» a través de la solidaridad y reestablecer nuestra relación con la naturaleza.

https://www.telam.com.ar/notas/202009/515766-naomi-klein-advierte-que-el-coronavirus-muestra-que-el-capitalismo-falla-una-vez-mas.html

  • Edmundo Acevedo, premio nacional de ciencias aplicadas: La pandemia ha puesto de manifiesto nuestra pobreza, nuestra falta de cultura, pero igual estamos llenos de oportunidades.

La Frase del día

  • «Quedarse en casa para evitar el Covid-19 es para débiles»
    Jair Bolsonaro
    O Globo, 18 de septiembre de 2020

CULTURA

Óscar Castro
  • Pedro Humberto Allende fue el primer músico en recibir el Premio Nacional de Arte.
    Nació en Santiago el 29 de junio de 1885 y murió el 17 de agosto de 1959. Era hijo del periodista y dramaturgo satírico Juan Rafael Allende y de Celia Sarón, aficionada al canto. Ingresó al Conservatorio Nacional el año 1899, donde obtuvo los títulos de profesor de Violín (1905) y de Armonía y Composición (1908). Ahí tuvo como maestros a Domingo Brescia, Enrique Soro, Luigi Stefano Giarda, Aurelio Silva y Federico Stöbel. En 1920 se tituló de profesor de Música Vocal.
    Trabajó para el Estado de Chile en un estudio sobre los métodos de enseñanza musical, para lo cual fue comisionado en Europa a partir de 1910. Luego cumpliría funciones similares en 1922 y 1932. En estos viajes recorrió España, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Alemania, Uruguay, Costa Rica, Francia, Italia, Bélgica e Inglaterra, lugares en s los que además dictó conferencia y estrenó obras de su autoría.
    Pedro Humberto Allende estuvo interesado en la música popular chilena y el folklore araucano, lo que se expresa en su amistad con Juan de Dios Ñancu, conocedor de la trutruca. Realizó un recorrido por el sur de Chile y de vuelta a Santiago grabó composiciones con un grupo de músicos mapuche. También elaboró obras de carácter pedagógico como las «Rondas infantiles», «Piezas para violín» y «Metodología original para la enseñanza del canto escolar», entre otras.
  • Participó en la Sociedad Bach y fundó y presidió la Asociación Nacional de Compositores. Además de ser académico de la Universidad de Chile, Pedro Humberto Allende fue profesor, entre otros establecimientos, de la Escuela Normal de Preceptores N°1 de Santiago y en los liceos Valentín Letelier, José Victorino Lastarria y Javiera Carrera. Entre sus obras destacan «Escenas campesinas chilenas «(1914) para orquesta y las «Doce tonadas de carácter popular chileno» (1918-1922) para piano solo, el poema sinfónico «La voz de las calles» (1920) y el «Concierto para violonchelo y orquesta» (1915).
  • Tonada V (Pedro Humberto Allende)

Tonada VI para saxo, marimba y percusión

  • Pese a su corta existencia, este creador de originalidad casi excéntrica y voz cristalina dejó un importante legado en las letras chilenas. Su poesía está impregnada de honda melancolía; su narrativa, de crudo realismo.
    Óscar Castro Zúñiga nació en Rancagua el 25 de marzo de 1910. Su obra literaria abarcó dos segmentos bien determinados y, en parte, diferentes estilísticamente. Por una parte, su poesía, de matices melancólicos, leves, transparente en su lenguaje, diáfana y lírica en sus metáforas, de una métrica impecable y de gran maestría en la composición de romances, que se aprecia en libros como Viaje del alba a la noche de 1938, avalado por un prólogo de Augusto D’Halmar, Las alas del fénix, de 1943, o el póstumo Glosario gongorino, publicado en 1948. Por otra parte, su narrativa, que en cuentos como Huellas en la tierra de 1940 y La sombra de las cumbres de 1947, se muestra más realista, cercana al criollismo. *En sus novelas, entre las que destaca Llampo de sangre, el estilo y los temas de Óscar Castro son aún menos poéticos y adhieren un realismo crudo y visceral.» En cambio, sus textos autobiográficos que conforman Comarca del jazmín, publicado en 1945 por Colección La honda de Ediciones Cultura, donde retrata su niñez y entrega una vívida visión de su ciudad natal, Rancagua, mantienen la gracilidad lingüística y el lirismo poético que despliega en su poesía.
    La voz lírica de Óscar Castro es de una originalidad casi excéntrica dentro de la poesía chilena, que va desde una asimilación muy personal de Federico García Lorca y el cancionero tradicional, llevándolo a temas propios del campo y la provincia de la zona central chilena; así como una lírica de tono mayor, más profunda, que entronca con Walt Whitman y Luis de Góngora. A pesar de los disímiles poetas tutelares, en toda su poesía se mantiene, reconoce y evoluciona una voz personal y única, con el inconfundible sello de Óscar Castro: claridad, transparencia, humanismo, amor y erotismo, justicia social y un prolijo y cuidado manejo del lenguaje, de la palabra precisa, del adjetivo justo.
    Según la biografía que publicó Gonzalo Drago en 1973, Óscar Castro, el hombre y el poeta. Epistolario, o la biografía escrita por Isolda Pradel, su esposa, él fue un hombre que vivió siempre en condiciones precarias, trabajando periódicamente como profesor de castellano, entre Rancagua y un Santiago inhóspito de frías pensiones y hospitales, y acosado por el mal endémico de la tuberculosis. Su enfermedad y apuros económicos, no constituyeron obstáculos para que fuera adquiriendo contacto con otros hombres de letras y continuara animando en su ciudad natal múltiples actividades literarias, como encuentros o recitales poéticos, a través del grupo literario Los inútiles y la Alianza de Intelectuales de O’Higgins. Óscar Castro murió el 1 de noviembre de 1947.
    Su cercanía a la cultura popular se debe a la musicalización que de sus poemas hiciera el músico Ariel Arancibia en la extraordinaria interpretación de Los Cuatro de Chile y la narración de Humberto y Héctor Duvauchelle. Mezclando música popular y melodías tradicionales con excelentes arreglos vocales y las voces dramáticas y profundas de los hermanos Duvauchelle. Diríamos que nunca antes un texto poético nacional había alcanzado tales niveles de originalidad y aprobación por el público. 10 años después quizás Los Jaivas en otro estilo hicieran los mismo con los poemas de las Alturas de Machu Picchu.

http://www.poemaspoetas.com/oscar-castro

El álbum de Los Cuatro de Chile Homenaje a Oscar Castro

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: