Viernes 18 de septiembre de 2020

- 1.673 casos nuevos de COVID-19 reportó hoy el Ministerio de Salud 187 menos que el día miércoles. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 442.827. De ese total, 14.647 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 415.981.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 84 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 12.199 en el país.
A la fecha, 902 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 675 están con apoyo de ventilación mecánica y 162 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 466 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, se informaron los resultados de 33.240 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.975.891 test analizados a nivel nacional.
- Traslados a segundas viviendas por Fiestas Patrias: 14 mil vehículos han sido devueltos desde Valparaíso a la RM. La cifra corresponde a la última semana y media de fiscalizaciones. El intendente de la RM, por su parte, aseguró que se espera que salgan de la región 200 mil automóviles y entren otros 210 mil. «Hemos realizado intensas fiscalizaciones hace más de una semana y media, con el objetivo de efectivamente evitar que personas de otras regiones vengan a nuestra región a sus segundas viviendas». Así resume el seremi de Salud de Valparaíso, Francisco Álvarez, la labor que concentra sus esfuerzos ad portas de las Fiestas Patrias y en medio de una emergencia sanitaria sin precedentes. Los equipos sanitarios trabajan precisamente para impedir el flujo de pasajeros hasta la costa, una costumbre arraigada en el país para feriados y festividades.
- Seremi de Salud de la RM defiende uso de «allanamiento»: «Ese es el término legal determinado en el Código Sanitario». La autoridad regional, Paula Labra, afirmó que «así se llama el acto administrativo», pero aclaró que sólo se podrá realizar ante delito flagrante o por denuncias de vecinos que sean «fundamentadas». «Tengo fe en que van a ser casos excepcionales», dijo a EmolTV. «Nosotros vamos a fiscalizar, pero solo bajo dos circunstancias: uno, en los casos en que haya un delito flagrante, es decir, que nosotros podamos constatar con hechos fundados que ahí se está incumpliendo la normativa, o también por denuncias de vecinos», aseguró este jueves la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, a menos de 24 horas de que comiencen las Fiestas Patrias. En entrevista con EmolTV, la autoridad sanitaria explicó que los controles serán realizados por funcionarios de la seremi debidamente identificados —con credencial y chaqueta institucional— y en compañía de Carabineros, aunque admitió que espera que no exista necesidad de realizar demasiadas fiscalizaciones.
- Una nueva controversia tiene a los diputados Pamela Jiles (PH), Gabriel Boric (CS) y Giorgio Jackson (RD) como protagonistas, luego que la parlamentaria se negara a respaldar con su voto al representante de Magallanes para que sea el nuevo presidente de la comisión de Constitución -que ambos integran- y acusara al militante de RD de elaborar un plan para dejarla fuera de la instancia. Jackson negó los hechos, la acusó de levantar «fake news» y de intentar de «figurar a costa de polémicas inventadas». Mientras que, por otro lado, el Partido Humanista salió en defensa de la legisladora criticando el «ataque» del que ella -dicen- está siendo «víctima» y cuadrándose absolutamente, recordaron que es una de su principal carta presidencial.
- Acciones de Latam cierran con alza de más de 7% tras nueva propuesta de financiamiento en EE.UU. En la madrugada, Qatar Airways y la familia Cueto determinaron asociarse a Jefferies, Knighthead y el comité de acreedores no garantizados para presentar una nueva opción para la reorganización que lleva a cabo.
- Multitiendas Corona presentó hoy a la justicia una propuesta de pago para los acreedores que, según la firma, «asegura la viabilidad de la compañía», la cual se encuentra desde inicios de agosto en un proceso de reorganización judicial con el fin de evitar la quiebra de la compañía y así asegurar su continuidad. Es que en medio de la pandemia, y ya afectada por la crisis social iniciada en octubre, la firma se acogió voluntariamente a la Ley 20.720 para enfrentar sus compromisos con acreedores, trabajadores y clientes, luego de las dificultades que ha debido sortear para operar con normalidad.
- Tribunal Ambiental confirma clausura total y definitiva de proyecto minero Pascua Lama y mantiene multa de $7 mil millones. El fallo del tribunal respaldó las sanciones aplicadas por la Superintendencia de Medio Ambiente, donde se determinaron una serie de incumplimientos ambientales y el peligro para la salud de las personas de la zona. El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta confirmó este jueves la clausura total y definitiva del proyecto minero Pascua Lama a cargo de la compañía canadiense Barrick Gold. Asimismo, a través de su cuenta oficial en Twitter, el tribunal informó que se mantendrá una multa por más de $7 mil millones contra la firma. La decisión se enmarca dentro de las reclamaciones efectuadas por la empresa minera para revertir la clausura y multa; y otra de Agrícola Dos Hermanos, cuyo fin era la imposición de mayores sanciones a la firma que se dedica a la extracción de oro.
INTERNACIONAL

- El Tribunal Constitucional (TC) de Perú rechazó este jueves suspender el proceso de destitución del presidente peruano, Martín Vizcarra, impulsado por el Congreso, pero admitió evaluar la demanda de competencia para aclarar en qué circunstancias se puede vacar a un mandatario en su último año de Gobierno. Así, el juicio político contra el mandatario se llevará a cabo el viernes, como estaba previsto. Los magistrados del TC votaron cinco a dos en contra de la medida cautelar presentada por el Ejecutivo que habría paralizado el juicio de destitución, porque «el peligro (de una destitución) se ha diluido, por ahora no advertimos peligro», explicó la presidenta del Constitucional, Marianella Ledesma, en declaraciones a RPP Noticias. Esto, pues algunos congresistas ya adelantaron que no apoyarán la moción de vacancia.
- En una muestra más del distanciamiento total que existe entre Bruselas y el gobierno bielorruso de Alexander Lukashenko, este jueves se informó que los ministros de Exteriores de toda la Unión Europea y el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, se reunirán informalmente con la líder opositora Svetlana Tijanovskaya, excandidata a la presidencia.
- El gobierno de Brasil emitió un comunicado este jueves donde señala que el informe de la ONU sobre violaciones a los derechos humanos presuntamente perpetrados por las autoridades de Venezuela debe movilizar a la comunidad internacional y empujar el fin de la «dictadura” de Nicolás Maduro. Asimismo, llamó al resto del mundo a no apoyar las elecciones legislativas convocadas para el 6 de diciembre. El documento, emitido por la cancillería brasileña, asegura que el reporte elaborado por una misión especial de Naciones Unidas «contribuye en mucho para responsabilizar al régimen dictatorial de Nicolás Maduro, que continúa sofocando a la democracia y oprimiendo al pueblo venezolano». El gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro confía en que esto «movilice a toda la comunidad internacional para trabajar por la extinción del régimen de Maduro y la liberación de Venezuela».
- El grupo terrorista Estado Islámico aseguró este jueves ser el responsable del asesinato de seis franceses y dos nigerianos en la zona de Kouré, en el suroeste de Níger. Los hechos ocurrieron el pasado 9 de agosto, cuando los atacantes abrieron fuego contra el vehículo en el que se trasladaban los ciudadanos europeos, causando la muerte en el lugar de un guía y un chofer, ambos nigerinos. Luego, se llevaron a los franceses.
- El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó este jueves que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo llegaron a 860.000 la semana pasada, menos que las 893.000 de la semana anterior, pero más de lo que esperaban las autoridades. De esta forma, en la semana que terminó el 5 de septiembre había 12,6 millones de personas que percibían este beneficio. «Si bien es bueno que las cifras estén cayendo, el descenso se está ralentizando, así que queda más de un año para volver a la normalidad”, escribió en Twitter el economista jefe de la federación sindical AFL-CIO, William Spriggs.
- El fiscal general de EE.UU. compara el confinamiento por covid-19 con la esclavitud el fiscal general de estados unidos, Bill Barr, enfrentó el jueves duras críticas tras comentar que los confinamientos para evitar la propagación de la covid-19 eran la «mayor intrusión» en las libertades civiles estadounidenses «además de la esclavitud». Barr, uno de los más acérrimos aliados del presidente republicano Donald Trump, hizo el comentario el miércoles al atacar las duras medidas de confinamiento decretadas en algunos estados, muchos de ellos liderados por gobernadores demócratas.
- OMS alerta sobre «tasas alarmantes» de contagio de coronavirus en Europa. El 11 de septiembre, la región registró un nuevo récord de contagios diarios: unos 54.000. La agencia de la ONU también rechazó reducir el tiempo de cuarentena de 14 días, algo que han hecho Francia y Reino Unido. El nivel de transmisión de coronavirus en Europa es alarmante, afirmó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostró preocupada por la reducción del tiempo de cuarentena decidida o planeada por algunos países, como Francia. A raíz de un rebrote de la epidemia, pero también debido a una mayor cantidad de test en comparación a la ola de marzo-abril, el número de casos diarios se encuentra en torno a los 40.000 y 50.000 en la zona Europa de la OMS, mientras que en la primera ola, en abril, había marcado un récord de 43.000 contagios, según la OMS.
- La farmacéutica china Sinovac Biotech comenzará el 28 de este mes a probar su vacuna candidata contra COVID-19 en adolescentes y niños, después de que las pruebas realizadas en adultos, que se encuentran en la fase final, hayan dado resultados positivos. Conseguir que la vacuna se pueda aplicar a toda la población, incluidos niños y adolescentes, es una de las claves para prevenir rebrotes del virus en las escuelas y guarderías. Según un registro del estudio publicado en su página web por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, unas 552 personas sanas de entre 3 y 17 años recibirán dos dosis de CoronaVac y un placebo, una prueba que combinará las fases 1 y 2 de ensayos clínicos.
- En España los casos confirmados de coronavirus no bajan. El informe del Ministerio de Sanidad publicado este jueves registra 11.291 nuevos contagios, una cifra muy similar a la aportada en la jornada anterior (11.193). Sanidad ha sumado además 162 nuevas muertes por covid. Al igual que en la tasa de contagios, Madrid también es la comunidad que más muertes registra: 138 en los últimos siete días. La Comunidad anunciará nuevas medidas para intentar reducir la incidencia de casos.
- El Gobierno de Reino Unido ha confirmado este jueves cerca de 3.400 casos de coronavirus y 21 fallecidos durante el último día, una jornada en la que el país ha superado la barrera de los 380.000 contagios desde el inicio de la pandemia. Según el último balance, durante las últimas 24 horas se han registrado 3.395 contagios, lo que sitúa el total en 381.614, con 41.705 fallecidos a causa de la Covid-19.
- Argentina superó este jueves los 600.000 casos de coronavirus desde el comienzo de la pandemia, con los 12.701 positivos reportados en las últimas 24 horas, mientras se registraron 345 nuevos decesos, informó este jueves por la noche el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 3.108 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 60,1% en el país y del 67,3% en el Área Metropolitana Buenos Aires. Con los 12.701 nuevos casos de Covid-19 de hoy suman 601.713 positivos en el país, mientras la cantidad de fallecidos aumentó hasta 12.460.
- Brasil sumó 829 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y el total de decesos ascendió a 134.935, mientras que el número de casos confirmados asciende a 4.455.386, según el boletín divulgado este jueves por el Ministerio de Salud. El número de casos registrados en el último día fue de 36.303, aunque las autoridades temen que los contagios se disparen en las próximas semanas ante la relajación de las medidas de distanciamiento social.
Opinión
- La ONU, Maduro y las viejas dictaduras latinoamericanas. DW analizó el impacto del informe de la Misión Internacional de la ONU sobre violaciones de derechos humanos en Venezuela. ¿Cambia algo a nivel internacional? ¿Puede influir en las elecciones parlamentarias?
https://www.dw.com/es/la-onu-maduro-y-las-viejas-dictaduras-latinoamericanas/a-54969729
- La Constitución del 80 y el escándalo de la chilenidad
Mauro Basaure
El Mostrador, 17 de septiembre de 2020
La Frase del día
- «No vacilamos en exigir el cese inmediato de tan graves crímenes»
Senadores socialistas chilenos e informe ONU sobre Venezuela
Comunicado de prensa en El Mercurio, 17 de septiembre de 2020
CULTURA
- Ni O’Higgins ni Neruda, tampoco Allende, Balmaceda o Portales, ni siquiera la Mistral o Víctor Jara, ninguno de ellos representa tanto nuestra identidad como Violeta Parra.
Si acaso es ella la síntesis de nuestra chilenidad, y no aquella que imponen los estereotipos de patriotismo edulcorado ni del chovinismo histórico o militar, menos aquel del folclor de salón de huasos y chinas, sino aquel de la historia de nuestra cultura con sus dolores y alegrías, tironeada por contradicciones e inequidades, pero íntimamente ligada a su gente, al paisaje rural y urbano, al ascenso de un ciudadano que a veces le da la espalda a su destino. Algún día quizás no haya estados ni gobiernos, pero sí patrias, la identidad de un pueblo que quedará para siempre como un amasijo de expresiones únicas vinculadas con su sentir y su querer, la música, la poesía, la reflexión filosófica, la cocina, el arte, el vestuario, las creencias, el habla, los afectos, las obras y los sueños.
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa. Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.
Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista. Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.
Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película, “Violeta se fue a los cielos” (2011), de Andrés Wood (adjunto para ver en Ondamedia. Inscripción gratis)
https://ondamedia.cl/#/player/violeta-se-fue-a-los-cielos
Canto para una semilla (textos autobiográficos de Violeta Parra y música de Luis Advis). Interpretado por Inti Illimani e Isabel Parra
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D