Sábado 12 de septiembre de 2020

- 2.135 casos nuevos de COVID-19 informó hoy el Ministerio de Salud 275 más que el día jueves. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 432.666. De ese total, 15.852 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 404.919.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 45 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.895 en el país.
A la fecha, 908 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 672 están con apoyo de ventilación mecánica y 124 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 459 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 38.062 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.791.831 test analizados a nivel nacional.
- El Gobierno de Chile anunció este viernes que prorrogará por 90 días más el estado de excepción constitucional por catástrofe que decretó el pasado 18 de marzo para hacer frente a la pandemia, que de esta forma alcanzará a estar vigente durante el plebiscito constitucional del próximo octubre.
- El Presidente Sebastián Piñera realizó este viernes una reflexión sobre una nueva conmemoración del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, haciendo un llamado a la unidad, a respetar los valores de la democracia y los DD.HH. y rescatar las lecciones que dejó el quiebre institucional para no repetir los mismos errores del pasado. Luego de hacer un repaso sobre las consecuencias del fin del gobierno de la Unidad Popular y la instalación de una dictadura que se extendió por 17 años, el Mandatario sostuvo que lo importante es tener claro qué lecciones dejaron esos hechos. «Son muchas, pero entre ellas quiero destacar algunas que a veces se nos olvidan», dijo.
- Víctor Pérez y estado de excepción en Plebiscito: «Toda la campaña deberá regularse por restricciones ligadas a la pandemia». El ministro de Interior además explicó que la decisión anunciada por el Presidente Sebastián Piñera busca «privilegiar la salud de las personas». Luego de que esta jornada el gobierno del Presidente Sebastián Piñera anunciara la extensión del estado de excepción constitucional, en el marco de la pandemia del covid-19, el ministro del Interior, Víctor Pérez, explicó la determinación y señaló que esta «busca privilegiar la salud de las personas».
- Manifestantes se congregaron ayer en Plaza Baquedano y Carabineros los dispersó con carros lanzaagua. De acuerdo a información policial, comenzaron a protestar en medio de la avenida interrumpiendo el tránsito vehicular. En una jornada marcada por los 47 años del golpe de Estado, más de un centenar de manifestantes se congregan en Plaza Baquedano, ante lo cual Carabineros activó los carros lanzaagua para dispersarlos. De acuerdo a información policial, las personas -como ha sido la tónica de los últimos viernes- comenzaron a protestar en medio de la avenida «interrumpiendo el tránsito vehicular».
- El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Tomás Regueira, calificó como una salida «de libreto» dentro del plan de desconfinamiento los permisos especiales que se otorgarán para reunirse con familiares estas Fiestas Patrias. «El plan ‘Paso a paso’ es un muy buen plan, establece normas e indicadores para decidir avanzar o retroceder, los indicadores son los correctos y el ministerio ha sido súper transparente en decir estas comunas avanzan o retroceden (…) Hasta ahí todo bien; el problema es cuando –por una buena intención de poner un orden a un probable desorden– decidimos saltarnos el libreto y permitir dar como tres pasos para adelante sin necesidad», dijo el experto, en radio Universo.
- El grupo Laureate International Universities anunció hoy su decisión de traspasar el control de sus universidades y vender sus institutos profesionales en Chile. Con el anuncio realizado, «todas las universidades chilenas y el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música pasarán a tener como sostenedor a la Fundación Educación y Cultura, entidad chilena sin fines de lucro, constituida para estos efectos por Jorge Selume Zaror y Juan Antonio Guzmán Molinari, ambos profesionales con larga trayectoria en el sistema de educación superior», indicó el holding en un comunicado. En el caso del Instituto Profesional AIEP, el grupo informó que fue adquirido en su totalidad por la Universidad Andrés Bello. «Con los movimientos mencionados, todas las entidades que formaron la Red Laureate en Chile pasarán a ser controladas por una entidad sin fines de lucro», afirmó.
- Metro reabre el lunes tres estaciones que llevan 11 meses cerradas. Se trata de San José de la Estrella, Los Quillayes y Elisa Correa, de la Línea 4, que fueron destruidas en medio de la crisis de octubre. La empresa destacó que le faltan sólo dos estaciones para la rehabilitar la totalidad de su red.
- Acciones de Latam cierran con alza de más de 3% pese a traspié por rechazo a propuesta de financiamiento en EE.UU. Bancos de inversiones consideraron que si bien el acceso al financiamiento DIP es «crucial» para la compañía, remarcaron que la firma aún puede apelar y lograr conseguirlo.
- Regulador sancionó a 10 compañías de seguros con multa conjunta de 350 millones de pesos. La Comisión para el Mercado Financiero constató «incumplimientos en el proceso contratación de rentas vitalicias» por parte de las aseguradoras. La más castigada fue Metlife, con 3.000 unidades de fomento.
INTERNACIONAL

- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que Baréin e Israel normalizarán sus relaciones, un mes después del histórico acuerdo entre Emiratos Árabes Unidos e Israel. «¡Otro avance histórico hoy!», tuiteó el mandatario estadounidense. «Nuestros dos grandes amigos, Israel y Baréin, llegan a un acuerdo de paz». Asimismo, Trump celebró que Baréin es «el segundo país árabe en acordar la paz con Israel» en un mes. En una declaración conjunta de Estados Unidos, Baréin e Israel, los líderes de los tres países anunciaron el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y el Reino de Baréin.
- Al Qaeda ha vuelto a amenazar al semanario satírico francés Charlie Hebdo, que reeditó caricaturas del profeta del Islam Mahoma con motivo del juicio por el atentado de enero de 2015 contra el diario. Según recoge el grupo estadounidense Site, especializado en la vigilancia de las organizaciones yihadistas, Al Qaeda habría vuelto a poner en el punto de mira a esta publicación. La redada asesina contra Charlie Hebdo “no fue un hecho puntual”, advierte la organización yihadista en su reseña publicada este viernes.
- Los gitanos exigen indemnización por ser perseguidos en la Francia de Vichy. Quieren beneficiarse de un decreto de 1999 en el que se indemnizaba a víctimas de expolios por una ley antisemita decretada por el gobierno de Petain. Ochenta años después de los hechos, los gitanos perseguidos en Francia por el régimen de Vichy, durante la ocupación alemana, todavía esperan ser indemnizados. El asunto está ahora en manos del Consejo de Estado, órgano consultor del Gobierno y máximo tribunal administrativo del país, creado por Napoleón Bonaparte en 1799.
- Congreso de Perú está dando un «golpe de Estado», afirma presidente del Consejo de Ministros. Vizcarra está contra las cuerdas tras ser acusado de pedir a sus asesores que mintieran en una investigación parlamentaria sobre la contratación de un cantante. Seis partidos anunciaron que pedirán su destitución.
- El Gobierno interino de Jeanine Áñez abusa del sistema de Justicia para perseguir a colaboradores y partidarios del expresidente Evo Morales, acusado de cargos por terrorismo que, a la luz de las pruebas, parecen responder a motivaciones políticas, asegura Human Rights Watch (HRW). En un informe divulgado este viernes, la ONG pro derechos humanos documenta «casos promovidos por el Gobierno interino con cargos infundados o desproporcionados, violaciones del debido proceso, cercenamiento de la libertad de expresión y uso excesivo y arbitrario de la detención preventiva».
- El mundo superó este viernes los 28 millones de casos y las 910.000 muertes por coronavirus a seis meses de ser declarado pandemia, en medio de una segunda ola de contagios en Europa y Medio Oriente y un avance sin pausa en América, donde la crisis alteró en Estados Unidos los actos por el aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Del total de las personas infectadas, más del 70% se recuperó y más de 250.000 fueron reportadas en las últimas 24 horas.
- Desde el inicio de la pandemia, América concentra 14,4 millones de casos, es decir más de la mitad de los contabilizados a nivel global, y hoy sobrepasó la barrera del medio millón de fallecidos; mientras el sur de Asia acumula 5,1 millones de contagios y 89.000 decesos, con India a la cabeza; Europa 4,6 millones y 224.000, y Medio Oriente unos dos millones y 54.000, respectivamente. Estados Unidos, que hoy conmemoró con tributos alterados por la pandemia otro aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono del 11 de septiembre del 2001 (11-S), se encuentra a la cabeza de los países más afectados con más de 6,4 millones de casos y 192.000 decesos por coronavirus.
- El Ministerio de Salud de Argentina informó 87 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que elevó a 10.994 la cifra de muertos desde marzo pasado, con una tasa de mortalidad de 240 personas cada millón de habitantes y de letalidad del 2,1% sobre los casos confirmados, mientras que el total de altas alcanza a 400.121 personas, que representan el 78,1% de los casos confirmados. Entre los puntos positivos destacados por la autoridad sanitaria se informó que la provincia de La Pampa pudo interrumpir la transmisión comunitaria del virus en Santa Rosa, Catriló y Macachín.
- En España sigue la escalada de los contagios de Covid-19. El informe actualizado este viernes por el Ministerio de Sanidad revela 12.183 nuevos casos confirmados de Covid-19 desde ayer, récord desde el fin del estado de alarma, una cifra en sintonía con las registradas en los últimos recuentos.
- Francia registró en las últimas veinticuatro horas 9.406 nuevos casos de coronavirus y cuarenta muertes adicionales, con lo que se elevan a 30.983 los fallecidos y a 363.350 los positivos desde el inicio de la epidemia, informó hoy la Agencia Sanitaria en su último boletín. En los últimos siete días, 2.357 personas fueron hospitalizadas por coronavirus, de las que 389 tuvieron que ingresar en reanimación.
- El Gobierno de Reino Unido ha confirmado este viernes más de 3.500 casos de coronavirus durante el último día, en medio de un repunte que ha provocado que el país supere la barrera de los 360.000 contagios. Reunirse con amigos y familiares estará prohibido en Birmingham, la segunda mayor ciudad del Reino Unido, por un rebrote de casos de coronavirus, han anunciado las autoridades locales. En Birmingham, ciudad de 1,1 millones de habitantes en el centro de Inglaterra, los contagios pasaron de 30,1 a 75 casos por 100.000 habitantes.
- Italia sigue con el ritmo ascendente en el número de nuevos casos, tras sumar otros 1.600 más en el último día, mientras también se viene registrando un aumento continuado en los pacientes ingresados en la UCI por Covid-19. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, en el último día ha habido 1.616 nuevos positivos y 10 decesos.
- Habitantes de la Ciudad de México participarán en un ensayo clínico de dos medicamentos que podrían ser efectivos para tratar el coronavirus SARS-CoV-2, informó este viernes la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.
Entrevista
- Isabel Allende: «Ha sido un difícil tránsito a la democracia» en Chile. La vicepresidenta del Partido Socialista de Chile afirmó que «el golpe militar fue un quiebre» y «un retroceso brutal».
Deutsche Welle, 11 de septiembre de 2020
Opinión
- El coronavirus ataca al cerebro de este modo. El patógeno no solo afecta los pulmones, también puede ingresar a las neuronas y causar síntomas como delirio y confusión, reportaron los científicos.
Apoorva Mandavilli, New York Times, 11 de septiembre de 2020
https://www.nytimes.com/es/2020/09/11/espanol/ciencia-y-tecnologia/cerebro-coronavirus.html
La Frase del día
- “El mundo científico teme que se produzca un rebrote tan grave como el primero, porque no se están haciendo las cosas bien”
Senador Guido Girardi
El Mostrador, 10 de septiembre de 2020
CULTURA

- Volver sobre la Historia no es sólo un gesto de valentía sino también de sanación. El golpe de Estado de 1973 es y seguirá uno de los episodios claves en la historia de Chile, hecho que se ha convertido no sólo en fuente inagotable de análisis, discusión y estudios, sino también de inspiración para escritores, cineastas, artistas de distinta índole, que han descrito y retratado los hechos acaecidos ese 11 de septiembre y los días anteriores y posteriores al quiebre democrático.
La “Batalla de Chile” es el título de una trilogía de documentales concluidos entre los años 1975 y 1979, con guion y dirección de Patricio Guzmán. La serie constituye un testimonio fílmico de la efervescencia política y social que se vivió en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular encabezado entre 1970 y 1973 por Salvador Allende.
La batalla de Chile I-II-III fue una película gestada entre la ebullición de las calles de Santiago y el sigilo de una sala de edición en Cuba. Guzmán realizó el filme junto a un equipo reducido de colaboradores, compuesto por el camarógrafo Jorge Müller, el sonidista Bernardo Menz, el ayudante de dirección José Bartolomé, el productor Federico Elton y el montajista Pedro Chaskel. Tras el golpe militar, Guzmán, Elton y Bartolomé debieron salir del país. Más tarde lo hicieron también Menz y Chaskel, no sin antes asegurarse de salvaguardar el material fílmico: gracias a la colaboración directa del embajador de Suecia, Harald Edelstam, este fue enviado por barco a Estocolmo y, desde ahí, a Cuba. Un año más tarde, el camarógrafo Jorge Müller fue secuestrado por la DINA en Santiago y es hasta hoy una de las 1.200 personas desaparecidas que dejó el régimen militar en Chile.
Las distintas partes de la trilogía fueron estrenadas a medida que eran terminadas en una pequeña sala de montaje del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfico (ICAIC). Cada capítulo se refiere a un tema específico: La insurrección de la burguesía, El golpe de Estado y El poder popular. Todas recibieron numerosos premios en los Festivales de Grenoble, Bruselas, Benalmádena, La Habana y Leipzig, y fueron estrenadas en las salas de 35 países de Europa, América, Asia y Australia. En efecto, es la obra documental de América Latina más difundida en el mundo.
Como película, La batalla de Chile I-II-III es el producto de la maduración de dos trabajos precedentes que Guzmán realizó durante la Unidad Popular: El primer año (1972) y La respuesta de Octubre (1973). La batalla de Chile incluye algunas imágenes de estas películas, pero articuladas de manera distinta y, por tanto, insertas en otro relato. La relevancia particular de El primer año es que llamó la atención del cineasta francés Chris Marker, quien entregó un apoyo fundamental a Patricio Guzmán para la producción y finalización de La batalla de Chile.
La recepción internacional de la crítica fue entusiasta: desde la revista The New Yorker, la influyente Pauline Kael dijo que era «un filme mayor, espectacular, filmado con sensibilidad» y Vincent Canby, desde el diario The New York Times, la saludó como «un film épico».
A pesar de este reconocimiento internacional, Patricio Guzmán se ha lamentado muchas veces de la insólita situación que viven sus películas en Chile, donde ninguna de ellas ha sido exhibida por los canales de la televisión abierta.
Les comparto los tres episodios del gran documento fílmico de Patricio Guzmán.
https://ok.ru/video/2096986458696
https://ok.ru/video/2096994060872
https://ok.ru/video/2097667967560
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D