175 días seguidos

Jueves 10 de septiembre de 2020

Temuco, 8 de septiembre de 2020. Se desarrolla el consejo de loncos y machis de La Araucanía, el primer encuentro del parlamento mapuche. En la actividad participa la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, y el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Carlos Gutiérrez Zavala. Ricardo Ulloa/Aton Chile
  • 1.639 nuevos casos nuevos de COVID-19 reportó el Ministerio de Salud, 147 más que el martes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 428.669. De ese total, 15.532 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 401.356.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 79 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.781 en el país.
    A la fecha, 951 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 697 están con apoyo de ventilación mecánica y 129 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 484 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 28.313 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.719.687 test analizados a nivel nacional.
  • El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que el país tendrá disponible una vacuna contra el coronavirus durante el primer trimestre de 2021, cuando fue cuestionado por el resultado adverso reportado por las pruebas de la vacuna que realiza el laboratorio británico AstraZeneca y reportó 20 nuevas muertes asociadas por la enfermedad. “Hay que recordar que en Chile hay tres vacunas que se encuentran en la misma fase (tres) de ensayos clínicos”, manifestó Paris desde el palacio de La Moneda durante la presentación del informe diario por Covid-19. “Estamos trabajando en Chile para tener una vacuna gratuita en los plazos de tiempo acordados, durante el primer trimestre de 2021, se administrará en primer lugar a las personas que integran el grupo de riesgo”, anunció.
  • Gobierno tras reunión con machis y lonkos: «Nos han planteado una agenda de 12 puntos». La ministra Karla Rubilar y representantes de todos los poderes del Estado participaron del Füta Trawün en La Araucanía, en medio de protestas y críticas a la instancia. En medio de la tensión que se ha vivido los últimos meses en la macrozona sur del país por los ataques incendiarios, el Gobierno sostuvo este miércoles un nuevo encuentro de diálogo con el Consejo de Lonkos y la Corporación de Machis que representan algunas comunidades mapuche de Arauco y La Araucanía. En la cita -denominada Füta Trawün- participó la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, además del subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, el director de Conadi, Ignacio Malig, el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, el ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, Carlos Gutiérrez, el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli y el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco.
  • Presidente del BancoEstado expresa su molestia y acusa aprovechamiento político tras ciberataque. Sebastián Sichel aseguró que «algunos algunos ideológicamente han tratado de atacar la existencia de un banco público». El presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, expresó esta tarde su molestia y acusó un aprovechamiento político e intento de «atacar la existencia de un banco público» tras el hackeo del que fue víctima la entidad financiera. «Algunos oportunamente por razones política tratan de hacer dos cosas cuando pasa esto: lo primero es sacar alguna ventaja y no y decir ‘oye dónde está la falla, quiero saber la vulnerabilidad’ y apuntar con el dedo, y no decir ‘que bueno que se protegió’ y contribuir a ver cómo cada día vamos mejorando los estándares jurídicos y legislativos para protegernos mejor de estos ataques, y decir cómo perseguimos al delincuente que es lo más importante», sostuvo.
  • Gobernadores regionales: portazo transversal a intento de aplazar elecciones e indicación sobre inhabilidades tensiona el debate en Comisión Mixta. En la oportunidad, el senador UDI Claudio Alvarado –uno de los que instaló en el debate público la alternativa de postergar los comicios de gobernadores regionales– defendió la opción del aplazamiento para dar tiempo para tramitar la Ley de Rentas Regionales y la que atribuye más facultades a los nuevos cargos. Pero asumió que “en esta Comisión Mixta no existe el consenso para resolverlo acá”.
  • Senado vota indicaciones de proyecto sobre Migraciones y Extranjería: Sesión continuará este jueves. Esta jornada la Sala decidió separar el análisis del articulado. Mañana se retoma la discusión de 23 solicitudes de votación separada. Luego de semanas de debate, la Sala del Senado continuó hoy la votación en particular del proyecto sobre Migración y Extranjería, cuyo contenido ha generado una extensa discusión entre oficialismo y parte de la oposición. Durante la jornada, los legisladores despejaron varias normas, pero dejaron para mañana jueves el resto de la sesión, donde se deberán zanjar las 23 solicitudes de votación separada que quedan pendientes.
  • Cámara rechaza proyecto que permite a las FF.AA. resguardar infraestructura crítica y se va a comisión mixta. La iniciativa no alcanzó el quórum necesario para ser aprobada por lo que ahora deberán zanjarse las diferencias entre ambas corporaciones.
  • Asociación de Fiscales rechaza solicitud para sacar a persecutor en caso por muertes en pandemia: Acusan «presiones». El gremio tildó de «irracional criticar la proactividad de un fiscal», recalcando además que la defensa debe ejercerse «exclusivamente por la vía judicial». A través de un comunicado, la Asociación Nacional de Fiscales (ANF) criticó la solicitud presentada por la defensa del Presidente Sebastián Piñera, el ex ministro de Salud Jaime Mañalich, y los subsecretarios de dicha cartera Paula Daza y Arturo Zúñiga, la cual buscaba la salida del persecutor Marcelo Carrasco del caso por muertes en pandemia.
  • El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín, aseguró que la recuperación económica «es un imperativo ético» derivado de la pandemia. Larraín comentó que «más que una mejoría, lo que vemos es que la economía está un poquito menos mal y ya habría tocado fondo en este segundo trimestre, así lo ha advertido el Banco Central con su IPOM, así lo muestra también el Imacec del mes de julio». El representante de los empresarios sostuvo que «el desafío de la recuperación económica es un imperativo ético, no es una consideración técnica, sino que realmente es algo que se requiere para reactivar el empleo, mejorar la calidad de vida de las personas que están sufriendo por la pandemia».
  • El ex Presidente Ricardo Lagos instó a los países latinoamericanos a buscar en la post pandemia «una convergencia» que le dé voz a la región en un mundo globalizado y defender sus intereses. El ex Mandatario participó en una conferencia virtual del medio argentino el Clarín, y dijo que «el desafío de América Latina es si en la post pandemia podemos avanzar en una convergencia en donde todos podamos tener un ámbito donde discutir y conversar entre nosotros y analizar qué es lo más conveniente desde el punto de vista de lo que tenemos hacia delante». Lagos advirtió que la región ha «retrocedido» y que las diversas entidades que nuclean a diferentes países se han «quedado en siglas» y no lograron en los últimos tiempos impulsar la unión latinoamericana. «Estamos lejos de tener una entidad para que podamos ser escuchados a nivel mundial», subrayó.
  • Tribunal deja en prisión a sacerdote formalizado por abuso de menor: Hechos habrían ocurrido mientras era rector de liceo. La víctima habría conocido al imputado cuando se preparaba para su primera comunión. Se dispuso un tiempo de investigación de 90 días. Con la medida cautelar de prisión preventiva quedó el sacerdote formalizado este miércoles ante el Juzgado de Garantía de Rengo por abusos sexuales reiterados contra un menor de edad. Los hechos, expuso la fiscalía de O’Higgins, ocurrieron mientras el imputado ejercía como rector del Liceo San José de Requínoa. El afectado, en tanto, lo denunció años después, cuando ya había cumplido la mayoría de edad. «La fiscalía local de Rengo se encontraba investigando una denuncia formulada por una víctima de actuales 25 años de edad. Esa denuncia que se realiza el mes de abril da origen a una orden de investigar que se realiza a la PDI. En virtud de ella se solicitó una orden de detención», señaló la persecutora Yenny Muñoz.

INTERNACIONAL

  • Moscú criticó el miércoles «las acusaciones infundadas y los ultimátum» de Alemania en torno al envenenamiento del opositor Alexei Navalny, y advirtió al embajador alemán, Géza Andreas von Geyr, de que cualquier rechazo de cooperar en el caso será considerado «una provocación grosera y hostil». Berlín está haciendo un «uso obvio de la situación» para «desacreditar en la escena internacional» a Rusia, afirma el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en un comunicado tras convocar al embajador alemán. Según el texto, Moscú exigió que Berlín le proporcione «todos los datos médicos, incluidos los biomateriales, los resultados de los exámenes y las muestras de los test» de Navalny para que «especialistas [rusos] los estudien exhaustivamente y los verifiquen».
  • Estados Unidos anunció ayer una nueva reducción de sus fuerzas militares en Irak, una decisión alineada con la promesa del presidente Donald Trump, que se postula a la reelección en los comicios de noviembre, de acabar con las «guerras interminables» del país en el mundo. «Estados Unidos ha decidido reducir su presencia militar en Irak de aproximadamente 5.200 a 3.000 soldados durante el mes septiembre», dijo hoy el general Kenneth McKenzie, jefe del comando militar estadounidense en Medio Oriente. En un discurso en Bagdad en ocasión de la toma de funciones del nuevo comandante de la coalición en lucha contra el Estado Islámico (EI), McKenzie dijo que la decisión obedece «a nuestra confianza en la mayor capacidad de las Fuerzas de Seguridad iraquíes para operar de forma independiente».
  • Terrorista suicida mata a seis personas en Mogadiscio. El atacante se hizo explotar en un restaurante cerca del palacio presidencial de la capital de Somalia, dejando también varios heridos, algunos de gravedad. Al menos siete personas, entre ellas un niño, han muerto y varias han resultado heridas en un ataque bomba suicida en un restaurante de la capital de Somalia, Mogadiscio, según informó el Gobierno este miércoles. La explosión se produjo sobre las 17:40 hora local (14.40 GMT) en la zona cercana al palacio presidencial y al Teatro Nacional, un área de Mogadiscio donde los ataques son constantes por la presencia de edificios gubernamentales importantes, explicó el ministerio de Información somalí en un comunicado.
  • El presidente de EEUU, Donald Trump, dijo este miércoles que intentaba contener el «pánico» y evitar la «histeria» en los mercados, cuando a principios de año minimizó la gravedad de la Covid-19, como revela el nuevo libro del periodista Bob Woodward. «Soy un animador de este país. Amo a nuestro país. No quiero que la gente esté asustada. No quiero crear pánico. No quiero llevar a este país a la histeria», aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca.
  • La Asamblea cifra la inflación en Venezuela desde enero en más del 1.000%. Es más del doble de lo que admite el último informe del Banco Central del país. Desde agosto del año pasado, el índice de precios se ha multiplicado por 30. «La inflación acumulada es de 1.079,67% y la inflación interanual es de 3.078%, lo que mantiene al país en la misma dinámica de hiperinflación de los últimos 35 meses consecutivos», dice este miércoles una nota de prensa de la Asamblea Nacional de Venezuela. Las cifras están muy por encima del último reporte del Banco Central (BCV), según el cual hasta julio los precios habían aumentado en un 491,9%.
  • Donald Trump, nominado al Premio Nobel de la Paz. El medio estadounidense Fox News anunció la nominación del presidente de EE. UU., Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz 2021 por su apoyo al acuerdo de paz entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos.
  • La OMS rebaja las expectativas de una vacuna pronto contra el COVID-19. La organización destaca la seguridad de la investigación y retrasa a 2022 la generalización de las vacunaciones. Rusia anuncia que en noviembre empezará a suministrar a México 32 millones de vacunas Sputnik V. La seguridad es el pilar de la búsqueda de cualquier vacuna y es el requisito indispensable que debe guiar los ensayos clínicos, afirmó la Organización Mundial de la Salud en relación con el anuncio de que se ha interrumpido el ensayo de una de las candidatas a vacuna más prometedoras contra el COVID-19. «Cuando surge una enfermedad potencialmente inexplicable en el participante de un ensayo, que puede o no tener relación con la vacuna que se está evaluando, investigar es una práctica de rigor», según una declaración que la OMS remitió a Efe.
  • La vacuna Sputnik V, una de las que están siendo desarrolladas en el mundo para combatir la pandemia del coronavirus, toma fuerza en Brasil donde también será probada en Bahía (nordeste), el segundo estado después de Paraná en firmar un acuerdo con Rusia, informó este miércoles el Gobierno regional. Bahía «firmó el martes un protocolo de confidencialidad para poder participar de las pruebas de la vacuna producida por Rusia contra la Covid-19. La previsión es que el estado reciba 500 dosis de la vacuna tan pronto las etapas burocráticas sean cumplidas», apuntó un comunicado del Gobierno regional.
  • En Argentina otras 254 personas murieron y 12.259 fueron diagnosticados con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que suman 10.658 los fallecidos y 512.295 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó que son 2.829 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 62,4% en el país y del 69,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
  • El jefe del Centro de Inteligencia del Ejército (CIE) de Brasil, Carlos Augusto Fecury Sydriao Ferreira, de 53 años, murió ayer en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Brasilia, donde permanecía internado desde hacía diez días tras contagiarse de coronavirus, informó la cadena O Globo. El Ejército brasileño confirmó la muerte y dijo que el cuerpo del general será cremado hoy en una ceremonia en Valparaíso de Goiás, en los alrededores de la capital brasileña.
  • En España la cifra de nuevos contagios no varía respecto a los últimos días. Sanidad ha registrado 8.866 nuevos casos de coronavirus. La mitad, 4.410, corresponde a pruebas positivas realizadas en las últimas 24 horas.
  • Italia ha registrado otros 1.400 casos más en las últimas 24 horas lo que deja el balance total en más de 281.000 contagios desde que comenzó la pandemia, en un momento en el que el país se prepara para la vuelta a las clases en casi todo el país el próximo lunes.

Opinión

  • Qué es el supremacismo lingüístico y cómo México quiere combatirlo con un instituto para proteger el español en EE.UU.
    Marcos González Díaz, BBC Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-54021607

La Frase del día

  • “Todos han comprendido claramente las instrucciones de cómo celebrar este 18”.
    Presidente Sebastián Piñera
    Radio ADN, 9 de septiembre de 2020

CULTURA

  • A 80 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, vale la pena revisitar a Robert Capa, el fotógrafo que mejor captó el cruento conflicto. Capa fue probablemente el fotógrafo de guerra más famoso del siglo XX. Tuvo una vida agitada y excitante, pero un día en Indochina lo cambió todo.

https://www.dw.com/es/robert-capa-el-fot%C3%B3grafo-que-mejor-capt%C3%B3-la-segunda-guerra-mundial/a-54857189

  • Fue “Bird” (1988) el filme que catapultó a Clint Eastwood a la primera línea del cine mundial. Si bien ya tenía una interesante carrera como director, fue esta biopic del emblemático saxofonista del bebop Charlie Parker, la que llamó la atención de la crítica y el gran público acerca del trabajo del actor detrás de las cámaras, conocido por sus películas de acción, y muy especialmente, por los míticos wésterns italianos que lo posicionaron temprano en los 60, como el actor símbolo del movimiento. Pero Eastwood tenía mucho más que mostrar, tras “Bird” el director californiano ha realizado una serie de películas notables donde aborda la cultura norteamericana con una descarnada reflexión acerca de las distintas manifestaciones de violencia, el patriotismo conservador y las relaciones sociales construidas desde la identidad de país reflejado en sí mismo. Heredero del cine clásico de los años de oro del cine de Hollywood, Eastwood enfrenta una amplitud de temas con la misma pulcritud de un novelista de época tanto en el diseño de producción, la utilización de la música, como en el rol de una cámara que parece distante de los procesos dramáticos de sus personajes, lo que sin embrago le da un carácter documental a sus películas, con un lenguaje narrativo muchas veces invisible, dejando que la historia hable por si sola.
    Clint Eastwood ya se había adentrado en otra historia de músicos algunos años antes con “Honkytonk man” (1982), en la que un músico de country alcohólico recorre los últimos momentos de su vida acelerando para llegar antes a su irrenunciable destino y encuentra la forma de dejar algo suyo para la posteridad, que no es otra cosa que su música. Una película de un tono diferente a Bird, con algunos elementos de humor y menor profundidad, pero igualmente interesante. También es la segunda de las dirigidas por él que no protagoniza, después de la delicadeza de “Primavera en otoño” (Breezy) (1973), y en ambas se da un alejamiento del tono y género con los que se lo asocia habitualmente.
    “Bird” es una de las grandes obras de Eastwood, una hermosa dedicatoria a la música que muestra el contraste entre el creador y la creación; la belleza de lo creado y la libertad para hacerlo contrasta con los límites de una vida en absoluto ejemplar ni admirable que esclaviza al músico a través de las adicciones; la gracia y la plenitud de los momentos en los que el hombre es músico con los que es un insignificante individuo como tantos otros que arrastra su dramática existencia como puede.
    Forest Whitaker compone uno de sus mejores personajes, un tipo de una fragilidad acongojante, con un comportamiento que a veces se acerca al del adolescente, como dice al hablar de sí mismo en la primera secuencia de la película. La narración arranca con una bonita transición que nos lleva desde una primera imagen que encuadra un camino de tierra con un niño negro tocando un primitivo instrumento, pasando por un joven tocando el saxofón en el zaguán de una casa, hasta que llegamos en la siguiente al club en el que Bird está dando un recital.
    El final, con la cámara en un plano elevado en la calle, recurso habitual en las películas de Eastwood, hace pensar en el anonimato, el desconocimiento que supone para el resto del mundo la existencia de ese personaje con el que convive que deja para la humanidad un legado valiosísimo. Su música acompañará a muchos de los viandantes que cruzan el plano, o a sus hijos, o a otras generaciones. El drama y la plenitud convive con el resto de existencias sin que se conozcan, sin que se crucen, pero influyen unas en las otras y todas forman parte del universo humano.

https://ok.ru/video/1431429122648

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: