Domingo 6 de septiembre de 2020

- 2.077 nuevos de COVID-19 reportó esta mañana el Ministerio de Salud, cuatro más que el día viernes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 422.510. De ese total, 16.519 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 394.399.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 41 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.592 en el país.
A la fecha, 909 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 679 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 496 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 35.289 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.610.602 test analizados a nivel nacional.
- En la conferencia de prensa del Minsal de hoy, el Ministro Bellolio anunció que el plan “Fondéate en tu casa”, que contempla la posibilidad de recibir 5 personas de visita para los días del dieciocho, no se realizará en aquellas comunas que se encuentren en paso 1, echando pie atrás a una decisión informada hace algunos días.
- Informe Epidemiológico: Punta Arenas supera los mil casos activos y Magallanes tiene la tasa de incidencia más alta del país. Los números de casos activos en la ciudad austral es el mayor para cualquier región desde que comenzó la pandemia. En cuanto a número de casos activos, la mayor cifra la tiene la región Metropolitana, con 5.625, aunque continúa con su tendencia a la baja.
- El Gobierno confirmó este viernes su intención de aplazar en siete meses las futuras elecciones de gobernadores regionales, desde el 11 abril al 21 de noviembre de 2021, para hacerlas coincidir con los próximos comicios presidenciales, parlamentarios y de consejeros regionales (cores). El Ejecutivo formalizó la propuesta, impulsada por sectores de Chile Vamos, en el marco de una nueva sesión de la Comisión Mixta que se encuentra debatiendo el proyecto de ley que busca levantar inhabilidades de los cores en los próximos comicios, tras la aprobación de la norma que establece un límite a la reelección.
- Los presidentes de los partidos de Convergencia Progresista, Álvaro Elizalde (PS), Carlos Maldonado (PR) y Heraldo Muñoz (PPD), se mostraron abiertos al llamado hecho este sábado por la DC a la oposición sobre pactar elecciones primarias para definir a sus candidatos a alcaldes y a gobernadores regionales. «La Democracia Cristiana hace un llamado amplio a los partidos de oposición, a pactar elecciones primarias para definir las candidatas y candidatos a alcaldesas, alcaldes, gobernadoras y gobernadores regionales en las próximas elecciones de abril. Creemos que ello significa una señal inequívoca de coherencia frente al país, a la voluntad de trabajar unidos por el apruebo y la convención constitucional, y a la decisión por devolver a las personas el poder de determinar quiénes serán sus representantes», señaló el Consejo Nacional de la DC, a través de una declaración pública.
- El diputado Jaime Mulet será proclamado como el candidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) para la elección de noviembre de 2021. La bancada parlamentaria adelantó que este domingo, mediante una transmisión en redes sociales, Mulet será anunciado por el partido, que él mismo preside, como su carta para los comicios presidenciales. Tras la proclamación, junto a su comando ofrecerá un punto de prensa en la «emblemática Plaza de la Dignidad», en alusión al nombre que le han dado a la Plaza Baquedano los manifestantes en el marco del estallido social.
- Durante esta jornada se desarrolló en Las Condes una manifestación compuesta por adherentes a la opción Rechazo a la nueva Constitución, en medio de la campaña por el plebiscito que se realizará en octubre. En el contexto de la pandemia del Covid-19, la comuna se encuentra en la fase 3 de preparación, de acuerdo al plan Paso a Paso. Por lo tanto, no se pueden realizar reuniones que superen las 50 personas. Sin embargo, Carabineros hizo escolta y no intervino hasta el final de la marcha, que se efectuó entre El Golf y Pedro de Valdivia. En los últimos instantes se registró una riña entre manifestantes y detractores de la protesta, que terminó con tres detenidos. Dicho grupo fue trasladado a la 17ª comisaría de Las Condes. Registros fotográficos mostraron la presencia de Sebastián Izquierdo, quien había sido formalizado por agresiones y amenazas contra transeúntes en una marcha anterior del Rechazo. De acuerdo a las imágenes, se puede ver al individuo y su grupo con cascos, escudos y banderas.
- El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó a dos ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por su responsabilidad en el secuestro calificado del boina negra Jorge Eduardo Weich Sepúlveda, cometido a partir de febrero de 1975 en la Región Metropolitana. Rolf Gonzalo Wenderoth Pozo y Miguel Krassnoff Martchenko -uno de los militares con más condenas en Chile- recibieron penas de cinco años y un día de presidio efectivo, en calidad de autores del delito. Weich, conocido como «Milico Iván» o «Iván», de 29 años de edad, integrante de la Fuerza Central del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y ex integrante del Grupo de Amigos del Presidente Salvador Allende Gossens (GAP), fue privado de libertad por agentes de la Agrupación Halcón de la Brigada Caupolicán de la DINA y trasladado a Villa Grimaldi.
- Cuatro presos mapuches se sumaron el jueves a una huelga de hambre seca al interior del penal de Lebu, con lo cual ya suman 12 reclusos mapuches bajo ese tipo de protesta. Esto mientras esperan la respuesta del Gobierno a sus demandas. Se trata de Carlos Huichacura Leviqueo, Orlando Sáez Ancalao, Damián Sáez Sáez y Tomás Antihuén Santi, de 18 años, quienes según consignó el diario El Sur, decidieron radicalizar su protesta, acusando un lento avance y los nulos resultados de las conversaciones con el Gobierno.
- Comercio exterior no se recupera, pero exportaciones a china subieron 9,8%. De acuerdo con las cifras del Departamento de Estudios de Aduanas para el período del 1 de enero y el 31 de agosto del 2020, el intercambio comercial global chileno fue de 78.476 millones de dólares con una disminución del 13,7% respecto de igual período del 2019, y una recaudación tributaria de 7.808 millones de dólares.
- Cotizantes afectados por retenciones indebidas del 10% pueden acudir al Sernac. «Eso es materia de protección de derechos de los consumidores y estamos recibiendo esos reclamos», dijo a Cooperativa el director del Servicio, Lucas del Villar. Contó que ya han recibido unos mil reclamos por problemas relacionados con el Cyberday.
- Sismo de mediana intensidad se percibe en la zona centro norte del país. Su magnitud fue cifrada en 6,3 por el Centro Sismológico Nacional, con epicentro a 12 kilómetros al sureste de Tongoy.
INTERNACIONAL

- Siete oficiales de policía de Rochester, Nueva York, fueron suspendidos ayer por asfixiar a un hombre negro al que detuvieron en marzo. El alcalde y altos funcionarios del estado enfrentan cada vez más cuestionamientos sobre por qué han pasado más de cinco meses antes de que se tomaran acciones. El hombre, Daniel Prude, quien atravesaba por un episodio psicótico, fue esposado por los policías después de correr desnudo hacia la calle en mitad de una noche fría y decirle al menos a un transeúnte que tenía coronavirus. Prude comenzó a escupir y los agentes respondieron colocándole una capucha de malla sobre la cabeza, según videos registrados por las cámaras corporales de los policías. Cuando intentó levantarse, los agentes lo obligaron a echarse boca abajo y uno de ellos empujó su cabeza en el pavimento, mostraron los videos. Prude estuvo sometido dos minutos y tuvo que ser reanimado. Murió una semana después en el hospital.
- El presidente Donald Trump pidió que la cadena Fox News despida a su reportera asignada a temas de seguridad nacional, trascendió este sábado luego que ella confirmó afirmaciones sobre que el magnate había despreciado a veteranos militares de Estados Unidos, un escándalo que lo acosa desde hace dos días. Trump publicó el viernes en la noche un mensaje de enojo en la red Twitter diciendo que «Jennifer Griffin debería ser despedida por este tipo de reporte. Incluso nunca nos llamó para pedir un comentario».
- La candidata demócrata a la Vicepresidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, admite que no tomaría al presidente Donald Trump como una fuente de información sobre una potencial vacuna contra el coronavirus. «No confiaría en Donald Trump. Tendría que ser una fuente de información creíble quien hablara sobre la eficacia y la fiabilidad de lo que sea que él esté hablando. No tomaré su palabra», ha declarado Harris en una entrevista con la cadena estadounidense CNN que saldrá al aire el domingo y de la cual se ha difundido un extracto este sábado. La senadora, que es la compañera de fórmula de Biden en la contienda electoral, ha respondido así al ser consultada sobre la posibilidad de que exista una vacuna aprobada e incluso distribuida antes de las elecciones del próximo 3 de noviembre en EEUU.
- El Gobierno alemán destinará 4.000 millones de euros hasta 2026 a fortalecer la sanidad pública, que los estados federados deberán invertir en la contratación de más personal, en aumentar el atractivo del empleo público, en digitalización y en el desarrollo de estructuras sostenibles. En una rueda de prensa para presentar el acuerdo alcanzado anoche entre los gobiernos federal y de los estados federados, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, precisó que este «Pacto para los servicios de salud pública» permitirá crear al menos 1.500 nuevos puestos de trabajo hasta finales de 2021. El objetivo es poder contar hasta finales de 2022 con al menos 5.000 nuevos empleos para médicos, personal cualificado y administrativo en la sanidad pública, es decir, otros 3.500 adicionales, para lo cual se destinarán más de 3.000 millones de euros, agregó.
- Una nueva masacre fue perpetrada en Colombia por desconocidos que asesinaron a tres personas en una zona rural del municipio de El Tambo, en el convulso departamento del Cauca (suroeste), confirmaron las autoridades locales. El alcalde de El Tambo, Carlos Vela, detalló que los cadáveres fueron encontrados en la zona de Seguengue, «una vereda (aldea) lejana y a una hora por lo menos de la cabecera municipal» y en límites con la población de Cajibío, también ubicada en el Cauca. Los cadáveres fueron encontrados con las manos atadas. Hace dos semanas también fueron asesinadas seis personas en una masacre perpetrada en el caserío Uribe, que hace parte de El Tambo.
- El líder opositor venezolano Juan Guaidó insistió en denunciar ante la Unión Europea (UE) las «inaceptables condiciones» de las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre, un evento al que 27 partidos opositores han dicho que no se presentarán. «El acto convocado por la dictadura de Nicolás Maduro para el próximo 6 de diciembre del presente año no reúne las más mínimas condiciones para que las mismas sean libres e incluyentes, razón por la cual hemos rechazado esa farsa», dijo Guaidó en un comunicado, dirigido al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, con fecha del pasado jueves 3 de septiembre.
- En Argentina aumentan los contagios y los fallecidos por Covid. 117 personas murieron y se sumaron 9.924 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que la cantidad de fallecidos alcanza a 9.739 y los casos positivos llegan a 471.806 desde el inicio de la pandemia en la Argentina, en marzo pasado, informó hoy el Ministerio de Salud. Las personas con coronavirus internadas en salas de terapia intensiva llegan a 2.456 en todo el país, lo que representa el 61,7% de las camas ocupadas a nivel nacional y el 67,7% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). En el informe matutino, el Ministerio de Salud reportó 62 muertes, mientras que por la tarde informó 55, con lo que suman 117 fallecidos en las últimas 24 horas. Los 62 decesos reportados a la mañana corresponden a 38 hombres, 24 residentes en la provincia de Buenos Aires, 6 en la Ciudad de Buenos Aires, 2 de Entre Ríos, 2 de Río Negro, 2 de Santa Fe, 1 de Tucumán y 1 de Salta.
- Continúan el aumento de los casos de coronavirus en España. El viernes el Ministerio de Sanidad notificó 10.476 nuevos positivos, 1.517 más que el jueves. El regreso de los niños a los colegios y la incertidumbre sobre el futuro de los ERTES marcan la agenda informativa del Covid en nuestro país mientras desde las autoridades sanitarias se alienta la posibilidad de contar con las primeras dosis de la esperada vacuna en diciembre.
- Italia ha registrado 1.695 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que ya supera los 276.000 casos totales desde que comenzó la emergencia en el país el 21 de febrero, informó hoy el Ministerio de Sanidad. Los nuevos contagios son menores que los 1.733 del viernes, pero también se han realizado este sábado menos pruebas (107.658 frente a las 113.085 del viernes). En las últimas 24 horas, han muerto 16 personas, 35.534 desde febrero, y 583 se han curado, 209.610 en total.
- Festival de Venecia: Helen Mirren y Jim Broadbent, en plural, no se acaban nunca.
La competición de Venecia navega en rumbo extraño, casi perdido, entre la irrelevancia de ‘Padrenostro’ y la simple comercialidad de ‘The duke’, de Roger Michell. Lo mejor, la película india ‘The disciple’
https://www.elmundo.es/cultura/cine/2020/09/05/5f526ce5fdddfff9038b45b6.html
Opinión
- Diego Luna piensa que en México ‘hay que entrarle a los matices’
El actor es una estrella de Hollywood, pero también un activista. Es parte de una élite cultural, pero también le da voz a los temas menos visibles de la agenda política. Son aparentes contradicciones que profundiza en esta entrevista.
New York Times, 5 de septiembre de 2020
- «La escritura es un tremendo antídoto contra la soledad y la pena»
La autora chilena aborda en su última novela «El manto» el duelo por la muerte de una de sus hermanas y en diálogo con Télam, confiesa que cuando terminó el libro, su dolor «era más limpio y llevadero».
Marcela Serrano
Telam, 5 de septiembre de 2020
La Frase del día
- «Nadie decide por mí, pienso por mí misma»
Greta Thunberg
El Mundo, 5 de septiembre de 2020
CULTURA

- Colson Whitehead: «El racismo nunca dejará de estar de actualidad». El escritor estadounidense, que ha obtenido su segundo Pulitzer con ‘Los chicos de la Nickel’ (Random House), cree que su país «sigue siendo racista» y que si Trump sigue siendo presidente “mucha gente morirá”.
Cuando se enteró de que repetía como Premio Pulitzer de Ficción, poniéndose a la altura nada menos que de William Faulkner y John Updike, Colson Whitehead (Nueva York, 1969) se hallaba haciéndose un análisis de sangre para determinar si tenía coronavirus… y tuvo que esforzarse porque no se le cayera la mascarilla de la risa. “Simplemente pensaba ‘¡qué locura!’. Fue algo inesperado dentro de toda la miseria de los últimos meses”, reconoce sonriente durante un encuentro telemático con la prensa española. Un tono que pronto pierde al hablar del espinoso tema de su último libro Los chicos de la Nickel (Literatura Random House), una novela ambientada en los años 60 que narra a ojos de dos muchachos negros la brutalidad que existe en un reformatorio de Florida en el que, tras más de un siglo de funcionamiento, en 2014 se hallaron varias tumbas sin identificar…
https://elcultural.com/colson-whitehead-el-racismo-nunca-dejara-de-estar-de-actualidad
- Cândido Portinari el pintor social. Portinari (Brodosqui, 1903 – Río de Janeiro, 1962) fue un pintor brasileño procedente de una familia humilde de inmigrantes italianos, que desde muy pequeño manifestó sus condiciones artísticas. A los quince años, para mejorar su formación, se trasladó a Río de Janeiro, donde viviría el resto de su vida. No pudo superar el examen de acceso en la Escuela Nacional de Bellas Artes y decidió matricularse en el Liceo de Artes y Oficios; finalmente, pasó a Bellas Artes, donde completó sus estudios. Fue alumno de Joao Bautista da Costa, Lucilio Albuquerque y Rodolfo Chambeland, que siguió con interés los retratos del artista.
En los comienzos de su carrera recibió una fuerte influencia del pintor, escultor y grabador sueco Anders Zorn y del pintor español Ignacio Zuloaga. Dejó patente la influencia de este último en su retrato del poeta Olegario Mariano, con el que ganó un viaje al extranjero en el Salón Nacional de Bellas Artes en 1928. En algunos de sus retratos manifestó la influencia de Amedeo Modigliani. Portinari conoció muy bien la pintura de Pablo Picasso, siendo el Guernica la obra que más le marcó; coincidió con artista español en sus pinturas de grandes dimensiones, con una tendencia expresionista, así como en la fuerza dramática de sus murales y la importancia del hombre en toda su obra. Aunque fue un pintor muy colorista, alternó la vivacidad con los colores fríos y monocromos. Con el premio ganado en 1928, Portinari viajó a Europa, fijó su residencia en París y visitó varias ciudades europeas. Fue una época de poca producción pero de mucha observación en museos y galerías, donde pudo estudiar a los grandes pintores, conocer las nuevas corrientes pictóricas y, sobre todo, descubrir la pintura al fresco.
En 1930 regresó a Brasil con un fuerte deseo de pintar la realidad de su pueblo con un nuevo lenguaje pictórico. Muchos de los murales que realizó en esta etapa fueron encargados por el dictador Getulio Vargas, lo que no le impidió retratar de manera dramática la realidad social y humana del país. Portinari mostró siempre en su pintura la tragedia de los pueblos y las gentes menos favorecidas; es constante la presencia del obrero, del campesino, del niño, de la mujer, así como la preocupación religiosa. Trabajó en una línea abstracta sólo como experiencia de estudio y, aunque recibió influencia de la pintura abstracta, la figuración fue siempre más fuerte en él.
Afiliado al Partido Comunista Brasileño, del que nunca se desligó, Cândido Portinari se presentó como candidato por este partido a diputado federal en 1934 y a senador en 1946. No tuvo éxito en política y fue derrotado en ambos casos. También fue en esta etapa profesor en la escuela de Bellas Artes y en la Universidad del Distrito Federal en Río de Janeiro.
A lo largo de su vida, Portinari pintó innumerables murales no sólo en Brasil, sino en otros países. En 1935 recibió su primer reconocimiento en el exterior: fue mención honorífica en la exposición internacional del Instituto Carnegie de Pittsburgh, Nueva York, con su pintura Café. Entre sus obras más importantes destacan los paneles Guerra y Paz en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, El descubrimiento de Brasil para la Biblioteca del Congreso en Washington, los tres grandes paneles para el pabellón brasileño de la Exposición Internacional de Nueva York en 1939 y una serie de murales para el edificio del Ministerio de Educación sobre los ciclos económicos del Brasil.
https://www.todamateria.com.br/candido-portinari/
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D