Sábado 5 de septiembre de 2020

- 1.961 nuevos de COVID-19 reportó esta mañana el Ministerio de Salud, cuatro menos que el día jueves. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 420.434. De ese total, 15.916 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 392.967.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 57 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.551 en el país. - A la fecha, 908 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 666 están con apoyo de ventilación mecánica y 121 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 490 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 34.595 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.575.313 test analizados a nivel nacional.
- El plan «Fondéate en casa» para Fiestas Patrias sigue estando en el centro de las críticas de los expertos en materia sanitaria, quienes no encuentran «razonable» relajar las medidas por tres días. «El coronavirus no se va a ir a celebrar el 18, no se va a tomar el fin de semana para descansar», dijo Juan Carlos Said, médico internista del Hospital Sótero del Río. En esa línea, advierten que es mejor que las personas pasen el 18 «solo con las personas de nuestra casa», o se podrá vivir un rebrote como el de España, según señala Claudia Cortés, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología. Ante la ola de reparos, el subsecretario Arturo Zúñiga salió a justificar a nombre del Gobierno el controvertido plan remarcando que “las restricciones que se han puesto son bastante duras para 280 comunas que son las que están en paso 3, 4 y 5, en las que hasta hoy se pueden reunir 50 personas”.
- En el balance Covid-19 se detalló el plan «Fondéate en casa» del Ministerio de Salud y las medidas restrictivas para la celebración de las Fiestas Patrias. El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, recalcó que «para dejarlo muy claro: no se levantan las cuarentenas, este es un plan que es más bien restrictivo. Hoy día la mayor parte de las comunas de nuestro país estaban en el paso 3 ó 4 y lo que decidimos bajo criterio de realidad y sentido común y lógica sanitaria es que tendremos un plan nacional». «No tenemos que bajar la guardia, tenemos que estar con nuestro círculo íntimo de nuestra familia», agregó.
- El ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, se refirió este viernes a la posibilidad de postergar la elección de gobernadores regionales, afirmando que si existe un «consenso parlamentario» para buscar una fecha distinta para la realización de dichos comicios, colaborarán. Hoy, en tanto, el Gobierno planteó -en la comisión mixta que estudia poner fin a las inhabilidades a autoridades-, la idea de posponer la elección de gobernadores regionales y de consejeros regionales del año 2021 para que se lleve a efecto en conjunto con la elección presidencial y parlamentaria.
- Regionalista y cercano a Van Rysselberghe: El perfil del intendente que se enfrenta al Minsal. Sergio Giacaman fue nombrado en su cargo en abril del año pasado, luego de la renuncia de Jorge Ulloa. Nacido y criado en el Biobío, la autoridad tiene un marcado discurso descentralizador. «Yo hago que Santiago trabaje para nosotros», dijo en junio. La polémica se abrió con la afirmación del intendente Sergio Giacaman este jueves. «La Región del Biobío hace ya un mes aproximadamente ha tenido una fuerte concentración de los casos en la provincia de Concepción: ocho de cada diez casos de nuestra región se concentran en esa provincia, y siete de cada diez es por brotes familiares. Ayer conocimos preliminarmente la iniciativa ‘Fondéate en casa’ y vimos que una de las medidas es este permiso para poder celebrar las Fiestas Patrias en familia», dijo.
- Chile Vamos no descarta recurrir a otras instancias y diputado Gutiérrez celebra fallo del TC que no lo destituyó. El legislador del PC dijo estar «muy satisfecho» con la resolución, mientras que los parlamentarios que presentaron el requerimiento aseguraron que el tribunal «se perdió la oportunidad de dar una señal».
- Cerca de un centenar de manifestantes se reunió la tarde de este viernes en el sector de Plaza Italia, lo que generó incidentes con personal de Carabineros. Según información policial, las personas que arribaron al lugar protagonizaron algunos desmanes y cortes de tránsito, obligando a la intervención del carro lanza agua para dispersar la protesta.
- Alta afluencia de público y respeto a los protocolos: Restaurantes hacen positivo balance de reapertura en comunas en fase 3. Representantes de la industria gastronómica destacan los esfuerzos para volver a operar tras casi seis meses de cierre y llaman a más locales a operar para satisfacer la demanda.
- Los trabajadores de Pesquera Friosur SpA, de la Región de Aysén, se incorporaron hoy como accionistas del 20%, luego de un largo proceso de tres años. El ingreso se produjo a través de la Cooperativa de Trabajadores de Friosur (Cootraf), recientemente formada, en una ceremonia virtual realizada simultáneamente en Santiago, Puerto Chacabuco (Aysén) y Reikjavik (Islandia). El empresario y presidente de Friosur, José Luis del Río, explicó que el ingreso de los trabajadores como dueños del 20% de la empresa fue una «decisión que tomamos hace tres años con los socios islandeses de Brim Hf, para retribuir a los trabajadores de Friosur el gran, fraterno y leal esfuerzo que han hecho por más de 30 años trabajando duro para que esta empresa sea sustentable, ocupándose de mejorar siempre la productividad, capacitación y el clima laboral, y cuidando el ambiente y la biomasa pesquera de Aysén».
- Multinacional Unilever dejará de elaborar productos de limpieza y envasar té en Chile. La firma indicó que la decisión «responde a las transformaciones a lo largo de la cadena que ha enfrentado la industria».
- El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, lamentó la decisión que tomó ayer Unilever de cerrar dos líneas de producción en Chile y dejar de envasar té a partir del próximo 3 de octubre. Falta de competitividad y las transformaciones del mercado fueron parte de las razones de la multinacional, sin embargo, para el jefe de la multigremial podría haber algo más.
- Científico Tomás Pérez-Acle: «La pandemia está creciendo en el país, si no se aplica correctamente la trazabilidad volveremos a donde estábamos a comienzos del invierno»
INTERNACIONAL

- En los Ángeles, California, los servicios del alguacil en la mira tras la muerte de un ciclista negro. Los agentes dispararon más de quince veces contra Dijon Kizzee en circunstancias confusas. El departamento de policía de la ciudad californiana ya es blanco de revelaciones e investigaciones sobre la existencia de sociedades secretas en su interior.
- Elecciones estadounidenses y coronavirus: voto por correo, un nuevo tema. Para hacer frente a las limitaciones de la crisis sanitaria, el voto por correo parece ser una solución lógica, pero suscita muchas reacciones en el campo republicano. Los estadounidenses se preparan para votar masivamente por correo para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre en el contexto actual de la crisis de salud vinculada a la epidemia de Covid-19. Estas papeletas, enviadas por correo, son objeto de una campaña de desinformación por parte de Donald Trump, quien denuncia a diario su funcionamiento. Aunque el voto por correo ya existe desde hace muchos años, el presidente de Estados Unidos acusa a un sistema que promueve el fraude masivo.
- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza se encontró con casi 50.000 migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México en agosto, informó el viernes el comisionado interino Mark Morgan, lo que marca un salto desde julio cuando se encontraron casi 40.000 migrantes. Morgan desestimó el repunte el viernes y dijo en una conferencia de prensa que, como resultado de una ley de salud pública, la administración puede expulsar rápidamente a los migrantes que son detenidos, una medida que ha sido cuestionada en los tribunales y criticada por defensores de los inmigrantes y legisladores.
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que Serbia y Kosovo han decidido normalizar sus relaciones económicas después de dos días de conversaciones en Washington, que han desembocado en otros dos acuerdos: uno para que Belgrado traslade su embajada a Jerusalén y otro para el reconocimiento mutuo de Kosovo e Israel. «Serbia y Kosovo se han comprometido a la normalización económica», anunció Trump en una ceremonia en el Despacho Oval y a la que asistieron el presidente serbio, Aleksandar Vucic, y el primer ministro kosovar, Avdullah Hoti, cada uno a un lado del mandatario estadounidense.
- Irán sigue produciendo uranio enriquecido muy por encima de los niveles pactados en el acuerdo nuclear de 2015, aunque ha mejorado su cooperación con los inspectores de la ONU al concederles acceso a una instalación sospechosa por posibles pasadas actividades atómicas no declaradas. Así lo señala el más reciente informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), emitido este viernes en Viena y en el que precisa que Irán ha producido desde junio pasado unos 533 kilos adicionales de uranio enriquecido.
- El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) suspendió este viernes la decisión que tomó en junio pasado de intervenir el partido Primero Justicia (PJ), del que forma parte el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, y nombrar una nueva directiva para la organización. Así puede verse en un escueto mensaje en la web del TSJ que anuncia la suspensión de la medida cautelar de tutela dictada el 16 de junio de 2020, una decisión que incluyó el nombramiento de una junta directiva encabezada por el diputado José Brito, expulsado del partido y acusado de haberse dejado sobornar para no apoyar la reelección de Juan Guaidó como presidente del Parlamento.
- Perú, el primer país del mundo en mortalidad relativa de COVID-19 y el quinto en casos confirmados, será el escenario de los ensayos clínicos de, hasta el momento, cuatro vacunas distintas contra el nuevo coronavirus desarrolladas por laboratorios de China, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Los ensayos son producto de varios meses negociaciones del Gobierno peruano con distintos laboratorios para garantizarse un rápido acceso a las vacunas una vez que estas sean comercializadas, lo que se espera para los primeros meses de 2021.
- Los muertos por coronavirus en todo el mundo se duplicarán hasta alcanzar los 2,8 millones para finales de año si se mantienen las circunstancias actuales, según un modelo de predicción que suele tener en cuenta el Gobierno de EEUU. El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington elaboró por primera vez unas perspectivas globales e indicó que en el escenario más probable, las muertes acumuladas aumentarán en 1,9 millones de aquí a final de año. Además, para diciembre, las muertes diarias en todo el mundo podrían llegar hasta las 30.000.
- Brasil registró en las últimas 24 horas 888 nueves muertes por coronavirus y el total de fallecidos por esa enfermedad asciende ahora a 125.502, aunque las autoridades insisten en que la pandemia ha comenzado a dar señales de estabilización. Según el boletín diario emitido por el Ministerio de Salud este viernes, el número de casos confirmados en la última jornada llegó a 50.163, lo que lleva el acumulado de contagios a 4.091.801.
- España llega a los 10.000 casos diarios de coronavirus. Tras varios días en los que las cifras rondaban los 8.000, el informe del Ministerio de Sanidad publicado este viernes deja 10.476 positivos, 1.517 más que el jueves. 4.503 de ellos se han hecho la prueba PCR durante las últimas 24 horas. Casi un tercio de ellos en Madrid (1.462), País Vasco (678) y Canarias (363).
- Francia registró este viernes 8.975 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, un nuevo récord desde el inicio de la epidemia, que eleva a 309.156 el total de positivos registrados desde entonces. En las dos últimas jornadas el número diario de casos rondó los 7.000. Este viernes se sumaron además 53 nuevos focos de contagio, hasta un total de 444 investigados, según señaló la Agencia Pública de Sanidad en su web. Los contagios de coronavirus siguen al alza en Reino Unido, que registra su peor dato desde mayo.
- El Ministerio de Sanidad británico ha informado este viernes de 1.940 nuevos casos de coronavirus, una tasa diaria que confirma la tendencia al alza de los contagios y que no tiene precedentes en Reino Unido desde el 30 de mayo. En total, 342.351 personas han contraído el virus desde el inicio de la pandemia, mientras que 41.537 personas han perdido la vida víctimas de la Covid-19, diez más de las registradas el jueves en las estadísticas oficiales.
Opinión
- Tensión con Rusia por el caso Navalni
La Vanguardia, 4 de septiembre de 2020
La Frase del día
- “Estados Unidos se arrodillaba ante el Partido Comunista de China y el presidente Trump ha dicho ’suficiente’”
Mike Pompeo, secretario de Estado de EE.UU.
Fox News, 4 de septiembre de 2020
CULTURA

- Nicanor Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico, Ñuble, el 5 de septiembre de 1914. Fue poeta, matemático y físico chileno, hermano de la cantautora y folclorista Violeta Parra, proviene de una familia de clase media de provincias. Realizó estudios primarios y secundarios en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1937 se gradúa en Santiago como profesor de Matemáticas y Física por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde más tarde trabajaría como docente. De esta época es su primer libro de poemas Cancionero sin nombre (1937). Entre 1943 y 1947 se especializa en Mecánica Avanzada en la Universidad de Brown con una beca del Institute of International Education, y entre 1949 y 1951 estudia cursos en Cosmología en Oxford. En 1951 se incorpora como docente de universidad hasta que la Fundación Guggenheim le ofrece la oportunidad de continuar con sus estudios de física en Estados Unidos. De 1954 en su obra Poemas y Antipoemas constituida por tres partes, Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas.
Los años 60 son especialmente prolíficos, algunos de sus títulos más destacados son Versos de Salón (1962), Manifiesto (1963), Deux Poemes (1963), Canciones Rusas (1967) y Obra gruesa (1969). Su producción continúa con obras como Artefactos (1972), Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), Chistes para desorientar a la policía (1983), Coplas de Navidad (1983), Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985). En 1971 dirige un taller de escritores en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Como autor ha conseguido algunos de los premios más importantes como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Internacional de Literatura Latinoamericana, el Juan Rulfo (1991), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Patrimonio Nacional de España y Universidad de Salamanca (2001), el premio Bicentenario 2001 y el Premio Cervantes 2011 al conjunto de su obra y ha sido nominado en numerosas ocasiones para el Premio Nobel de Literatura. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown (1991), de la Universidad de Concepción, Chile (1996) y de la Universidad del Bio-Bio, Chile (2001).
Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, portugués, francés, italiano, sueco, noruego, esloveno, croata, checo, holandés, ruso, árabe y catalán. El escritor Nicanor Parra, premio Cervantes 2011, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 5 de septiembre del 2064. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.
Fallece en Santiago de Chile a la edad de 103 años.
El poema más largo es Memorias de un ataúd. «Nací en una estupenda carpintería/ pero lo divertido es lo que viene después/ desde chico fui juguetón/ me gustaba reírme de las urnas», escribe al comienzo del extenso poema que sería publicado al año siguiente, en 1975, en la revista Manuscritos, del Departamento de Estudios Humanísticos, de la U. de Chile.
En ChileNada hay un poema que repite en varias páginas, intentando ensayar una versión definitiva. Se llama primavera 1974. «Ya desapareció otra vez la voz/ estornudo y tos a granel/ un paso más y sangre de narices: alguien podría refutar el hecho rotundo/ de que ya florecieron los aromos?».
Hay muchas frases sueltas en ChileNada. «Juventud para la vejez» y «Jubilados: aprendan a leer y a escribir. Doctórense mierda!». En otra página apunta Parra en mayúscula: «Nihilista complaciente/ Anarquista patafísico/ Cadáver que goza de buena salud».
“Retrato de un Antipoeta” documental de Nicanor Parra. Premiada en SANFIC Chile 2009. Es una entrevista realizada a Nicanor Parra entre 1997 y 2008, en que nos relata a su propio y personal estilo sus raíces y opiniones sobre temas de actualidad tales como la globalización, cultura de masas, la corrupción o la crisis del capitalismo, entre otros.
- Werner Herzog con frecuencia nos muestra en sus filmes personajes demenciales enfrentados a la naturaleza, obsesionados no sólo con el paisaje hostil que los circunda sino por sus niveles de conciencia en la búsqueda de algo perdido. Un sueño, una quimera, acaso apenas la conquista de los poderes terrenales. En esa búsqueda, el director alemán confronta a la frágil existencia humana a la inmensidad de las fuerzas naturales, la fortaleza de su conciencia en su ambición de trascendencia. En “Fitzcarraldo” (1982), la envolvente música del grupo progresivo alemán Popol Vuh desde los primeros fotogramas nos introduce en un mundo mágico y al mismo tiempo inhóspito, donde le la ambición humana se pondrá a prueba como si fuera una experiencia iniciática.
Pareciera que ante la belleza del entorno adquiere dimensiones divinas donde el hombre se enfrenta a sus propios fantasmas existenciales, Fitzcarraldo, como Aguirre, Nosferatu o Kaspar Hauser son de algún modo ánimas desadaptadas en busca de sentido. Éste pareciera no encontrarse más allá de la niebla, no detrás del arcoíris sino en su propio mundo interior, muchas veces trágico.
Werner Herzog, nacido en Múnich el 5 de septiembre de 1942, es quizás uno de los directores más importantes del nuevo cine alemán, uno de los más originales del cine de los últimos 50 años. Ha desarrollado una filmografía muy personal tanto en películas de ficción como en documentales, siendo estos tributarios de la misma reflexión que hace en sus filmes de ficción: personajes retirados en espacios lejanos y salvajes sometidos a su propio ser, pesquisando respuestas cerca de sus existencias o acerca de su propio origen
“Fitzcarraldo” 1982, con Klaus Kinki y Claudia Cardinale Imperdible
https://zoowoman.website/wp/movies/fitzcarraldo/
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D