Viernes 4 de septiembre de 2020

- 1.965 casos nuevos de COVID-19 registró ayer el país, 207 más que el día miércoles. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 416.469. De ese total, 15.727 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 391.248.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 72 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.494 en el país.
A la fecha, 932 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, 121 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 495 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 31.968 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.540.718 test analizados a nivel nacional.
- Siches reprocha a Gobierno por no presentar a Mesa Social medidas para el «18»: No se entendió bien. Durante este jueves sesionó la comisión investigadora COVID-19 de la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia donde asistió la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien se refirió al plan “Fondéate en Casa” recién anunciado por el Gobierno. Al respecto, Siches señaló que “este fue un plan que no se presentó en la Mesa Social. Creemos que eso es un error porque eso permite también dar un espacio de feedback y decirle al Gobierno esto no parece tan bien, esto no parece tan mal”.
- Gobierno insiste en que permisos para el 18 son restrictivos: patios no cuentan como espacio abierto. Durante este lunes el ministro Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, se refirió al plan “Fondéate en tu casa”, hoja de ruta con la cual el Gobierno pretende detener la propagación del covid-19 durante fiestas patrias y a la vez habilitar permisos para establecer un ambiente controlado de contacto. Sobre el plan, el ministro Bellolio señaló que “si realmente queremos recuperar el país y esos millones de empleos que se han perdido, es clave que salgamos juntos primero de esta pandemia, y por tanto en estas fiestas es demasiado relevante que nos cuidemos. El autocuidado es muy importante”.
- Minsal reitera postura frente al Plebiscito y dice que pacientes covid activos «son prácticamente menos del 1%» de los votantes. El ministro Enrique Paris puso cifras a la postura que del Gobierno respecto al voto presencial de contagiados. «Es un derecho Constitucional, pero también es un derecho importante el derecho a la vida», sostuvo. Continúan las dudas sobre el mecanismo votación para los pacientes covid positivo durante el Plebiscito, aunque el Gobierno ya ha fijado su postura, señalando que no les parece conveniente que acudan a votar de manera presencial, por el riesgo de diseminación del virus.
- Gobierno extiende Estado de Catástrofe hasta el 25 de septiembre por Fiestas Patrias. La mañana de este jueves, el Gobierno anunció la extensión del Estado de Catástrofe hasta el viernes 25 de septiembre, la que comenzará a partir del lunes 14. Aquello a modo que tener toque de queda durante las Fiestas Patrias, medida que se adelantará por esos días a las 21:00 horas según indicó el ministro de Salud, Enrique París.
- Fiscalía abre investigación contra el intendente de Valparaíso tras el paro de camioneros. La indagatoria también será contra el jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante Yerko Marcic, por su presunta responsabilidad en el delito de omisión, debido al corte de rutas. La Fiscalía de Valparaíso abrió una investigación contra el intendente de la región, Jorge Martínez, y el jefe de la Defensa, contraalmirante Yerko Marcic, por su presunta responsabilidad en el delito de omisión, debido a los cortes de tránsito en la Ruta 68 que hubo durante el paro de los camioneros. De acuerdo a lo confirmado por Emol, la indagatoria obedece a que la autoridad civil y de las Fuerzas Armada no habrían tomado las medidas necesarias para evitar las consecuencias de las interrupciones de tránsito, como el desabastecimiento en varias zonas del país.
- Presos mapuches en Angol depusieron huelga de hambre tras 123 días y sin llegar a acuerdo con el Gobierno. La razón fue el estado de gravedad de los internos. “Se vienen movilizaciones que se van a intensificar en distintos territorios”, señaló su vocero Rodrigo Curipan. La decisión se tomó en conjunto con las familias de los internos y las comunidades de la zona, debido al estado de salud de los involucrados, aunque finalmente no hubo acuerdo con el Gobierno. “Ante la situación grave de salud, la preocupación de la familia y la petición explícita de las comunidades mapuche, tanto de Malleco como de otros territorios, nosotros hemos accedido a que esta situación quede sujeta a la determinación de los prisioneros políticos que seguramente van a considerar este esfuerzo”, indicó el portavoz en conferencia de prensa.
- Jadue apoya salida al mar para Bolivia y líder PPD lo critica: «Lea el fallo de La Haya si pretende ser presidente». Ambos sostuvieron un intercambio por Twitter, donde el alcalde de Recoleta refutó al ex canciller Heraldo Muñoz que aquello «debe decidirlo la ciudadanía mediante Plebiscito». Una dura crítica del presidente del PPD, Heraldo Muñoz, recibió este jueves el alcalde Recoleta, Daniel, Jadue, luego de que señalara ser partidario de una salida al mar para Bolivia. «Lea el fallo de La Haya si pretende ser Presidente», le reprochó el también ex canciller. Fue a través del Facebook Live del municipio «Una conversación sin maquillaje», que el edil comentó que «yo estoy dispuesto a resolver el problema, porque la relación con Bolivia hay que mirarla no 200 años para atrás sino que 200 años para adelante».
- TC declaran inconstitucionales artículos de Ley Pascua que favorecen a acusado en caso de violación. Desde el Ministerio Público calificaron la decisión como «el logro jurídico más importante del siglo XXI en este alejado territorio insular».
- Caso estafa: Codelco se querella contra sindicatos y un tercer ejecutivo sale de Chilena Consolidada. En enero la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) presentó una querella aduciendo estafa, tras haber detectado que pagó sobreprecios de hasta un 68% en seguros de vida y contra accidentes de los trabajadores de Radomiro Tomic y Chuquicamata. En la querella se apuntó a Chilena Consolidada y a la firma GyS, que operó como intermediaria con miembros de los sindicatos.
INTERNACIONAL

- Un hombre negro murió por disparos de la policía en Washington DC, en momentos en que Estados Unidos está sacudido desde hace meses por históricas protestas contra el racismo y la brutalidad policial. Las autoridades dijeron que la policía estaba en la parte sureste de la ciudad poco después de las 16H00 (20H00 GMT) para investigar reportes de «hombres armados en un vehículo». «Cuando se acercaron al vehículo, algunas personas huyeron a pie y un policía abrió fuego», dijo el jefe de policía de la capital estadounidense, Peter Newsham, en una conferencia de prensa.
- El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, condenó este jueves el intento de asesinato del opositor ruso Alexéi Navalny y pidió una «acción internacional conjunta» en respuesta a lo ocurrido, sin descartar las sanciones. «La Unión Europea condena en los términos más enérgicos el intento de asesinato de Alexéi Navalny», que fue envenenado por un agente nervioso químico militar del grupo Novichok, similar al utilizado en el intento de asesinato de Sergei y Yulia Skripal en Salisbury el 4 Marzo de 2018″, dijo Borrell en un comunicado. «La Unión Europea pide una respuesta internacional conjunta y se reserva el derecho de tomar las acciones apropiadas, incluso a través de medidas restrictivas», añadió.
- Estados Unidos quiere forzar una solución en el conflicto de Kosovo. Hoy delegaciones de alto nivel de Serbia y Kosovo se reunirán para dialogar en Washington. Uno de los temas principales podría ser el reconocimiento mutuo entre Serbia y su antigua provincia. Hace 21 años, las bombas de la OTAN expulsaron a los militares y paramilitares serbios de Kosovo, que durante mucho tiempo había estado habitado casi exclusivamente por albaneses. Hace 12 años, Kosovo se declaró independiente. Más de 100 países lo han reconocido desde entonces. Serbia, en cambio, quiere recuperar su antigua provincia, porque tanto los monasterios como los campos de batalla ubicados allí, fueron el corazón de su Estado en la Edad Media.
- Medio centenar de periodistas bielorrusos se concentraron ayer frente a la sede del Ministerio del Interior en Minsk para manifestarse en apoyo de seis colegas detenidos el pasado 1 de septiembre en el marco de las protestas antigubernamentales. «Tres de los seis detenidos con colegas míos, trabajamos juntos en la redacción. Los detuvieron mientras hacían su trabajo. Apoyarlos y exigir su liberación no solo es un deber profesional sino también humano», declaró a Natalia Krivets, periodista de «Komsomólskaya Pravda». La jefa de redacción del portal informativo Tut.by, Marina Zólotova, logró entrar al Ministerio, donde le informaron que las detenciones practicadas a los periodistas se habían efectuado en consonancia con las leyes y le recomendaron recurrir a la Fiscalía, según explicó a los presentes.
- Un tribunal brasileño anuló una de las nueve causas penales abiertas por supuesta corrupción en contra del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, por considerar que no existían “pruebas suficientes” para continuar el proceso. El juicio se refiere a acusaciones iniciales de corrupción, tráfico de influencia, lavado de dinero y asociación ilícita formuladas contra Lula bajo la presunción, no comprobada, de que favoreció negocios ilícitos de la constructora Odebrecht en Angola. La decisión fue tomada por un tribunal de Brasilia que ya había rechazado el año pasado algunas de esas acusaciones pero aún juzgaba las correspondientes a los presuntos delitos de corrupción y tráfico de influencias.
- Bolivia denunciará ante OEA y ONU la “grave intromisión” de Argentina. La canciller boliviana, Karen Longaric, aseguró que los vínculos diplomáticos con Argentina “lamentablemente están en muy mal momento” y afirmó que La Paz ha “hecho todo el esfuerzo necesario para entablar una relación respetuosa y cordial”
- Las bolsas de Wall Street sufrieron este jueves una abrupta caída, arrastradas por las principales empresas tecnológicas. Apple, Amazon y Facebook -que lideraron las ganancias bursátiles a lo largo de toda la pandemia de coronavirus- estuvieron entre las compañías que vieron una mayor reducción en su cotización. En concreto, vieron una reducción en sus cotizaciones de 7, 5,5 y 5,1 por ciento, respectivamente. El Dow Jones, índice de referencia de Wall Street, perdió un 2,8 por ciento y culminó la jornada con 28.289 puntos. mientras que el Nasdaq, que agrupa a las principales tecnológicas, cayó 5 por ciento y terminó con 11.458 puntos. El S&P, en tanto, se precipitó un 3,5 por ciento.
- La farmacéutica estadounidense Pfizer espera tener para finales de octubre resultados de la última fase de pruebas de su vacuna del coronavirus, aseguró este jueves su consejero delegado, Albert Bourla. La empresa ha reclutado ya a unos 23.000 de los 30.000 voluntarios que espera que participen en los ensayos clínicos de la fase 3, la fase final antes de solicitar la aprobación de la vacuna a las autoridades. «Esperamos que para finales de octubre deberíamos tener suficiente para decir si el producto funciona o no”, señaló Bourla durante una reunión de fabricantes farmacéuticos.
- Siguen aumentando los contagios en Europa, mientras que en España el coronavirus sigue sin dar tregua. Este jueves los datos de Sanidad informan de que en 24 horas se han rozado los 9.000 nuevos casos de covid. La mayoría de ellos siguen concentrándose en Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía. Portugal, por su parte, registra su peor tasa de contagios de coronavirus en casi dos meses con la detección de 418 casos de coronavirus en 24 horas, una cifra sin precedentes desde el 9 de julio y que eleva por encima de 59.000 (59.051) el balance provisional de contagios desde el inicio de la pandemia.
- En Francia los contagios en las últimas 24 horas alcanzaron a las 7.100 personas, con los que ha superado el umbral de los 300.000 casos de Covid-19, en un día marcado por los estímulos económicos anunciados por el Gobierno de Emmanuel Macron.
Opinión
- Gobierno alemán, aunando fuerzas contra la ultraderecha
El Comité sobre Extremismo de Derecha se reunió en Berlín, liderado por la canciller, Angela Merkel. Las iniciativas de la sociedad civil esperan que se les brinde más apoyo, y también a los afectados.
Deutsche Welle, 4 de septiembre de 2020
https://www.dw.com/es/gobierno-alem%C3%A1n-aunando-fuerzas-contra-la-ultraderecha/a-54805452
- La doble moral de nuestros gobiernos. Si eres de Latinoamérica quizás reconozcas una serie de dobles estándares de tu gobierno, por ejemplo: se persiguen actos de corrupción del pasado pero se justifican los de sus aliados.
Por Diego Fonseca
New York Times, 3 de septiembre de 2020
La Frase del día
- “Si hay una persona que vive sola y que gana $320 mil le puede alcanzar sin problemas”
Ministro Lucas Palacios, argumentando por qué es difícil hacer un reajuste más alto del salario mínimo
Canal Mega, 3 de septiembre de 2020
CULTURA

- Anton Bruckner nació en Ansfelden (Austria), el 4 de septiembre de 1824. Su padre es un maestro de escuela y para seguir la tradición familiar desea que su hijo también lo sea. Recibe la enseñanza musical que en aquella época debían tener todos los maestros de escuela. Cuando muere su padre en 1837, es enviado a la abadía de San Florian, donde continúa sus estudios como cantor. Allí aprenderá las técnicas del órgano. En 1840 decide ser músico, pero su madre quiere que sea maestro de escuela. Se traslada a Linz donde termina sus estudios. Luego empieza a trabajar como maestro, primero en el pueblo de Windhaag y luego en diversos lugares.
En el mes de mayo de 1845 gana un concurso de órgano y es aceptado como maestro en San Florian. Allí permanecerá durante diez años, alcanzando el cargo de primer organista en 1851. Pero su ambición era llegar a Viena. En el año 1855 gana la plaza de organista de la catedral de Linz. Durante un viaje anterior a Viena, había visitado al famoso maestro del Conservatorio Simon Sechter, para mostrarle el Requiem que había compuesto y se convirtió en su alumno durante seis años, comunicándose por correo. Durante estos años, entre 1856 y 1861, por indicación de su maestro, no compuso nada. Solo se dedicó a sus ejercicios didácticos. Al término de sus estudios a distancia con Sechter, quiso obtener un título. De este modo en 1861 pasó brillantemente los exámenes de contrapunto y composición en el Conservatorio de Viena. Se dedicó exclusivamente a la composición de música religiosa. Continuó en Linz estudiando con Otto Kitzler, director del Teatro de la ópera de Linz. En el año 1863 asistió a la representación de “Tannhäuser” de Wagner, que le impresionó profundamente. Pero Bruckner nunca se sintió atraído por la escritura de música para la escena. Kitzler le hizo escuchar además música sinfónica y le incitó a que escribiese música para orquesta, por primera vez en su vida. Como final de sus estudios le mandó componer tres obras, entre ellas una obertura y una sinfonía.
Bruckner compuso 11 sinfonías. La primera data del año 1863 y la designó como “Sinfonía Nº1 en fa menor”. En una carta dirigida a su amigo Rudolf Weinwurm y datada el 29 de enero de 1865, contaba que estaba trabajando en una nueva sinfonía y la designaba como “Sinfonía Nº2 en do menor”.
Mas tarde decidió dejan sin número a la “Sinfonía en fa menor” y rebautizar a la segunda, terminada en 1866 como “Sinfonía Nº1 en do menor”. Del mismo modo procedió con su siguiente obra, terminada en 1869, a la que denominó como “Sinfonía Nº2 en re menor”. Por consiguiente, la obra escrita en 1872 era su “Sinfonía Nº3 en do menor”. Pero luego, no se sabe exactamente cuando, entre los años 1872 y 1873, decidió dejar sin número a su “Sinfonía en do menor” de 1869, con lo cual la “Sinfonía Nº3” de 1872, pasaba a denominarse “Sinfonía Nº2 en do menor”. Estas dos sinfonías sin número han sido bautizadas como “00” y”0”. Resumiendo, su primera sinfonía es la llamada “00”, la segunda es la primera, la tercera es la denominada como “0” o Nullte y la cuarta sería la finalmente denominada como Nº2.
Pero el problema fundamental es la existencia de diversas versiones de sus sinfonías. Por decisión propia, aconsejado por sus amigos o para satisfacer los gustos de la crítica, muchas veces negativa, modificaba frecuentemente sus obras, algunas veces profundamente. Por ello se encuentran diferentes versiones de sus sinfonías. Las primeras publicaciones de sus sinfonías fueron realizadas entre los años 1873 y 1903. Los propios directores al interpretarlas, realizaban sus propios cortes o cambios en la armonía y nuevas instrumentaciones. El problema llegó a unas dimensiones tan importantes, que en el año 1929 se fundó en Viena la Sociedad Bruckner, para cumplir con el testamento de Bruckner, en el que pedía que se publicaran sus propias revisiones como únicas que supervivieran.
Anton Bruckner 7ª Sinfonía
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D