167 días seguidos

Miércoles 2 de septiembre de 2020

Elicura Chihualaf
  • 1.582 nuevos casos de COVID-19 se registraron el día de ayer, según reportó hace pocos minutos el Ministerio de Salud, 167 más que el día lunes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 414.739. De ese total, 15.712 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 387.383.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 26 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.344 en el país.
    A la fecha, 547 personas se encuentran están hospitalizadas con apoyo de ventilación mecánica y 122 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 507 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 22.746 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.481.508 test analizados a nivel nacional.
    Asimismo se informó que desde el próximo lunes a las 5:00 pasarán a etapa 2 las siguientes comunas de la Región Metropolitana: Recoleta, San Ramón, La Cisterna, La Granja, San Joaquín y San Miguel.
  • La bancada de diputados de la DC anunció este miércoles que presentará una acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Víctor Pérez, por no tomar medidas para poner fin al paro de la Confederación Nacional de Transportes de Chile (CNTC) y con ello detener el creciente desabastecimiento que afecta a las regiones del sur de Chile. Así lo confirmó esta jornada el jefe de ese comité parlamentario, Daniel Verdessi y el diputado Iván Flores, quienes apuntaron a la responsabilidad del secretario de Estado en los problemas que están sufriendo los ciudadanos de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos con los cortes de ruta que están impidiendo el paso de distintos productos.
  • CNDC se desmarca de paro de camioneros: «Estamos para construir, no para destruir». El vicepresidente de la confederación señaló que la Federación Norte -de Arica a Coquimbo- no se sumará a las movilizaciones, acusándolas de tener fines políticos. «José Villagrán y Sergio Pérez no nos representan en el norte, ni tampoco a algunos en el sur», planteó Juan Bassi.
  • Guevara y paro de camioneros: «Es un delito interrumpir la libre circulación. «El intendente metropolitano descartó tener instrucciones ante la posibilidad de las tomas u otros hechos en la capital, pero recalcó que «su obligación» es mantener el orden público. Con duro tono se refirió el intendente metropolitano, Felipe Guevara, al paro de camioneros, iniciado hace casi una semana demanda de mayores condiciones de seguridad para llevar a cabo los transportes. La protesta ha generado críticas, como también algunos problemas en el abastecimiento en ciertas zonas y la apertura de investigaciones. De acuerdo a Carabineros, durante los cuatro primeros días de movilización se registraron 162 manifestaciones consistentes a la instalación de máquinas en bermas, y nueve cortes parciales de tránsito. Además, se cursaron 1.491 infracciones y registraron 18 denuncias ante el Ministerio Público.
  • Líder de los empresarios condena “medidas ilegítimas” de presión de los camioneros e insta al Estado a actuar con rapidez. Juan Sutil, presidente de Cámara de la Producción y del Comercio CPC, instó a las partes a poner sus máximos esfuerzos y voluntades para alcanzar acuerdos por la vía del diálogo.
  • La Asociación de Supermercados -que agrupa a las principales cadenas que operan en el país- alertó esta tarde que el paro de camioneros, que se extiende desde el pasado jueves, está generando desabastecimiento en algunas zonas del país. «Las cadenas de supermercados que pertenecen a la Asociación reportan un total de más de 180 camiones detenidos en las carreteras durante las últimas horas, lo que se está traduciendo en la falta de stock en algunas tiendas del sur del país», indicó el gremio. En esa línea, advirtieron que «la situación se comienza a tornar crítica en la zona comprendida entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, y hay comunas donde ya existe desabastecimiento de productos perecibles, como frutas, verduras y lácteos».
  • Imacec: Briones dice que «dentro de lo malo es positivo» y apuesta por un cuarto trimestre de «números azules». El ministro de Hacienda aseguró que la cifra correspondiente a julio «sugiere que la economía se ha ido adaptando» al contexto de pandemia. «Eso creo que es bueno», sostuvo. «Es una cifra mala», recalcó esta mañana el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, al referirse a la caída del 10,7% del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de julio e informada esta mañana por el Banco Central. Retroceso que, de todas formas, estuvo por debajo a lo esperado por el mercado y moderó los desplomes anotados en los meses previos, por lo que el secretario de Estado concluyó que aquello «dentro de lo malo, es positivo».
  • Mejoran los pronósticos: Banco Central prevé una caída del PIB entre 4,5% y 5,5%. En el IPoM de septiembre se ve una mejora, debido a la «actividad en la primera mitad del año y un repunte acorde con el retiro gradual de las medidas». Por esto, concluyeron que recién hacia el 2022 se verá una recuperación en la economía chilena.
  • «Realista», «inaceptable»: Las dispares reacciones de diputados al reajuste del salario mínimo propuesto por el Gobierno. La propuesta, defendida por el Ejecutivo, consiste en reajustar el monto considerando solo la variación del IPC. Esta tarde se comenzará a revisar en la comisión de Trabajo de la Cámara la propuesta del Gobierno de no hacer un reajuste al salario mínimo para el período septiembre 2020-septiembre 2021, considerando el contexto de la pandemia, y entre los diputados de la instancia ya hay diferencias al respecto. La presidenta de comisión, legisladora Gael Yeomans (CS) señaló que a la cita de las 17:00 horas estarán invitados los ministros de Hacienda y Trabajo, Ignacio Briones y María José Zaldívar respectivamente, además de representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
  • Al margen de cómo evolucione la pandemia en el país, la gran mayoría de los apoderados prefiere que no se retorne a clases presenciales en lo que queda del año escolar 2020, según indica una encuesta realizada por Educación 2020 e Ipsos. El sondeo –en que participaron 5.660 actores, incluyendo estudiantes, apoderados, docentes y equipos directivos, de 937 establecimientos educacionales– indica que el 85% de los apoderados señala que «independiente de las cifras de contagio, prefiere continuar con la educación a distancia por lo menos el resto de este año».
  • Fiestas Patrias, primavera y Plebiscito: Los desafíos que trae septiembre para el control de la pandemia. Con más libertades en algunas comunas, un ambiente festivo y un mejor clima, los médicos están preocupados de que se pueda generar un aumento en los contagios que afecte la realización de la votación en octubre. Con el cambio de mes en el calendario, el mensaje comenzó a repetirse con velocidad en redes sociales: «pasamos agosto». La frase, usada tradicionalmente con respecto a las personas mayores que logran atravesar el invierno con buena salud, parecía tener más sentido que nunca en medio de una pandemia mundial.
  • Espacio Público plantea preocupación por «desconfinamiento dinámico» ante avance de comunas en plan Paso a Paso. El centro presentó reparos principalmente por la carga de contagios, el índice de transmisión (R), la positividad y la capacidad de trazado.
  • Pablo Longueira: Adherirse al Rechazo me parece una irresponsabilidad política. «El Rechazo es no entender lo que quiere la ciudadanía hoy día. Yo no tengo ningún temor en hacer una nueva Constitución», insistió el ex presidenciable en Cooperativa. Por tanto, espera que, si el oficialismo se convence de hacer campaña por el Apruebo, la opción contraria consiga solo un 15% de votación.
  • Alcaldes piden transporte gratuito para el día del Plebiscito y Gobierno dice que recogen todas las propuestas. Si bien el ministro de la Segegob, Jaime Bellolio, consideró que este puede ser un mecanismo para aumentar la participación el 25 de octubre, indicó que existen otras herramientas que también pueden ayudar a aquello.
  • Encuesta afirma que el 81% de los apoderados solo enviará a sus hijos al colegio cuando haya una vacuna. La mayoría de ellos considera además que es importante que se continúe con el año escolar 2020, aun siendo a distancia, según indica un sondeo realizado por Educación 2020 e Ipsos.
  • A las 17:09 horas de este martes nuevamente se percibió un nuevo sismo de mediana intensidad entre las regiones de Atacama y Coquimbo, provocando alerta en la población. En la RM fue advertido por quienes viven en edificios. Según información preliminar del Centro Sismológico Nacional, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6,4 y se registró 67 kms al noroeste de Huasco. Luego, señaló que fue de 6,3. Este sismo estuvo precedido por una serie de temblores cuya magnitud osciló ente los 3,5 y 4,1. Y por uno mayor pasada la medianoche, el cual alcanzó los 7,0.
  • El escritor Elicura Chihuailaf fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2020, «por su vasta trayectoria y por la capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende la cultura mapuche», explicó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, al anunciar el nombre del ganador en una transmisión vía streaming. La secretaria de Estado agregó sobre el galardonado que «con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia, ha contribuido a difundir en forma decidida su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros desde la contemporaneidad». Valdés también puntualizó que la decisión de otorgar el premio al poeta mapuche fue tomada «por mayoría simple». Chihuailaf fue informado de la noticia a través de una videollamada, ya que el autor se encuentra actualmente en Asturias (España), donde quedó varado debido a la pandemia del coronavirus.

INTERNACIONAL

Bielorrusia
  • El presidente de EE.UU., Donald Trump, ratificó este martes en Kenosha, donde un policía blanco disparó siete veces por la espalda al afroamericano Jacob Blake, su mano dura contra las protestas violentas que achacó a la izquierda radical y al «terrorismo doméstico». Trump llegó a la ciudad que ha sido escenario de protestas después de conocerse el incidente que dejó a Blake recluido en un hospital, desoyendo los pedidos del alcalde local, el demócrata John Antaramian, y el gobernador de Wisconsin, Tony Evers, para que evitara azuzar a los manifestantes. «Estamos aquí para mostrar nuestro apoyo a Kenosha y Wisconsin”, aseguró Trump durante un encuentro con autoridades locales, legisladores y empresarios, entre otros asistentes, que encabezó después de recorrer los lugares afectados por las manifestaciones, que han causado dos muertos.
  • El pasado 30 de agosto, docenas de grupos cívicos y antiguos partidos de la oposición anunciaron un programa unificado para establecer un nuevo sistema político en el Líbano, mientras rechazaban al nominado nuevo primer ministro, Mustapha Adib, embajador de el Líbano en Alemania. La declaración del grupo congregado en la Plaza de los Mártires de Beirut acusa a la clase dirigente de «insistir en perpetuarse, aun habiendo perdido su legitimidad popular”, en un «sistema político guiado por la codicia”, a pesar de los múltiples y profundos problemas a los que se enfrenta el país.
  • Charlie Hebdo vuelve a publicar caricaturas de Mahoma previo a apertura de proceso de atentados terroristas. «No nos pondrán de rodillas. No renunciaremos nunca», justifica este martes este paso el director del semanario Charlie Hebdo, Riss. El número que vuelve a publicar las caricaturas salió a los kioskos esta mañana, aunque su versión digital está disponible desde hoy al mediodía. Los doce dibujos, publicados inicialmente por el diario danés Jyllands-Posten el 30 de septiembre de 2005 y después por Charlie Hebdo en 2006, representaban al profeta con una bomba en lugar de un turbante o armado con un cuchillo flanqueado por dos mujeres con velo negro.
  • ¿Es Montenegro demasiado grande o Serbia demasiado pequeña? ¿Un país entre el este y el oeste? Los socialdemócratas gobernantes sufrieron grandes pérdidas en las elecciones parlamentarias de Montenegro. El partido del presidente Milo Djukanović teme perder el poder. ¿Aliado leal de la UE y la OTAN? ¿Campo de juego de un autócrata y su familia? Hay muchas cosas que se pueden decir sobre Montenegro. Pero por lo general, se suelen ignorar dos aspectos: el tamaño del país y su relación con Serbia. Es decir, la relación real y no la que se proclama políticamente. Montenegro, con sus 620.000 habitantes, tiene tanta población como Luxemburgo o como Cochabamba, en Bolivia. Todo el mundo se conoce. Los que se han sentado en los mismos bancos de la única universidad del país, ha ido seguramente a la misma escuela primaria y ha estado a menudo en la misma guardería.
  • El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este martes que su país se ha ahorrado 560.000 millones de pesos (unos 25.760 millones de dólares) gracias al combate de su Gobierno contra la corrupción. «Según cálculos oficiales, por no permitir la corrupción y hacer un Gobierno austero, hemos podido ahorrar durante nuestra administración alrededor de 560.000 millones de pesos. No es para presumir pero en el peor momento, contamos con el mejor Gobierno», dijo durante la presentación de su segundo informe de Gobierno.
  • El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha lanzado este domingo un guante a Grecia, aseverando que su nación está dispuesta a «pagar cualquier precio» en el conflicto por la exploración de hidrocarburos en el Mediterráneo y cuestionando el espíritu de sacrificio de su adversario. «Hoy desafiamos a nuestros enemigos con voz más alta que ayer. No huimos de la lucha, caer por la patria no nos hace recular», dijo Erdogan durante un discurso en una academia militar de Ankara transmitido en directo por la cadena NTV. «La pregunta esencial es: quienes ahora se levantan contra nosotros en el Mediterráneo y zonas vecinas, ¿se arriesgarán a hacer el mismo sacrificio?» preguntó el presidente.
  • El Gobierno de EE.UU. confirmó este martes que, debido a su ruptura con la OMS, no planea formar parte de la plataforma creada por ese organismo internacional para garantizar un acceso global y en términos de igualdad a la vacuna o vacunas contra el COVID-19 que se desarrollen. La Casa Blanca explicó que no tiene planes de participar en la plataforma, denominada COVAX y con la que ya se han comprometido al menos 172 países, debido a sus diferencias con la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que Washington acusa de estar «sesgado» a favor de China.
  • Septiembre arranca con otro fuerte incremento en el número de contagios en España. Las cifras actualizadas del Ministerio de Sanidad y difundidas este martes registran 8.115 nuevos casos confirmados de Covid-19 desde ayer, una cifra similar a la de los informes de los últimos días. Ya son 470.973 las personas infectadas por el virus desde la pandemia. En los más de 8.000 positivos se incluyen tanto las pruebas PCR realizadas en las últimas 24 horas como aquellas realizadas anteriormente, pero cuyo resultado se ha confirmado durante el último día. Respecto a las PCR positivas solo de ayer, Sanidad comunica 2.731, 242 más que el lunes, cuando se notificaron 2.489. La mayoría de los casos se concentran en Madrid (698), el País Vasco (420) y Andalucía (309).
  • Francia registró en las últimas 24 horas 4.982 nuevos casos de coronavirus, lo que supone un nuevo repunte frente a los 3.082 anotados este pasado lunes, según indicaron las autoridades sanitarias. El país presenta una tasa de positivos del 4,3 % del total de los test realizados, una décima más en un día, y registró en el último día 53 nuevos focos de contagio, frente a los 16 más de este lunes, con los que se eleva a 378 el número de investigados.
  • Brasil alcanzó este martes los 122.596 muertos por el nuevo coronavirus, tras la confirmación de 1.215 nuevos decesos en las últimas 24 horas, mientras que el número de infectados asciende ya a 3.950.931, informó el Ministerio de Salud. Según los datos del boletín epidemiológico divulgado por ese despacho, el país volvió a situarse por encima del millar de fallecidos diarios por la enfermedad, después de que registrara cinco jornadas consecutivas por debajo de ese nivel. Asimismo, en las últimas 24 horas fueron notificados 42.659 nuevos casos de COVID-19, con una tasa de incidencia de 1.880,1 contagios por cada 100.000 personas.
  • Colombia superó este martes las 20.000 muertes por coronavirus al registrar 389 nuevos fallecimientos, la segunda cifra más alta desde marzo, justo el día en el que el país comenzó a volver a «la normalidad». El país vivió hoy la primera jornada después de la cuarentena de 160 días que comenzó el 25 de marzo y comenzó una nueva etapa con la reapertura de aeropuertos, restaurantes, iglesias y gimnasios, pese a que el pico de la pandemia no ha pasado.
  • Otras 259 personas murieron y 10.504 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que son 8.919 los fallecidos y 428.239 los contagiados desde el inicio de la pandemia, mientras las autoridades reportaron «tensión» en el sistema de salud de algunas provincias y del AMBA. El Ministerio de Salud informó hoy que, del total de diagnosticados, 1.200 (0,3%) son importados, 97.726 (22,8%) contactos estrechos de casos confirmados, 263.555 (61,5%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
  • Los incendios en la Amazonía brasileña cedieron en agosto de este año al caer un 5% en relación con el mismo mes de 2019, mientras que en el Pantanal, el mayor humedal del mundo, aumentaron un 220% durante el mismo período, siendo el bioma más afectado por las llamas en Brasil en 2020. Según datos divulgados este martes por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la Amazonía brasileña registró en agosto de este año 29.307 focos de incendio, en comparación con los 30.900 que sufrió en el mismo mes de 2019, cuando las llamas en la mayor selva tropical del planeta generaron indignación mundial. Pese a que el número de incendios en la Amazonía menguó en agosto, es un 12,4% mayor al promedio histórico registrado para el mes (26.082 focos) y el segundo más alto desde 2010.

Opinión

  • Paul Auster: «La democracia en EE.UU. está amenazada. Cuatro años más de esto y nos volveremos un país autoritario»
    Gerardo Lissardy
    BBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53981110

La Frase del día

  • «No somos culpables del desabastecimiento; son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial»
    Sergio Pérez, líder de la CNTC:
    Radio Cooperativa, 1º de septiembre de 2020

CULTURA

Horace Silver
  • Elicura Chihuailaf Nahuelpán es un poeta y traductor mapuche nacido en la comunidad de Quechurewe, provincia de Temuco. Su trabajo, como el de los poetas Sebastián Queupul, Pedro Alonzo, Leonel Lienlaf, Lorenzo Aillapán, José Santos Lincomán, Anselmo Raguileo, Pedro Aguilera Milla, Eleuterio Cayulao, Florentino Coroso, Segundo Llamín, Armando Mena, Víctor Huisca, Graciela Huinao, Adriana Pinda, Jaime Huenún o Bernardo Colipán, se enmarca en lo que Iván Carrasco ha denominado poesía etnocultural.
    Según criterios «generacionales», Elicura Chihuailaf pertenecería a la generación de los años setenta, junto con autores como Raúl Zurita, con quien ha estado vinculado en el quehacer poético a través de recitales y publicaciones. Sin embargo, se lo ha asociado también a los autores que comienzan su actividad poética luego del Golpe de Estado de 1973, la «generación» denominada, alternativamente, de la diáspora y el exilio interno o, como la caracterizara la académica Soledad Bianchi, generación dispersa («Una generación dispersa». Poesía chilena (Miradas, enfoques, apuntes). Santiago: Documentas, 1990, pp. 20-36). Esta incorporaría a la poesía mapuche de fines del siglo XX, definida por la voluntad de reivindicar pautas culturales indígenas históricamente desplazadas en el panorama de la poesía chilena…
    Seguir en “Memoria Chilena” obras y documentos

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100609.html

  • Antes de morir había señalado que su intención era perdurar y ese deseo ya no lo preocupaba porque lo había logrado con creces. Nacido en Connecticut el 2 de septiembre de 1928, Horace Silver, era dueño de un talento innegable, supo darle un nuevo rumbo al jazz luego de que el bebop se había instalado como lo más moderno dentro del género sincopado.
    Fue en la década del 50 cuando lanzó junto al baterista Art Blakey el disco “Horace Silver and the Jazz Messengers”. También fue partícipe de la movida de soul jazz a fines de 1950, cuando escribió algunos temas con esas características, como “Opus de Funk”, que fue incluido en uno de los álbumes que realizó junto a su trío y el mismo Blakey. Incluso, sus quintetos (al igual que las formaciones de la Jazz Messengers) eran un lugar propicio para los nuevos talentos musicales, que encontraban allí un lugar para poder desarrollar todo su potencial.
    No obstante, lo más trascendental de su carrera fue la relación que tuvo con el sello discográfico Blue Note, con la que compartió casi tres décadas de sesiones, discos y grabaciones. En el camino, que inició en 1952, registró materiales como “Introducing The Horace Silver Trio”, “The Stylings of Silver”, “You Gotta Take a Little Love” y “Silver’n Strings Play the Music of the Spheres”. Tanto fue lo que hicieron juntos que Silver llegó a asegurar que no existía el promovido sonido de “Blue Note”, sino que más bien ese sonido debía ser llamado “Horace Silver”. Uno de los temas más recordados fue “Song for my Father”, una canción que incluye las raíces folklóricas de su padre John Tabares Silva, que nació en Cabo Verde. Y muchas de sus melodías lograron convertirse en standars.
    Para el año 1979 decidió abandonar a la discográfica y empezó un camino experimental en la música, aunque no lo llevaría a buen puerto. Al menos así lo manifestaron los críticos del momento. Ante eso, Silver sólo afirmó que “a lo largo de la vida uno aprende a tomar decisiones y, claro, puede equivocarse, pero siempre debe ser fiel a sí mismo, y yo, puedo decirlo, lo he sido, aunque haya quien no acepte algunas cosas que he hecho”, tal como consignó el País de España.
    Su vuelta al hard bop no tardó en llegar y siguió tocando hasta que la artritis que padeció lo terminó alejando cada vez más de los escenarios. Sin embargo, su tarea ya estaba cumplida: hoy lo recordamos como una pieza clave en la historia del jazz.
    Jazz Messengers con Art Blakey. Un verdadero clásico del Hard Bop (1956)

“Song for my father” en una extraordinaria grabación realizada en Dinamarca en abril de 1968

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: