161 días seguidos

Jueves 27 de agosto de 2020

  • 1.739 nuevos casos de COVID-19, reportó esta mañana el Ministerio de salud, 368 más que en el día martes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 404.102. De ese total, 15.108 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 377.922.
    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 82 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 11.072 en el país.
    A la fecha, 1.012 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 740 están con apoyo de ventilación mecánica y 135 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 540 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
    Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 27.019 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.303.242 test analizados a nivel nacional.
  • Ministro del Interior y posibilidad de que se afecte la cadena de alimentos por paro de camioneros: “Estaremos preparados para cualquier contingencia”. Víctor Pérez, además, calificó como «delitos comunes» los últimos hechos de violencia en La Araucanía. «El delito de atacar un camión y herir a una niña de 9 años, el delito de atacar a una familia que va en su vehículo utilitario, son delitos comunes», afirmó. “Hemos tenido intensas conversaciones, tanto el lunes como el martes y hoy con todas las organizaciones para dar a conocer la postura del gobierno en la cual creemos que un paro de movilización, un paro que impida el normal desenvolvimiento del país solo agrava la situación y no resuelve los problemas”, indicó el secretario de Estado.
  • Por 40 votos a favor, el Senado aprobó este miércoles el informe de la Comisión Mixta del proyecto que mejora el seguro de desempleo, luego que horas antes la instancia despachara por mayoría un informe. Este proyecto sufrió varios cambios en el paso legislativo, y hasta última hora los parlamentarios de oposición intentaron incluir más temas. Finalmente, el gobierno realizó una última propuesta de aumentar el número de giros manteniendo las mismas tasas de reemplazo en caso que distintas actividades no puedan funcionar por orden de autoridad. Esta fórmula concitó el apoyo de varios congresales y permitieron que el proyecto continúe su trámite.
  • Blumel reaparece valorando el acuerdo de noviembre sobre el plebiscito: “Estaba en juego nuestro sistema democrático”. En su primera entrevista tras dejar el cargo en julio pasado, el exministro del Interior señaló a T13 que el 12 de noviembre de 2019 el Presidente Piñera tomó la “alternativa correcta”, que permitió fijar la “hoja de ruta” hacia el plebiscito del 25 de octubre.
  • Expertos recomiendan al Servel de forma «unánime» que contagiados, sospechosos y contactos estrechos de covid-19 no voten. Cinco instituciones que dieron su opinión técnica al organismo resaltaron el riesgo que significarían para la población que estas personas concurran a las urnas el día del Plebiscito.
  • Ejército informa que no se realizará la Parada Militar y que acto será reemplazado por ceremonia en la Escuela Militar. El nuevo evento será encabezado por las principales autoridades del país y con una «mínima representación de unidades militares», esto en cumplimiento de las normas sanitarias.
  • Máximo Pacheco: «Se necesita un empresariado que no se atrinchere por movimientos telúricos sociales». El ex ministro de Energía expresó que «el modelo neoliberal se agotó» en el país y que se requiere que el sector privado «se ponga en acción con iniciativas proactivas». «Yo soy de los que creo que nuestra sociedad está en una transformación profunda», dijo el ex ministro de Energía del Gobierno de Michelle Bachelet, Máximo Pacheco, en el Foro Anual de la Industria, donde se abordó el actual escenario económico del país, las proyecciones y el futuro político de cara al Plebiscito de octubre. Durante el debate, el profesor de la Escuela de Gobierno de la PUC y de reconocida carrera empresarial manifestó que en el Chile actual, el cual «se ha ido transformando» en los últimos años y que desde el año pasado enfrenta una crisis social, «se necesita un empresariado que no se atrinchere, que no se sienta acorralado por estos movimientos telúricos sociales».
  • Presidenta del Senado desestima legislar proyectos «bajo la presión de un paro camionero». «No corresponde», afirmó Adriana Muñoz (PPD), que junto a su par de la Cámara Baja, Diego Paulsen (RN), se reunieron con la Confederación del Transporte de Carga. Desde el gremio acusaron que en el Congreso no existe «ninguna intención» de avanzar en los 13 proyectos que piden los camioneros.
  • Senador Ossandón fue formalizado por tráfico de influencias. El parlamentario enfrentó a la justicia tras ser acusado por su primo de gestiones para beneficiar a una empresa en la que participa uno de sus hijos. El legislador ha defendido su inocencia, insistiendo en que todo se trata de una «vendetta política».
  • Corte Suprema revoca fallo que ordenó a la AFP Cuprum restituir fondos a profesora jubilada. El máximo tribunal desestimó que la Administradora actuara «arbitrariamente» al denegar el giro a María Ojeda, rechazando así lo argumentos de la Corte de Antofagasta. «Es un duro revés, pero esperado», reaccionó la ex docente, quien valoró haber «logrado ampliamente el objetivo de instalar el debate».
  • Colegio Médico y retroceso de Concepción: «El centralismo ha sido responsable». La capital del Biobío, junto a Talcahuano, Hualpén y Chiguayante, volverán la noche del viernes al confinamiento total ante alza de casos de Covid-19. «Esto se viene pidiendo hace mucho rato y recién llega», criticó Germán Acuña, presidente del gremio en la ciudad penquista.

INTERNACIONAL

Protestas en Kenosha
  • Brasil reportó 1.085 fallecidos y 47.161 casos confirmados de COVID-19 en las últimas 24 horas, con lo que el balance total de muertos superó los 117.000 y el de infectados los 3,7 millones, en el día en el que se cumplieron seis meses de pandemia en el país, según informó este miércoles el Gobierno. Según el último boletín del Ministerio de Salud, la COVID-19 ya ha sesgado la vida de 117.665 personas en Brasil, mientras que el número total de contagios se elevó hasta los 3.717.156.
  • Argentina detectó este miércoles por primera vez desde el inicio de la pandemia de COVID-19 una cantidad superior a los 10.000 casos en 24 horas, mientras que en el país hubo 276 víctimas mortales durante la jornada, según el informe vespertino de las autoridades sanitarias. Tras los 10.550 nuevos contagios, los positivos totales de coronavirus en Argentina son 370.188, y los fallecimientos han sido 7.839 a causa de la enfermedad.
  • Perú pasó a ser este miércoles el país con la mayor mortalidad del mundo por la COVID-19, después de que Bélgica corrigiera su cifra de fallecidos por el coronavirus y restara 121 decesos a su balance del impacto de la enfermedad. La rectificación de las autoridades belgas hizo que Perú ostente ahora ese récord mundial, una marca que era cuestión de días que alcanzara, pues el brote está lejos de ser controlado y las muertes se suceden por centenares en el sexto país del mundo con más casos confirmados al acumular más de 607.000 contagios.
  • El Ministerio de Salud de México ha informado este miércoles de 5.267 nuevos casos confirmados de infección por coronavirus y 626 muertes adicionales, lo que eleva el total en el país a 573,888 casos y 62,076 muertes. El gobierno ha dicho que el número real de personas infectadas probablemente sea significativamente más alto que los casos confirmados.
  • Colombia sumó este miércoles 10.142 casos nuevos de COVID-19, con los que llegó a 572.270 contagios, y reportó 295 fallecimientos, que elevaron a 18.184 el número de víctimas mortales que ha dejado la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
  • Estados Unidos alcanzó este miércoles la cifra de 5.817.538 casos confirmados de COVID-19 y la de 179.596 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del jueves) es de 43.772 contagios más que el martes y de 1.249 nuevas muertes. Pese a que Nueva York ya no es el estado con un mayor número de contagios, sí sigue como el más golpeado en cuanto a muertos en Estados Unidos con 32.921, más que en Francia o España.
  • El Ministerio de Salud francés ha registrado 5.429 nuevas infecciones por coronavirus en las últimas 24 horas, un nuevo máximo desde el fin de confinamiento y unos niveles que no se alcanzaban hasta principios de abril con el apogeo de la pandemia. El número total de personas infectadas con el virus en Francia asciende ahora a 253.587.
  • Las autoridades italianas han vuelto a descartar este miércoles imponer de nuevo el confinamiento a nivel nacional a pesar de que los casos de coronavirus siguen aumentando tras sumar otros 1.367 en la última jornada. El ministro de Sanidad, Roberto Speranza, ha aseverado que el aumento de los contagios es limitado, con un bajo impacto sobre los servicios sanitarios dado que actualmente la gravedad de los pacientes no es la misma que el pasado mes de marzo, cuando estalló la crisis sanitaria.
  • La tercera noche de disturbios en Kenosha (Wisconsin), en nombre del negro Jacob Blake, nueva víctima de la brutalidad policial, enfrentó de manera mortal a las dos almas de Estados Unidos. A un lado, el país que reclama que las vidas negras importan (Black Lives Matter), colectivo que cuenta con grupúsculos radicalizados dispuestos a sembrar la destrucción y el saqueo para, según dicen, darle eco a su mensaje. En el otro país, impulsado por la retórica inflamatoria del presidente Donald Trump, se alistan tipos blancos que apelan a la Segunda Enmienda para lucir armas como intimidación y que se autocalifican de “vigilantes voluntarios” o justicieros. Cuando los dos bandos se encararon la noche del martes, ante una gasolinera, se escucharon disparos. Hubo dos muertos, uno de 26 años, de Silver Lake (Wisconsin), y otro de 36, de Kenosha.
  • La NBA protagonizó este miércoles uno de esos momentos que pasarán a la historia. Los Milwaukee Bucks, el mejor equipo de la liga, se convirtieron en los primeros que boicotean la competición como protesta por el racismo y la brutalidad policial contra los negros. Los jugadores de Wisconsin no se presentaron al quinto partido de su serie de los playoffs contra los Orlando Magic. Tomaron esta decisión en protesta por el caso Jacob Blake, el afroamericano de 29 años que sobrevive hospitalizado al impacto de siete balas disparadas por un par de agentes, por la espalda y a quemarropa, en la ciudad de Kenosha, no muy lejos de Milwaukee.
  • El producto interior bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registró una contracción sin precedentes del 9,8% en el segundo trimestre de 2020, después de haber retrocedido un 1,8% en los primeros tres meses del año, lo que confirma la entrada en recesión técnica del llamado ‘club de los países desarrollados’ por primera vez desde la crisis financiera global entre 2008 y 2009. El desplome de la actividad en la OCDE entre los meses de abril y junio como consecuencia de la Gran Reclusión provocada por la pandemia del covid-19 multiplica por más de cuatro el impacto adverso del 2,3% registrado en el primer trimestre de 2009, en el peor momento de la crisis financiera global.
  • Aumenta la tensión entre Turquía y la Unión Europea por las prospecciones en el Mediterráneo oriental a la búsqueda de reservas de gas. El último episodio lo protagonizan las maniobras militares conjuntas que están realizando Francia, Italia, Grecia y Chipre en la zona, en lo que se interpreta como una demostración de fuerza frente a Ankara que había enviado al barco Oruc Reis para realizar investigaciones sísmicas. Esta es la clave que explica el nuevo peldaño en el enfrentamiento entre Turquía y la UE, el acceso a los importantes yacimientos de gas descubiertos en aquellas aguas.
  • El Kremlin niega que de momento se pueda dar por sentado que su principal opositor, Alexéi Navalni, fuera envenenado intencionadamente. Y niega con más contundencia las acusaciones que implican al presidente ruso, Vladímir Putin, en ese presunto ataque. Su portavoz, Dimitri Peskov, aseguró ayer que tales afirmaciones no son ni verdaderas ni serias, solo “ruido vacío”. Y mientras negaba que haya suficientes indicios para abrir una causa criminal, el entorno del opositor mostraba sus dudas de que el crimen se llegue a investigar hasta el final.
  • El Vaticano se moviliza ante la bancarrota: mujeres, tecnócratas y mucha austeridad. Si por una parte se han anunciado ajustes y austeridad, por la otra el momento coincide con una serie de medidas que apuntan a centralizar las competencias. Es un mal año para las finanzas del Vaticano. Pero, ante la hecatombe económica, el Estado teocrático más pequeño del mundo no ha dado de momento señales de desesperación. Si por una parte se han anunciado ajustes y austeridad, por la otra el momento coincide con una serie de medidas que apuntan a centralizar las competencias de los órganos vaticanos y una cascada de nuevos nombramientos de superexpertos en finanzas. Y varios son españoles.
  • La Nobel de literatura Svetlana Alexiévich, miembro dirigente del consejo coordinador opositor en Bielorrusia, pidió este miércoles la mediación internacional para lograr una salida pacífica a la crisis en la antigua república soviética tras las protestas contra el presidente, Alexandr Lukashenko. “Necesitamos la ayuda del mundo, y puede ser que de Rusia, para superar la crisis. Puede ser que el mundo nos ayude para que Lukashenko comience a hablar con nosotros. Es necesario que empiece a hablar con el pueblo”, dijo Alexiévich a la prensa antes de entrar a declarar ante el Comité de Instrucción en Minsk.

Opinión

  • “Ganar en la derrota o la mejor carta que se juega el Rechazo para el plebiscito”
    El Mostrador, 26 de agosto de 2020

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/08/26/ganar-en-la-derrota-o-la-mejor-carta-que-se-juega-el-rechazo-para-el-plebiscito/

La Frase del día

  • “Está claro lo que fui, he ido evolucionando”
    Joaquín Lavín al responder críticas de Evelyn Matthei
    La Tercera, 26 de agosto de 2020

CULTURA

Cesária Évora
  • La cantante Cesária Évora nació un 27 de agosto de 1941 en el archipiélago de Cabo Verde, entonces colonia portuguesa y desde 1975 república independiente. Pese a que Cesária alcanzó fama mundial sólo en sus últimos años de vida, pudo poner a las islas, ubicadas frente a la costa de África occidental, en el mapa mundial de la música interpretando sus distintivas baladas «morna» con una mezcla de dulzura y melancolía. Cuando llamó la atención europea por primera vez en 1988, Évora parecía una candidata poco probable al estrellato internacional, pero en cinco años estaba vendiendo cientos de miles de CD, con audiencias de conciertos a la altura. Las nominaciones al Grammy, la adulación de la crítica y los elogios de cantantes famosos rodearon rápidamente a la abuela descalza y fumadora empedernida, pero Évora se mantuvo notablemente indiferente sobre su nueva celebridad.
    Nació en Mindelo, ciudad portuaria de la isla de São Vicente. Su familia era musical: su tío B Leza era un destacado compositor de morna. Tras quedar huérfana, Évora se ganó la vida a partir de los 15 años cantando en bares. En 1960, cantaba en estaciones de radio locales y para los cruceros portugueses que atracaban en Mindelo. En esos barcos ganó cierta celebridad por negarse a usar zapatos y actuar descalza. Esto era bastante natural, ya que había crecido sin zapatos, pero se convirtió en su marca registrada. Évora cantó en Kriolu, una lengua criolla que mezcla el portugués con los dialectos de África occidental de sus antepasados esclavizados. Las baladas morna en clave menor que cantó con un sentimiento tan estoico reflejaban temas de pérdida, pobreza e inmigración, todas constantes para los caboverdianos.
    El descuido de Portugal de su colonia y la lucha resultante por la independencia, que se produjo en 1975, proporcionaron un telón de fondo poco prometedor para los inicios de la carrera de Évora. Crió a sus tres hijos prácticamente sola. En 1985, la cantante caboverdiana residente en Lisboa Bana, invitó a Évora a Portugal para actuar. Esta fue la primera vez que Évora tuvo la oportunidad de abandonar las islas. Sus actuaciones en Lisboa fueron bien recibidas por la población inmigrante, y José da Silva, un joven músico parisino de origen caboverdiano, quedó muy impresionado. Invitó a Évora a grabar para su pequeño sello Lusafrica .
    Su álbum debut de 1988, La Diva aux Pieds Nus (The Barefoot Diva) y el siguiente de 1990 presentaban un sonido pop electrónico inadecuado para Évora. Para su álbum de 1991 Mar Azul (Blue Sea), Da Silva grabó a Évora cantando temas de morna respaldados por un pequeño grupo acústico. Esto permitió que brillara su límpido estilo vocal, y los medios franceses comenzaron a seguirla. La discográfica internacional BMG firmó un contrato con Da Silva para distribuir los álbumes de Évora. Miss Perfumado (1992) fue respaldada por una campaña de BMG que le ayudó a vender más de 300.000 copias en Francia.
    Évora, durante tanto tiempo residente solo en São Vicente, salió a la carretera durante los siguientes tres años, viajando por todo el mundo y estableciéndose como una de las artistas africanas de mayor éxito internacional. Su comportamiento anti-diva no fue una afectación: cuando se le preguntó si estaba impresionada por actuar en salas de conciertos en las ciudades más grandes del mundo, Évora se encogió de hombros y respondió que si Cabo Verde tuviera acceso a los mismos recursos, también tendría tales lugares. De 1995 a 2009, Évora graba un disco cada dos o tres años y realiza largas giras. Da Silva siguió siendo su productor y gerente, y el nivel del material que grabó, casi siempre de origen caboverdiano, se mantuvo muy alto. Fue una de las pocas cantantes en un idioma extranjero que logró una gran audiencia en los Estados Unidos.
    Aunque el éxito trajo a Évora un excelente pasar económico, siguió siendo una estoica que fumaba abundantemente que se encogió de hombros ante las afectaciones de la fama y mantuvo a São Vicente como su hogar. Incluso después de que su salud comenzara a deteriorarse en 2005, continuó trabajando duro. Tres años después, un derrame cerebral leve antes de un concierto en Melbourne hizo que la gira se redujera. En 2010, un ataque al corazón después de un concierto en París requirió una cirugía a corazón abierto, retirándose para siempre de los escenarios.
    La voz de Évora, sedosa, cansada, flexible pero nunca llamativa, rica en su extraordinaria presencia, sigue siendo convincente. Murió el 17 de diciembre de 2011.
    Les comparto su última actuación en Lisboa en mayo de 2010

https://www.youtube.com/watch?v=5FqJnypYbQM&list=FLUnlpjm_OJGPJN9PNRRKtfQ&index=10

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: