160 días seguidos

Miércoles 26 de agosto de 2020

Ministra Rutherford
  • 1.371 nuevos contagiados hubo el día de ayer, según el informe entregado este mediodía por el Ministerio de Salud, 576 casos menos que en el día lunes, totalizando 402.475 infectados por el virus; de éstos, se han recuperado 376.268, quedando 15.107 casos activos. Se encuentran asimismo 1.004 pacientes en unidades intensivas y 141 en estado crítico, dejando 551 ventiladores disponibles en el sistema de salud
    Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 32 personas, lo que hace un total a la fecha de 10.990 víctimas fatales por el virus en el país.
    En relación a los exámenes, ayer se realizaron 20.257 testeos, lo que hace un total de 2.276 223 tests de PCR desde que se inició el muestreo.
  • Se anunció asimismo, que desde hoy que retroceden a “Etapa 1”, es decir vuelven a cuarentena, las comunas de Hualpén, Concepción, Chiguayante, Talcahuano y Linares. Y desde el día lunes 31 a las 5 A.M. pasan a etapa de transición las comunas El Monte, Cerrillos, Calera de Tango, La Florida, Talagante, Macul, Huechuraba y Maipú.
  • Matthei en picada contra Joaquín Lavín, el socialdemócrata: “Su zigzagueo no tiene límites y eso es populismo”. La autodenominación de Lavín como “socialdemócrata” descolocó a la UDI, y en especial a la alcaldesa de Providencia. «¿Qué tiene en la cabeza?», dijo la jefa comunal, saliendo al paso de la carta presidencial más opcionada de la derecha en las encuestas. “Si quisiera votar por un candidato socialdemócrata, preferiría a Ricardo Lagos Weber por sobre Lavín, sencillamente, porque Lagos Weber siempre ha sido un socialdemócrata y, por lo tanto, es una persona creíble”, indicó. A juicio de Matthei, Lavín “perdió el ancla” y “está dejando un espacio”, por lo que dejó abierta la puerta a una nueva aventura presidencial.
  • El sondeo “Condiciones para un plebiscito seguro” revela que si bien hay preocupación por el factor pandemia, las expectativas de participación son altas. Un 78% dice que pretende sufragar el 25 de octubre, cifra que sube al 85% si se aplican las medidas sanitarias adecuadas. Además, el 47% cree que votarán más personas que en la última elección. Respecto a cómo debería garantizarse el sufragio de las personas que se encuentran contagiadas con Covid-19, el 44% sostiene que deberían poder votar en el lugar donde se encuentren, dejando al Servicio Electoral o a Correos que retire directamente el voto.
  • La advertencia de Piñera por el plebiscito: “La ley establece que el voto debe ser presencial”. El Presidente aludió al debate por el voto de personas contagiadas el 25 de octubre, señalando durante la promulgación de la ley “Plebiscito Seguro” que el compromiso del Gobierno es que el proceso “sea participativo y ojalá participen todos los ciudadanos que tienen derecho a participar en este Plebiscito.
  • La ministra en visita de la Corte Marcial, Romy Rutherford, sometió a procesos a los ex comandantes en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba Poblete y Humberto Patricio Oviedo Arriagada, en el marco de la indagatoria que sigue contra ex y actuales miembros de la institución castrense. Ambos encausamientos, acotaron desde el Poder Judicial, se realizaron en calidad de autores del delito reiterado de falsedad de documento público militar en las declaraciones de gastos reservados remitidas a la Contraloría General de la República.
  • El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró esta tarde que aún «no hay una decisión tomada» respecto a si habrá o no un quinto y sexto pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Esto, pese a que esta mañana la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, confirmara aquello. Rubilar, tras anunciar que la cobertura del IFE será de un 100% en el cuarto aporte, sostuvo además que «determinamos que va a existir un quinto y sexto», cuyo monto de cobertura va a depender de «cómo estamos en la situación sanitaria, qué tanto impacto esté generando sobre las personas».
  • A la comisión de Salud del Senado fue invitado este martes el gerente general de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, quien aseguró que en los próximos días como gremio presentarán una propuesta frente a la petición de los parlamentarios de congelar los precios de planes de salud, al menos durante lo que se extienda la emergencia producto de la pandemia de covid-19 en el país. En primer lugar, Simón recordó que «ninguna persona va a sufrir una modificación del precio, como se informó en marzo, antes del mes de noviembre. Solo a contar del mes de noviembre en adelante empiezan a aplicarse en la práctica esas alzas».
  • ¿Más trenes para Chile?: Expertos aseguran que hay «potencial que no se aprovecha» para el transporte de carga. Ante el anuncio de un nuevo paro de camioneros, la idea de contar con un tren que una a todo Chile comenzó a ganar terreno en redes sociales. Los académicos la descartan de plano, pero señalan que más trenes interurbanos serían beneficioso para el país. «No van a trasladar ningún producto, ni remedios, ni combustible, ni abarrotes, nada». Fueron las palabras con las que el vicepresidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), José Villagrán, despertó preocupación en el país.
  • La agencia Moody’s dijo este martes que rebajó la perspectiva crediticia de Chile desde ‘estable’ a ‘negativa’, debido a los mayores riesgos sobre la fortaleza fiscal del país en medio del impacto de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, la agencia mantuvo la calificación en A1 apoyada en un respaldo fiscal y de perfil de deuda aún fuertes, que mitigan el efecto de los choques en la economía del mayor productor mundial de cobre.
  • Falabella S.A. entregó este martes sus resultados durante el segundo trimestre de 2020, informando que en ese período registró pérdidas por US$157 millones ($128.807 millones) en comparación a los mismos tres meses del año pasado, cuando se anotaron ganancias por cerca de US$124 millones ($98.284 millones). En tanto, la gigante del retail nacional informó que entre abril y junio de este año apuntó ingresos por US$2.140 millones, lo que representa una disminución de 24,7% respecto al año pasado. Además, la compañía reportó un EBITDA negativo de US$31 millones.
  • Falleció Mónica Jiménez de la Jara, ministra de Educación durante el primer gobierno de Bachelet. La exministra, asistente social de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), estuvo a cargo de la cartera de Educación entre 2008 y 2010 y fue designada como embajadora de Chile ante el Vaticano en 2014. También integró la Comisión Rettig, que investigó las violaciones a los derechos humanos en dictadura. En la DC la catalogaron como una “fiel representante del social cristianismo, tan importante para la historia de nuestro país y tan necesario hoy”.

INTERNACIONAL

Joe Blake e hijos
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó recientemente que si su rival demócrata Joe Biden gana las elecciones presidenciales de noviembre, China será «dueña» de Estados Unidos y los estadounidenses tendrán que aprender a hablar chino. La sugerencia de que los demócratas son suaves con China es un tema político recurrente al que el presidente ha vuelto a lo largo de sus cuatro años en el cargo. Ahora, mientras Trump se prepara para enfrentarse a Biden en un intento por asegurar un segundo mandato, su administración está intensificando una vez más la retórica anti-China. Antes de la Convención Nacional Republicana de esta semana, la campaña de Trump anunció la agenda de su segundo mandato. El breve documento establece diez prioridades fundamentales. Cerca de la parte superior de la agenda está «Poner fin a nuestra dependencia de China», que aparece justo después de «Empleos» y «Erradicar el Covid-19».
  • Después de días de casi silencio por parte de la administración Trump, el secretario de Estado Mike Pompeo emitió el martes un comunicado en el que expresaba su preocupación por los informes médicos preliminares de que un destacado líder de la oposición rusa fue envenenado y apoyaba una investigación «si los informes resultan precisos». «Estados Unidos está profundamente preocupado por las conclusiones preliminares de los expertos médicos alemanes de que el activista de la oposición rusa Aleksey Navalny fue envenenado», dijo Pompeo. «Si los informes resultan precisos, Estados Unidos apoya el pedido de la UE de una investigación exhaustiva y está dispuesto a ayudar en ese esfuerzo».
  • Kenosha se convierte en centro de protestas a nivel nacional después de que la policía disparara a un hombre negro frente a sus hijos. La policía le disparó a Blake, un hombre negro de 29 años, a quemarropa el domingo por la noche cuando intentaba ingresar a una camioneta. En el vehículo estaban sus hijos de 3, 5 y 8 años, dijo el abogado de la familia Ben Crump. Después del tiroteo, el hombre herido fue trasladado en avión a un hospital en Milwaukee. Permaneció en cuidados intensivos el lunes por la noche, dijo Crump. Sufre de parálisis de la cintura para abajo, le dijo a CNN su padre, Jacob Sr., pero no estaba seguro de si la condición es permanente.
  • La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, afirmó que «la persona que tiene que retirarse es Lukashenko», el presidente del país, y que «la gente no lo perdonará, no olvidará nada de lo que sucedió después de las elecciones». «Los manifestantes pacíficos están siendo detenidos, encarcelados ilegalmente y golpeados», denunció Tijanóvskaya en entrevista con DW. «Nuestra gente ha cambiado. No sé qué va a pasar en los próximos días, pero sé lo que pasará en el futuro cercano: nuestra gente no dará un paso atrás, se despertó y quiere una nueva Bielorrusia», expresó la exprofesora de inglés.
  • La Comisión Regional de Certificación de África para la Erradicación de la Polio (ARCC) declaró al continente africano libre de poliovirus salvaje, más ampliamente conocida como polio, tras cuatro años consecutivos sin casos declarados y esfuerzos masivos de vacunación de los niños. La certificación de este gran hito, anunciada en una videoconferencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) este martes, significa que los 47 países de la región africana de la OMS han erradicado la enfermedad viral. El último caso en África se registró hace cuatro años en el noreste de Nigeria, una región devastada por un conflicto contra los yihadistas de Boko Haram.
  • La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, expresó ayer que las acusaciones de supuesto estupro contra el expresidente Evo Morales (2006-2019) avergüenzan al país a escala internacional y que esos actos no deben quedar impunes. Áñez también manifestó que además de la difícil situación que vive el país por el coronavirus, ahora hay una indignación nacional por esas denuncias. «Acusaciones por actos de pedofilia son imperdonables en cualquier persona, pero viniendo de un expresidente, realmente es un acto indignante que no va a quedar en la impunidad, que nos está avergonzando a nivel internacional», dijo en un acto en la ciudad de Tarija.
  • La aerolínea estadounidense American Airlines anunció que despedirá a 19.000 empleados en octubre si no recibe antes nuevas ayudas para limitar el impacto de la pandemia de coronavirus en sus operaciones. La compañía y el resto de las grandes aerolíneas estadounidenses recibieron un total de 25.000 millones de dólares por parte del gobierno en marzo y a cambio de la ayuda se comprometieron a no despedir a trabajadores hasta el 30 de septiembre.
  • En España los contagios aumentan en más de 7.000 en un día. Las cifras actualizadas y difundidas este martes por el Ministerio de Sanidad registran 7.117 nuevos casos desde ayer, un número mayor que el aportado el lunes, cuando se notificaron 19.382 casos confirmados desde el viernes, es decir, una media de más de 6.400 diarios.
  • Francia registró en las últimas 24 horas 3.304 casos suplementarios del coronavirus, con lo que suma 25.766 positivos notificados en la última semana, según el último balance del Ministerio de Sanidad. Las muertes por la enfermedad desde el inicio de la epidemia ascienden a 30.544, dieciséis fallecimientos más en las últimas 24 horas.
  • Científicos holandeses y belgas han confirmado este martes la detección de un caso cada uno, en sus respectivos países, de reinfección por Covid-19, después de documentarse el lunes el primer caso de este tipo en el mundo, el de un hongkonés de 33 años que había regresado a China desde España. En Países Bajos, la viróloga Marion Koopmans, asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Gobierno de La Haya, confirmó que un paciente holandés, un anciano con un sistema inmunológico «deteriorado», también contrajo el coronavirus por segunda vez desde el comienzo de la pandemia el pasado marzo.
  • En el estado de Florida (EE.UU.) Las autoridades sanitarias contabilizaron este martes 2.673 contagiados y 183 fallecidos más por la COVID-19, cifras superiores a las de la jornada anterior que ponen la cuenta desde el inicio de la pandemia en 605.502 casos y 10.854 muertes. La tasa de positivos en relación a las pruebas de la COVID-19 también subió -de 5,15 % a 7,43 %-, pero todavía está por debajo del 10 % que se pusieron como meta las autoridades después del repunte iniciado en junio y que alcanzó su punto máximo en julio.
  • El coronavirus gana fuerza en Argentina mientras un ex presidente Duhalde pronostica un golpe de Estado. Los casos de Covid-19 superan ya los 350.000 y las muertes se encaminan a las 7.500. El presidente Fernández insiste en que ya no hay más cuarentena, aunque este fin de semana anunciará su extensión. El tramo final del invierno encuentra a Argentina en una situación que no era la prevista por Alberto Fernández cuando el 20 de marzo dio inicio a una larguísima cuarentena: los casos de coronavirus y la cifra de muertos crecen semana tras semana, una tensión extrema se apoderó de las relaciones entre el Gobierno y la oposición y, para asombro de todo el país, un ex presidente se pasea por los medios pronosticando de forma insistente un golpe de Estado en los próximos meses.
  • «Llega una anarquía con olor a sangre», dijo este martes Eduardo Duhalde, presidente de Argentina entre 2002 y 2003, tras dejar boquiabiertos a los argentinos en la noche del lunes con sus pronósticos: «Es ridículo pensar que el año que viene vaya a haber elecciones (legislativas). Esto puede terminar en una especie de guerra civil (…) La situación es muy difícil, no se puede manejar. Entre 1930 y 1983 tuvimos 14 dictaduras militares. Quien ignore que el militarismo se está poniendo de pie nuevamente en América ignora lo que está pasando. No va a haber elecciones porque no se puede seguir así».
  • El senador Flavio Bolsonaro, hijo mayor del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha contraído coronavirus, pero no presenta síntomas y permanecerá recluido en su domicilio, según informó este martes su oficina de prensa. El legislador, investigado por supuesta corrupción, es el cuarto miembro del núcleo familiar íntimo de Bolsonaro que se contagia de la enfermedad, que mantuvo veinte días separado de sus funciones al propio gobernante durante el mes pasado.

Opinión

  • Evitar, a toda costa, una Nueva Guerra Fría
    Juliana Montani
    La Nación, Argentina, 25 de agosto de 2020

https://www.lanacion.com.ar/opinion/evitar-toda-costa-nueva-guerra-fria-nid2430305

La Frase del día

  • “Es militante de la UDI, que no es un partido exactamente socialdemócrata”
    Manuel José Ossandón
    25 de agosto de 2020

CULTURA

Branford Marsalis
  • ¿Cuál fue el primer sueño de niño de Werner Herzog?

https://www.lavanguardia.com/cultura/20200824/483017845935/werner-herzog.html

  • Peggy Guggenheim es un personaje legendario. Una de esas figuras de las que nunca se deja de hablar y que con el tiempo se convierten en iconos con derecho propio. Peggy Guggenheim fue un gran icono del mundo del arte, una mujer con carácter, revolucionaria y excéntrica, pero, sobre todo, como le gustaba llamarse a sí misma, una adicta al arte, dependía totalmente del arte. Su vida fuera de lo común, transcurrió a través de una sucesión de eventos, tragedias y grandes pasiones. Los últimos 30 años de su vida los dedicó al museo que instaló en su casa de Venecia en el Gran Canal de la mítica ciudad. Allí colgó las casi 400 obras de arte moderno que reunió en sus años de vida, tal vez no sea un museo muy grande pero las obras expuestas son de una calidad e importancia mayúsculas: Picasso, Dalí, Braque Mondrian, Magritte, Kandinsky, Calder, Ernst, Chagall, Pollock, Miró, Klee y Ray… Hoy se cumplen 122 años de su nacimiento, un buen momento para conocer su historia…

https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/07/19/5d272bcd21efa0ad218b4591.html

http://katarimag.com/peggy-guggenheim-coleccion-arte/

  • Hace 60 años nació en Nueva Orleans Branford Marsalis, era un día 26 de agosto, miembro de una familia de músicos, donde su padre Ellis y su madre Dolores, respectivamente pianista y cantante profesionales de jazz en Luisiana, motivaron a sus hijos a continuar la tradición de la familia en la ciudad donde el jazz se originó.
    Branford Marsalis, se inició con Wynton su hermano menor, nada menos que en el quinteto de Ar Blakey, cuando el baterista retomó con los Jazz Messengers el camino que la corriente principal del jazz había abandonado a mediados de los años sesenta. Con este quinteto, señero en el Hard Bop de la década del 50, el jazz volvió a sus andanzas, y no sólo retomó la tradición dejada en suspensión, sino que motivada y reformulada por el talento de dos hermanos que siendo parecidos, supieron dirigir sus careras en forma separada con similar éxito y reconocimiento del público y la crítica.
    De Wynton podremos hablar en otra ocasión, merece espacio aparte, porque hoy le corresponde a Branford, que en nada le favorece estar al lado de su hermano afamado trompetista director del Lincoln Center, ya que la estatura musical de Wynton solo es comparable con ese puñado de 5, 6 u 8 grandes jazzistas de la Historia, razón por la cual la de Branford parece menor. No siéndolo (además los Marsalis tienen dos hermanos más destacados músicos, intérpretes y compositores: Jason y Delfeayo, trombonista y productor).
    Como decíamos, Branford Marsalis se inició con Art Blakey y Wynton Marsalis, desarrollando un estilo que recuerda a John Coltrane mientras conserva el sabor romántico del jazz convencional cuya desaparición Coltrane había causado. Después de una temporada con el cantante de pop Gordon «Sting» Sumner, Branford debuta como líder en Scenes In The City (1983), y luego una seguidilla de discos sobresalientes para Columbia Records como Royal Garden Blues (1986), Renaissance (1987), Random Abstract (1987), Trio Jeepy (1988) y Random Abstract (en saxofón soprano). Todos discos esenciales en la música sincopada de los 80.
    Su grupo más estable fue aquel cuarteto con el pianista Kenny Kirkland, el bajista Bob Hurst y el baterista Jeff «Tain» Watts que paso a ser sinónimo del cuarteto de jazz de los nuevos tiempos, referencia obligada en el Neo Bop con reminiscencias coltraneanas, aunque como Sonny Rollins, Branford ensayó su mejor trabajo en un trío sin piano en The Beautiful Ones Are Not Yet Born (1991), probablemente uno de sus mejores trabajos.
    Marsalis, como marca de familia, supo hacer desaparecer hábilmente esa artificial contradicción de la tradición y la innovación, desarrollando como lo hiciera Coltrane 20 años antes, un lenguaje personal en su estilo interpretativo.
    Después de colaborar con grandes del blues en I Heard You Twice The First Time (1991), Branford Marsalis se agrupó con djs, raperos y un ejército de músicos de jazz para inventar una exuberante fusión de hip-hop, jazz y rhythm ‘n’ blues. Esos experimentos ayudaron a Marsalis a crear la estilística Babel (hard-bop, rock, funk) de The Dark Keys (1996) del trío, en particular The Dark Keys , Sentinel y Lykief en soprano.
    El cuarteto para piano de Requiem unió este eclecticismo adquirido con la postura original de Coltrane, aunque la grabación quedó inconclusa después de la temprana muerte de Kirkland (una versión solo para tríos). Fue reemplazado por Joey Calderazzo en Contemporary Jazz (1999). Con los años, la música de Branford marsalis adquiere un tono “posmoderno” que logró tender un puente entre el lírico Duke Ellington y el metafísico John Coltrane.
    El tono suave, elocuente y austero de estas largas composiciones finalmente otorgó a Branford Marsalis un lugar destacado entre los neotradicionalistas después de un viaje muy tortuoso.
    “The Beautiful Ones Are Not Yet Born” (1991)

Branford Marsalis Quartet – Jazzwoche Burghausen 2003

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: