Martes 25 de agosto de 2020

- Al día de hoy, el Ministerio de Salud reporta 1.406 casos nuevos de COVID-19, la cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 400.985. De ese total, 15.564 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 374.463.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 42 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 10.958 en el país.
A la fecha, 1.011 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 745 están con apoyo de ventilación mecánica y 144 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 565 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 24.503 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.255.966 test analizados a nivel nacional.
- Durante la tarde de este lunes, el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), Juan Araya, tomó distancia del llamado a paro nacional de camioneros convocado para este jueves y calificó la idea de «irresponsable». «La Confederación no ha llamado a ningún tipo de movilización ni paro, porque estamos en una situación de catástrofe, en una situación peligrosa para nuestra gente», sostuvo al respecto el dirigente, quien además hizo un llamado al gremio a trabajar en unidad. Cabe recordar que esta mañana, el presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, reiteró el llamado del sector a una paralización a partir de la medianoche del jueves, sumándose a lo planteado por el líder de la Federación de Camioneros del Sur (Fedesur), José Villagrán.
- Ultimátum de los camioneros: Gobierno avala el diálogo «sin extorsión». «El llamado es a avanzar en mejores herramientas, investigaciones, pero sin amenazas», respondió el subsecretario Juan Francisco Galli. El gremio agrupado en la Confederación Nacional del Transporte de Carga anunció un paro nacional indefinido a partir del jueves.
- Con un cercano «camarada» comienza la carta que las siete autoridades regionales del Partido Demócrata Cristiano en La Araucanía le hicieron llegar al senador, Francisco Huenchumilla, en la que luego de exponer los motivos por los cuales alaban su trabajo y lo consideran merecedor de su confianza, le hacen una petición específica: que acepte ser el candidato a la Presidencia de la República para las elecciones que se efectuarán a fines de 2021. La misiva comienza con un diagnóstico sobre los «momentos trascendentales e históricos» que atraviesa el país, el cual «requiere una conducción democrática y participativa, capaz de liderar los procesos nuevos que la patria exige, basada en la responsabilidad política pero acorde con las grandes transformaciones que hoy se demandan».
- ¿Lavín socialdemócrata?: Las definiciones que complican a la UDI. Sus declaraciones incomodaron en el gremialismo, donde algunos, sin embargo, intentaron resaltar en público ciertas coincidencias con el discurso de quien aparece como la principal carta presidencial del partido. Su rol en el “apruebo”, en todo caso, es visto con atención. “Se equivoca Lavín”, dijo Van Rysselberghe. En la colectividad, además, esperan que no realice un despliegue de cara al plebiscito.
- Abogado familia Frei: La quema de archivos de la CNI fue durante la detención de Pinochet en Londres. Según los antecedentes que maneja, Francisco Ugás apuntó que la acción tenía como objetivo «evitar, eventualmente, que existiese prueba que pudiese incriminar al dictador». Se espera que la Corte de Santiago conozca hoy las apelaciones por el procesamiento dictado por el ministro Mario Carroza contra tres oficiales del Ejército en retiro.
- La reserva nacional Río Clarillo se convirtió en el primer parque nacional de la Región Metropolitana. Así lo anunció esta jornada el Presidente Sebastián Piñera en la comuna de Pirque, en el Día de los Parques Nacionales. Creada en 1982, cuenta con una superficie de 10.185 hectáreas y su recategorización forma parte de las iniciativas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para que sea administrada como parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe). Río Clarillo, ubicada en Pirque, provincia Cordillera, posee siete senderos que suman más de 24 kilómetros, los principales son Quebrada Jorquera, Aliwén Mahuida y Arboretum; y cuenta con más de 100 mil visitas anuales en condiciones normales.
- La Dirección Meteorológica emitió un aviso por la ocurrencia de viento de intensidad normal a moderado y precipitaciones en el rango de intensidad normal, que estarán concentrados en un período en torno a 12 horas, desde el sector sur de la región de Coquimbo y del Biobío. Según especificó el meteorólogo Arnaldo Zúñiga, éste «abarca principalmente el sector costero, donde sería más intenso hoy y también en los valles interiores. Esperamos que el viento esté entre los 40 a 50 kms/hr, pueden llegar a 60 km/hr. Entre O’Higgins y Ñuble llegarían hasta 70 kms/hr, en el Biobio las ráfagas podrían llegar a los 80 kms/hr en el sector costero. En el interior no se descarta que haya viento, entre 30 kms/hr y 40 kms/hr y ráfagas de hasta 50 kms/hr».
INTERNACIONAL

- Perú, que enfrenta un rebrote de la pandemia del nuevo coronavirus, superó este lunes los 600.000 casos confirmados, pero registró la menor cifra diaria de muertos en dos meses y medio, informó el Ministerio de Salud. El total de contagios se elevó a 600.438, con 6.122 nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas, mientras que los muertos aumentaron a 27.813, con 150 nuevos decesos, la menor cifra diaria desde el 8 de junio, según el balance diario del ministerio.
- Argentina superó este lunes las 7.000 muertes por COVID-19, al sumar 95 nuevos decesos en las últimas horas, indicó el Ministerio de Salud en su reporte matutino diario. Específicamente, el número total de muertos en el país suramericano ascendió así a 7.079, precisó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa. Argentina acumula 342.154 contagios hasta este lunes, de las cuales 256.789 ya se recuperaron, mientras que 1.922 se encuentran internadas en terapia intensiva. Este domingo, se registraron 5.352 casos nuevos.
- El Ministerio de Sanidad ha informado este lunes de 2.060 nuevos casos de Covid-19 diagnosticados en las últimas 24 horas, en comparación con los 3.650 del viernes, pero ha añadido 19.382 a la cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia frente al último informe (405.436 este lunes y 386.054 el viernes). En las últimas dos semanas se han diagnosticado 20.969 positivos, 5.051 en los pasados siete días. De los 2.060 nuevos casos con fecha de diagnóstico de este domingo, 413 en País Vasco, 409 en Madrid, 292 se han localizado en Andalucía, 216 en Aragón y 78 en La Rioja.
- Alemania incluyó a las regiones francesas de Ile-de-France, que incluye a la capital París, y de Provenza-Alpes Costa Azul entre las zonas de riesgo debido al elevado número de casos del nuevo coronavirus, anunció el lunes el ministerio de Relaciones Exteriores. El ministerio advierte en su página web sobre «los viajes turísticos, no indispensables» hacia estas regiones, lo que significa que los turistas que luego vuelvan a Alemania deberán someterse a pruebas de detección de Covid-19 y mantener una cuarentena hasta obtener los resultados.
- El Ministerio de Justicia de Bolivia sumó este lunes una segunda denuncia contra el expresidente Evo Morales por otra supuesta relación amorosa con una menor, con la que habría tenido un hijo, indicó el viceministro Guido Melgar. «El día de hoy se ha remitido por parte del Viceministerio de Transparencia una documentación referida a un posible nuevo caso de estupro, presuntamente cometido por el expresidente Juan Evo Morales Ayma», dijo Melgar en conferencia de prensa. Explicó que su cartera recibió una denuncia anónima, que fue corroborada por el Servicio de Registro Civil y el Servicio General de Identificación Personal.
- Elecciones 2020: Donald Trump es nominado como candidato de su partido en la Convención Nacional Republicana que comenzó ayer. Los 336 delegados se reunieron para volver a nominar al presidente. La convención será más parecida a una tradicional que lo que hicieron los demócratas la semana pasada: sin calamares y con un pase de lista normal.
- El opositor ruso Alexei Navalny, hospitalizado en estado de coma inducido en Berlín, presenta signos de envenenamiento, anunció este lunes el hospital La Charité, donde fue internado este fin de semana tras ser trasladado desde Siberia. «Los resultados clínicos indican intoxicación con una sustancia del grupo de los inhibidores de la colinesterasa», destacó el centro médico en un comunicado. También que el veneno específico «aún no se ha identificado», por lo que «se ha comenzado un nuevo análisis a gran escala». «El desenlace de la enfermedad continúa siendo incierto» y en esta etapa no se pueden descartar secuelas a largo plazo, «en particular en el sistema nervioso», agregó el hospital.
- Dos miembros de la directiva del comité coordinador para el traspaso pacífico del poder en Bielorrusia fueron detenidos ayer en Minsk, informó la cadena de televisión Belsat. «Los servicios especiales acaban de detener a Olga Kovalkova y Serguéi Dilevski y se los han llevado en una camioneta policial», comunicó la cadena, que también publicó imágenes de la detención. El servicio de prensa del comité opositor confirmó la noticia, sin dar más detalles. Kovalkova y Dilevski fueron detenidos en la entrada de la planta de tractores de Minsk, cuyos trabajadores se han declarado en huelga en solidaridad con la oposición bielorrusa, precisó Belsat.
- Tras semanas de lanzamientos de globos explosivos desde la Franja de Gaza, el Ejército israelí atacó esta madrugada objetivos del movimiento islamista Hamás en la bloqueada Gaza. «Aviones de combate, tanques y aviones del Ejército atacaron puestos militares y una infraestructura subterránea perteneciente a la organización terrorista Hamás en el sur de la Franja de Gaza», informó un comunicado castrense. El lanzamiento diario de globos con explosivos está provocando cientos de incendios en comunidades israelíes colindantes y, además, en lo que va del mes, los palestinos han disparado 17 proyectiles hacia Israel.
- Reino Unido contempla multar a los padres que no lleven a sus hijos al colegio. El ‘premier’ Boris Johnson asegura que el riesgo de contraer coronavirus en la escuela es «muy, muy pequeño». «Es vital que los alumnos vuelvan en septiembre», ha dicho en un vídeo difundido en las redes sociales
Opinión
- La nueva constitución de Chile debe reconocer a los mapuches. El conflicto entre el Estado y los habitantes originarios de la Araucanía data de los orígenes de la república. Ahora los chilenos tienen la oportunidad de reconocerlos en una nueva carta magna.
New York Times, 24 de agosto de 2020
La Frase del día
- “Eso es terrorismo»
Juan Araya, presidente de la Confederación de Dueños de Camiones al rechazar el llamado a paro del Gremio de camioneros liderado por Sergio Pérez
El Mercurio, 25 de agosto de 2020
CULTURA

- La educación por televisión vive un auge por la pandemia del coronavirus
En las regiones donde el acceso a internet es limitado se está recurriendo a tecnología menos actual para llegar a los estudiantes. Esa opción de educación remota también podría ser útil en los países más ricos que se han centrado en las clases en línea.
- El actor cumple años y pone en venta la mansión de 007. Los 90 de Sean Connery. Sean Connery, uno de los símbolos del cine de todos los tiempos, cumple este martes 90 años. Nacido en Edimburgo el 25 de agosto de 1930, su nombre está ligado, sobre todo, a James Bond. Fue el primero en iniciar la saga de películas que llegan hasta hoy. Pudo evitar ser encasillado y siguió una exitosa carrera fuera del personaje del agente secreto, Oscar incluido. Hijo de un conductor de camiones, fue repartidor de leche y se enlistó en la Marina Real. Al regreso, probó suerte como modelo artístico y se dedicó al físico-culturismo. No pudo hacer carrera de futbolista, como hubiera querido, porque ya se acercaba a los 30 años, y rumbeó hacia la actuación.
https://www.pagina12.com.ar/286700-los-90-de-sean-connery
- Hoy se cumplen 102 años de nacimiento del gran maestro de Massachusetts, Leonard Bernstein, que transformó la música clásica y la acercó a las nuevas generaciones. Una de sus grandes inspiraciones lo llevó en 1989 a cambiar el texto final de la Novena Sinfonía de Beethoven para adaptarlo a la reciente caída del Muro de Berlín y los sucesos que en aquel momento transformaban el mundo. Así pues, la oda «a la alegría» (Ode an die Freude) se convirtió en la oda «a la libertad» (Ode an die Freiheit). Y la interpretación tuvo lugar en la Schauspielhaus del Berlín oriental el día de Navidad de 1989. La orquesta estaba formada por músicos procedentes de las dos Alemanias, así como de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética, los aliados que vencieron juntos a la Alemania nazi. La «oda a la libertad» y el grito de Schiller en favor de los seres humanos como hermanos no podía haber encontrado un mejor momento y un mejor lugar para su interpretación.
La anécdota es apenas un grano de arena en la carrera del compositor, director, pianista, divulgador musical y profesor, que dejó su huella en la música clásica, pero también en el cine, los musicales y el ballet. Bernstein modernizó la música clásica, la hizo accesible a los jóvenes y dejó con la boca abierta al público de los conciertos con su extravagante estilo. El diario New York Times lo describió tras su muerte el 14 de octubre de 1990, menos de un año después de aquel concierto de Berlín, como «uno de los músicos de mayor éxito de la historia de Estados Unidos».
Leonard Bernstein tenía 10 años cuando su tía decidió enviar su piano a la casa de sus padres en Lawrence, Massachusetts, para que se lo guardaran. «¡Mamá, quiero tomar clases!», le dijo cuando vio las teclas negras y blancas. Él mismo contaba que escuchó su primera sinfonía con 16 años, una edad muy tardía para un músico profesional, que se convertiría en el futuro en el director de la Filarmónica de Nueva York. Pero ya durante sus estudios en Harvard, entre otros con el renombrado Walter Piston, y después de su primera sinfonía, «Jeremiah», quedó claro que Bernstein, hijo de inmigrantes rusos, había nacido para la música.
Cuando el director jefe de la Filarmónica de Nueva York Bruno Walter enfermó inesperadamente en noviembre de 1943, Bernstein, que era su asistente, quedó a cargo de la batuta. «Lenny», que entonces tenía 25 años, se había estudiado por si acaso a fondo las partituras de obras de Schumann, Strauss y Wagner. Y consiguió brillar. Demostró que, incluso en condiciones muy difíciles, contaba con una gran seguridad técnica y podía interpretar de forma magnífica grandes composiciones. A esta experiencia siguieron interpretaciones como invitado en instituciones de Estados Unidos, Europa e Israel. En 1953 fue el primer estadounidense en dirigir en la Scala de Milán. «No me interesan las orquestas que suenan a sí mismas. Quiero que suenen como el director», es una de sus frases más famosas. De hecho, él dio a la Filarmónica de Nueva York un nuevo estilo con conciertos clásicos, pero informales, noches temáticas y piezas de vanguardia, con los que durante su tiempo al frente de la orquesta, entre 1958 y 1969, la sacó de una grave crisis generada por la caída del número de espectadores y un repertorio uniforme.
Bernstein admiraba el repertorio austro-germano y los compositores Haydn, Beethoven, Brahms, Schumann y, sobre todo, Mahler. Sus grabaciones de las sinfonías de Mahler están consideradas las mejores de la historia y la pasión del músico por el romanticismo tardío generó una auténtica fiebre de Mahler en Estados Unidos. De hecho, sus interpretaciones han contribuido a alimentar el interés por Mahler en todo el mundo. Además fue un gran divulgador del repertorio clásico con sus televisados «Conciertos para Gente Joven» («Young People’s Concerts»), convirtiéndose en modelo para toda una generación en el centro de conciertos Tanglewood.
Como compositor, Bernstein hizo música ecléctica, en la que se perciben las más diversas inspiraciones. Introdujo elementos del jazz y de la Biblia en sus piezas clásicas, citaba sus raíces judías y tomó elementos católicos-romanos en su Misa de 1971.
También escribió obras de ballet, como Fancy Free y Facsimile y musicales: además de On the Town y Candide cosechó enorme éxito sobre todo con West Side Story. Ese éxito pareció oscurecer el resto de su producción como compositor y él solía reivindicar que había escrito más música aparte de la del célebre musical llevado al cine.
Al final de su carrera como superestrella de la música clásica había reunido una montaña de premios Grammy, Emmy, récords de ventas, doctorados honoríficos y todo tipo de galardones internacionales. Hay muchos estudios sobre su música, pero él no les concedía mucha importancia. En su primer concierto para jóvenes en 1958 dejó claro que «da igual las veces que le cuente a la gente historias sobre lo que significa la música. Olvídenlas. Las historias no tienen nada que ver con el significado de la música. La música nunca trata de algo. La música es sencilla. La música son notas, hermosas notas, y sonidos reunidos en arreglos que nos hacen disfrutar el escucharlos. Y no hay nada más».
«West Side Story» Symphonic Dances, dir. L. Bernstein New York Philharmonic (1976)
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D