156 días seguidos

Sábado 22 de agosto de 2020

  • Al día de hoy, el Ministerio de Salud reporta 1.926 casos nuevos de COVID-19. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 395.708. De ese total, 15.186 pacientes se encuentran en etapa activa del virus. Los casos recuperados son 369.730.
  • En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 69 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 10.792 en el país.
  • A la fecha, 1.058 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 773 están con apoyo de ventilación mecánica y 166 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 550 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
  • Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica ayer, se informaron los resultados de 29.727 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 2.172.028 test analizados a nivel nacional.
  • Plebiscito: Senado aprueba financiamiento a las campañas tras acuerdo de los partidos y proyecto pasa a la Cámara. Tras las negociaciones entre oposición y oficialismo, el texto fue respaldado por unanimidad, previo a que el próximo 26 de agosto comience la propaganda electoral. Los senadores aprobaron en general y en particular el proyecto que establece las normas de financiamiento del próximo Plebiscito del 25 de octubre. Esto luego de que los partidos de oposición y oficialismo alcanzaran un acuerdo respecto a los límites de los aportes y al gasto que podrán hacer cada uno de los comandos tras las opciones de Apruebo, Rechazo, convención constitucional y convención mixta.
  • El Colegio Médico junto a nueve organizaciones de la sociedad civil entregaron al Servicio Electoral (Servel) una serie de propuestas para realizar un Plebiscito seguro en medio de la pandemia, como la necesidad de dividir a la población en grupos epidemiológicos e insistieron en instaurar un voto postal, entre otras medidas. En el documento, en el que colaboraron la Sociedad Chilena de Infectología, la Fundación Chile 21, el Laboratorio Constitucional UDP, Ciudadano Inteligente, Ahora Nos Toca Participar, la Asociación Chilena de Ciencia Política y Red de Politólogas, Espacio Público y Derechos Digitales, los firmantes subrayaron la importancia de que las autoridades tomen en cuenta algunas de estas ideas para el éxito de los comicios.
  • El presidente Sebastián Piñera, promulgó este viernes la ley que crea el nuevo Estatuto Chileno Antártico, señalando que se mantendrán como un «país garante» del continente, impidiendo su nuclearización, promoviendo el desarrollo científico y la conservación del medio ambiente. «Hoy estamos dando un paso importante para fortalecer y proteger mejor, y resguardar con mayor eficacia esa vocación, ese destino que acompaña a Chile desde su nacimiento. Y así reafirmamos nuestros derechos, nuestra presencia y nuestra soberanía sobre el Continente Blanco, sobre el Continente de la Paz, promulgando el Estatuto Antártico», afirmó el Mandatario.
  • Paris marca distancia de Figueroa y dice «no hay una relación» entre el uso de establecimientos para Plebiscito y el retorno a clases. El titular de Educación esta semana instaló el debate sobre el uso de los establecimientos para los comicios y la necesidad de que vuelvan los estudiantes. El ministro de Salud, Enrique Paris, se distanció de los dichos que hace unos días hizo su par en Educación, Raúl Figueroa, quien planteó la posibilidad de retomar las clases presenciales, suspendidas a raíz de la pandemia del covid-19. «Si estamos en condiciones de abrir una escuela que sirve de local de votación», dijo el jefe del Mineduc aludiendo al Plebiscito del 25 de octubre de 2020, «yo me pregunto -y muy legítimamente- ¿no podemos, si se dan ahí las condiciones sanitarias, abrirla para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?», acotó.
  • El ministro de Economía, Lucas Palacios, se comprometió este viernes a analizar una propuesta impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que tiene como finalidad impulsar la demanda de viviendas para reactivar el sector y que, en concreto, propone crear una garantía estatal para al pago del pie de una vivienda. Si bien la iniciativa fue dada a conocer por el gremio constructor a mediados de junio junto con otras propuestas, este viernes durante un seminario organizado por la misma CChC, el presidente del Comité Inmobiliario, Claudio Nitsche, insistió sobre el tema ante el ministro Palacios, el cual se comprometió a estudiar la idea.
  • CUT plantea subir el sueldo mínimo a 400 mil pesos. La presidenta de la multigremial, Bárbara Figueroa, explicó que “lo que sí entendemos con mucha claridad es que si hoy día estamos hablando de que hay un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que no es inferior a los 400 mil pesos, sería muy extraño, a lo menos, que el debate de salario mínimo se tratara de poner por bajo un nivel que está reconocido en el debate del IFE como un piso básico”.
  • El Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que resolvió prohibir la comercialización de 39 pólizas de seguros destinadas a otorgar a los clientes la cobertura ante riesgos de fraudes por mal uso de tarjetas de crédito o débito y transferencias electrónicas. La nueva Ley 21.234, de mayo de este año, establece que las instituciones financieras estarán impedidas de ofrecer la contratación de seguros para cubrir el mal uso de tarjetas en casos de robo, hurto o extravío, o por fraudes en transacciones electrónicas. Estas coberturas deberán ser asumidas ahora por las propias entidades financieras.
  • Lanzan primera temporada de exportaciones de cítricos chilenos en China. Se trata del primer evento promocional realizado en China para los cítricos chilenos, como limones, clementinas, mandarinas, naranjas y pomelos, desde que el producto obtuvo oficialmente acceso al mercado esta temporada.
  • La incertidumbre frente a la próxima edición del Festival de Viña ha generado roces entre los organizadores luego de que TVN y Canal 13 pidieran suspender el evento y la Municipalidad decidiera seguir con el plan pese a la pandemia. Según La Tercera, los directores ejecutivos de los canales a cargo del certamen enviaron una carta a Virginia Reginato solicitándole que el evento no se lleve a cabo en febrero por primera vez en 60 años de historia. Las razones esgrimidas incluyen los problemas de traslado de equipos desde Santiago a Viña del Mar; lo complejo de sumar a artistas internacionales; y que las pólizas de seguro no cubrirían los costos de una eventual suspensión.
  • Este viernes el jurado dio a conocer los nombres de los Premios Nacionales 2020 en las áreas de Historia y de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. La comisión –integrada por cinco miembros, incluyendo al ministro de Educación– resolvió premiar al historiador Iván Jaksic y al ingeniero agrónomo Edmundo Acevedo, por sus aportes a la cultura nacional y al desarrollo en sus respectivos campos. En el caso de Iván Jaksic, el jurado reconoció «el enorme aporte de su trabajo en la historia nacional e iberoamérica, a través de una obra de excelencia que ha permitido relevar la diversidad de nuestra historia, además de mostrar la diversidad de sus facetas». También valoró «su insigne obra, especialmente, la referida a Andrés Bello».

INTERNACIONAL

  • Europa occidental muestra un preocupante aumento en la tasa de contagios del Covid-19. El primer ministro español tuvo que suspender sus vacaciones para enfrentar el peligroso rebrote de la pandemia en la península. El Ministerio de Sanidad español ha informado este viernes de 3.650 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone una subida de 300 con respecto a ayer (3.349). El informe también ha actualizado la cifra de positivos, incorporando 8.148 nuevos diagnósticos frente al jueves, para un dato total de 386.054.
  • Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Italia se acerca al millar de nuevos contagios, con 947 casos detectados las últimas 24 horas, una cifra que va en aumento esta semana. La mayoría de los nuevos contagios por coronavirus se identifican con casos son importados o procedentes del ocio nocturno entre los jóvenes. Mientras que en Francia, la Agencia Pública de Sanidad ha precisado que en una jornada se han sumado 4.586 positivos por coronavirus, frente a los 4.771 de la víspera. Son las cifras más altas desde mediados de abril y elevan el total de casos en Francia a 234.400 desde el inicio de la pandemia.
  • En Argentina se ha registrado un récord de 8.225 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios se ha elevado a 320.884, mientras que los fallecimientos han ascendido a 6.517, tras ser reportadas 111 nuevas muertes.
  • El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha apuntado que «no hay ninguna garantía» de que vaya a existir en algún momento la vacuna del COVID-19, y que, en caso de que sí termine desarrollándose, «no va a poner fin a la pandemia por sí sola». «Ningún país podrá resolver este problema por sí solo hasta que tengamos la vacuna, que sería una herramienta vital y esperamos tenerla lo antes posible, pero no hay ninguna garantía de que la vayamos a tener, e incluso si la tenemos no va a poner fin a la pandemia por sí sola», ha advertido este viernes en rueda de prensa.
  • Médicos alemanes reciben el permiso de Rusia para transportar al opositor Navalny a hospital en Alemania. Tras la revisión de médicos alemanes, un médico ruso dijo que el hospital de Siberia había accedido al traslado del crítico Alexei Navalny a Alemania en avión ambulancia que ya lo espera en el aeropuerto de Omsk.
  • El exvicepresidente Joe Biden aceptó la nominación demócrata a la Casa Blanca para las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre, durante la convención del partido. «Soy un orgulloso demócrata. Y estaré orgulloso de llevar la bandera de nuestro partido a las elecciones generales. Es con gran honor y humildad que acepto esta nominación para presidente de los Estados Unidos de América», dijo Biden en el discurso con el que clausuró la Convención Nacional Demócrata. El miércoles por la noche, la senadora Kamala Harris había aceptado la nominación demócrata a la Vicepresidencia de Estados Unidos.
  • Trump abraza a la ultraderecha conspirativa de Qanon: “Les gusto”. Las advertencias de los demócratas sobre el rumbo que ha tomado la presidencia de Estados Unidos quedaron ayer retratadas por el apoyo de Donald Trump a Qanon, un movimiento de ultraderecha conspirativa que no deja de ganar terreno entre los republicanos. La creencia básica de sus seguidores es que el mundo está gobernado por una camarilla de políticos corruptos pedófilos adoradores del diablo que conspiran contra Trump y operan una red mundial de tráfico de niños. Últimamente se han infiltrado en los mensajes sobre menores desaparecidos de #SaveTheChildren y, con la pandemia,su popularidad va en aumento. Estados Unidos es, históricamente, un terreno fértil para las teorías conspirativas, y el grupo ha sido declarado como amenaza terrorista por el FBI.
  • Bannon, el populista detenido en un yate de 28 millones de dólares. Ya está en libertad. Steve Bannon, de 66 años, se declaró “no culpable” de los cargos de estafa y conspiración por apropiarse de los fondos recaudados online –al menos 25 millones de dólares- con el gancho de que se destinarían a la construcción del muro en la frontera con México, seña de identidad de presidente Donald Trump. En una audiencia por vídeo conferencia, en la que Bannon, esposado, se estuvo moviendo hacia delante y hacia atrás, el juez le impuso una fianza de cinco millones, que el acusado garantizó con bienes personales por valor de 1,75 millones.
  • Carles Puigdemont, el ex presidente de Cataluña, ha subrayado este viernes que la “única vía transitable, realista y sin falsas ilusiones” para alcanzar la independencia de Catalunya es la “gestión de una confrontación inteligente con el Estado español”, porque no hay otro camino. El expresident ha señalado que es una “vía democrática” aunque “quizá sea la menos segura y la más incierta de todas”. “Preferimos otras vías, pero no las hay. Tres años después del 1-O las evidencias acumuladas señalan que no hay otra vía que no sea esta”, ha añadido al respecto el también líder de Junts per Catalunya, marcando en parte cuál será la hoja de ruta de su nuevo partido.
  • Lukashenko afirma que va a «resolver el problema» de la protesta en Bielorrusia. El presidente de Bielorrusia, Alexandre Lukashenko, aseguró que va a «resolver el problema» de la protesta desde su controvertida reelección del 9 de agosto, acusando a Estados Unidos de «dirigir» a los manifestantes.
  • Erdogan decreta convertir otra iglesia bizantina de Estambul en mezquita. El presidente turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, decretó este viernes convertir en mezquita otra antigua basílica bizantina de Estambul, la iglesia de Chora, apenas unas semanas después de hacer lo mismo con la famosa Santa Sofía. “Se ha decidido transferir la administración de la mezquita de Kariye (Chora) al ministerio de Asuntos Religiosos”, señala el decreto presidencial publicado en el boletín oficial del Estado. El Gobierno transfiere así la titularidad del edificio del Ministerio de Cultura, que la tenía hasta ahora, a la Diyanet, el organismo público que gestiona las mezquitas en Turquía.
  • HRW: tomar parte por Uribe «incentiva» campaña contra independencia de la Justicia. Veintiún expresidentes que expresaron solidaridad con el exsenador Álvaro Uribe, a quien el Tribunal Supremo de Justicia ordenó prisión domiciliaria, «incentiva» campaña contra la independencia del poder judicial.
  • Rusia aprueba ensayo clínico de la vacuna europea contra COVID-19 más adelantada y “garantizada” en la Unión Europea

https://www.dw.com/es/rusia-aprueba-ensayo-cl%C3%ADnico-de-la-vacuna-europea-contra-covid-19-m%C3%A1s-adelantada-y-garantizada-en-la-uni%C3%B3n-europea/a-54652383

Opinión

  • “El asunto de Navalny complica las relaciones con Moscú”
    Le Monde, 21 de agosto de 2020

https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/08/21/l-affaire-navalny-complique-les-relations-avec-moscou_6049550_3232.html

La Frase del día

  • “Estamos gobernados por esa emoción tan primaria y difícil de eludir que es el miedo”
    Agustín Squella
    The Clinic, 20 de agosto de 2020

CULTURA

Kathia Buniatishvili interpretando el Claro de Luna de Claude Debussy
  • A Claude Debussy, nacido un día como hoy en 1862, se le consideró el «creador de la música nueva» en la carta de pésame que el compositor español Manuel de Falla envió a su esposa tras la muerte del músico francés en 1918. La definición fue la más precisa que se le dedicó al compositor, que desarrolló una forma totalmente nueva de entender el lenguaje musical, a través de un sonido revolucionario, una huella que acabaría impregnando la historia del arte sonoro en los siglos XIX y XX.
    Los inicios de Claude Debussy no fueron, sin embargo, fáciles. Fue el primogénito en una familia de cinco hermanos nacidos en un hogar humilde, sin embargo el pequeño Claude ya tocaba el piano tan bien a los diez años que fue admitido al primer intento en el Conservatorio de París. Le bastaron un par de años para hacerse con un puñado de distinguidas medallas que reconocían su mérito con este instrumento, pero nunca llegó a conseguir ningún premio a las teclas. Claude Debussy decidió entonces centrarse en su futuro como compositor. El de Claude Debussy era un talento natural. Tras terminar sus estudios, se alzó con el Premio de Roma, que en aquella época era la principal distinción para un compositor francés, por la cantata L’enfant prodigue. Sin embargo, en 1887 abandonó su estancia en la Villa Medici romana, que formaba parte del premio, pues se oponía a las estrictas normas académicas. A los 17 años regresó a París, donde comenzó a trabajar como acompañante al piano de las clases de canto de una millonaria rusa. El contacto con la viuda Nadezhda von Meck acercó al compositor al universo musical del entonces país de los zares, familiarizándose con las obras de Chaikovski, Rimski-Kórsakov y Borodín, y le permitió viajar a Florencia, Venecia, Viena y Moscú.
    Olivier Messiaen, Igor Stravinski o Béla Bartók fueron algunos de grandes inspiradores del mundo sonoro de Claude Debussy, pero también compositores contemporáneos como Pierre Boulez, a quien le fascinaba «la calidad formal de esta música que evoluciona continuamente, sin dar marcha atrás». Preludio a la siesta de un fauno, su primera obra significativa basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé, emerge de esta época de influencias estéticas, noctámbula, limitada económicamente y sobrepasada de problemas personales.
    El acercamiento a los poetas simbolistas dio a Claude Debussy el empujón necesario para emprender un innovador camino sonoro -tanto en la forma como en la estructura, la armonía o el timbre-, un recorrido empapado de referencias visuales, similar al que por entonces seguían pintores impresionistas como Monet o Renoir.
    A pesar de su férrea oposición al encasillamiento impresionista, lo cierto es que la madurez musical del compositor francés fue la gran precursora de la música moderna que llegó después. Claude Debussy fue el primero en utilizar la escala tonal completa con éxito y revistió los acordes con un revolucionario tratamiento colorista y efectista. Impregnó así el sonido de una niebla de ensoñación, una atmósfera vaga y fantástica que lo liberaba de las correas formales y las limitaciones armónicas. Claude Debussy fue un rebelde. Se apoyó en la tradición clásico-romántica para buscar alternativas armónicas y formales, buceando en la música de círculos culturales no europeos. En este sentido, la Exposición Universal de París en 1889 tuvo una influencia decisiva en el visionario compositor, puente para descubrir la música rusa, japonesa y árabe.
    Mientras que la ópera Peleas y Melisande está aún marcada por sonidos difuminados y ondulados, la obra más tardía de Claude Debussy refleja el interés del artista por el barroco francés. Tras el estreno de su ópera Peleas y Melisande (1902) Debussy compuso casi de forma exclusiva obras para piano para centrarse en los últimos años de su vida en la música de cámara.
    Claude Debussy ejerció además ocasionalmente como crítico musical en algunas publicaciones francesas de principios del siglo XX. El apasionado compositor cargó durante toda su vida con fobias que le hacían aborrecer, entre otras cosas, la música alemana, obsesiones que, en el polo opuesto, le empujaban a adorar hasta el extremo las influencias de la antigüedad y alabar el folclore y la música oriental. Así, sin que fuese directamente su intención, Claude Debussy, eterno rebelde, cambió la dirección musical de la época que le tocó vivir, rompió las relaciones entre acordes y empezó a guiar la composición por los matices expresivos, el color y el sonido, marcando un antes y un después en la historia de la música europea.
    Claude Debussy “La mer”, Frankfurt Sinfonieorchester, dir. Paavo Järvi

Claude Debussy: “Clair de lune” Piano: Kathia Buniatishvili

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: