155 días seguidos

Viernes 21 de agosto de 2020

  • 1.920 nuevos contagiados hubo el día de ayer de acuerdo a la información entregada hace pocos minutos por el subsecretario Arturo Zúñiga, 97 más que el día miércoles, totalizando 393.769 infectados por el virus; de éstos 367.897 se han recuperado, quedando 15.149 casos activos, dejando 550 ventiladores disponibles en el sistema de salud. Hay 1.072 pacientes internados en Cuidados Intensivos y 174 en estado crítico.
  • Asimismo, se informó el lamentable fallecimiento de 52 personas las últimas 24 horas, conforme a los datos entregados por el DEIS, lo que hace un total a la fecha de 10.723 víctimas fatales por el virus en el país.
  • En relación a los exámenes, ayer se realizaron 28.669 testeos, totalizando 2.142.301 tests de PCR desde que se inició la pandemia en nuestro país.
  • Carabineros anunció este jueves que decidió «suspender» el polémico nombramiento de una academia del cuerpo policial en honor a Rodolfo Stange Oelckers, integrante de la Junta Militar de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), tras el revuelo que generó en el país y las duras críticas contra el cuestionado general y máxima autoridad de este estamento policial, Mario Rozas. La institución en cuestión, la Academia de Ciencias Policiales (Acipol), escuela donde se forma el alto mando, iba a pasar a llamarse «General Rodolfo Stange», en homenaje al ex general director (1985-1995), de actuales 94 años, involucrado en una investigación por el «caso Degollados», como se conoce al asesinato de tres dirigentes comunistas en 1985. La causa por el crimen de los profesionales José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero, por parte de un grupo de inteligencia de la policía militarizada, se cerró en 1995 con una orden de detención de 15 carabineros y un civil. Stange fue acusado de obstruir la investigación judicial y proteger a los inculpados.
  • Proceso constituyente: Gobierno destaca apoyo «transversal» a escaños indígenas. El Ejecutivo también cree «que sería relevante contar con la participación de nuestros pueblos originarios», dijo la ministra Rubilar. Al iniciarse el debate en particular de la reforma que lo permite, la senadora UDI Luz Ebensperger dijo que le «nace del corazón» evitar una sobrerrepresentación mapuche. El proyecto que garantiza escaños reservados para los pueblos indígenas en una eventual convención constituyente, tras el plebiscito de octubre, comenzó este lunes su análisis en particular en la Comisión de Constitución del Senado. La reforma fue aprobada en general por la Sala el pasado 7 de julio: si bien ésta asegura los cupos indígenas para el proceso, no se especifica cuántos serán. A nombre del Gobierno, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, reafirmó la disposición del Ejecutivo sobre su intención de avanzar para que haya reforma con escaños reservados para los pueblos indígenas.
  • Diputada PPD presentó proyecto para votar a través del correo postal en el Plebiscito. Esto ante la preocupación de una posible baja participación electoral producto de la pandemia. «Este será el acto democrático más grande de nuestra historia, nadie puede faltar» afirmó Andrea Parra.
  • Plebiscito: Sala del Senado no llega a acuerdo sobre financiamiento a seis días de que comience la campaña. Debido a diferencias entre oposición y oficialismo sobre los aportes y el límite de gasto, los legisladores decidieron no votar hoy el proyecto y postergar el debate para mañana.
  • La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó por dos cargos y aplicó una inédita multa a la empresa Mowi Chile (ex Marine Harvest), tras el escape de más de 690 mil ejemplares de salmón del Atlántico en julio de 2018, luego de un evento climático ocurrido en la zona de Calbuco, Región de los Lagos. Se trata de un cargo calificado como gravísimo por 8.909 Unidad Tributaria Anual (UTA), lo que equivale a $5.300 millones -la multa más alta por un sólo cargo- y uno leve por 4,5 UTA, esto es $2.700.000, contra.
  • Mandatario afirma que «no vamos a permitir la inmigración ilegal» y reitera rechazo a propuesta de oposición a ley migratoriaSegún indicó el Presidente Sebastián Piñera, «eso no es lo que los chilenos queremos, menos en los tiempos que tenemos hoy en que tenemos un gigantesco desafío de crear empleos para recuperar el millón ochocientos mil empleos que hemos perdido».
  • Metro inició la última fase de la reconstrucción de estaciones dañadas en octubre. El próximo lunes se reabrirá Del Sol, en Línea 5, lo que beneficiará a los más de 500 mil vecinos de Maipú. Con esto, el tren subterráneo completará la rehabilitación de 129 estaciones de un total de 136.
  • Relator ONU formula duro llamado de atención al Gobierno de Piñera por manejo del agua en Chile.

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/08/20/relator-onu-formula-duro-llamado-de-atencion-al-gobierno-de-pinera-por-manejo-del-agua-en-chile/

INTERNACIONAL

  • Los casos de COVID-19 confirmados mediante pruebas de laboratorio y comunicados por los países a la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegaron hoy a los 22,2 millones. En las últimas 24 horas la base de datos de la organización ha registrado 263.601 nuevos casos. A nivel mundial las muertes por coronavirus (denominado SARS-CoV-2) totalizan las 782.456, lo que representa 6.554 decesos más que en la víspera. En una sola jornada los decesos directamente atribuidos al COVID-19 se incrementaron en más de 2.000 en el mundo. La región de las Américas suma casi 11,9 millones de casos, mientras que Europa ha llegado a 3,8 millones, tras registrar casi 130.000 y 30.000 nuevos casos, respectivamente. África experimentó un aumento de 9.200 infecciones y llegó a los 775.551 casos
  • En España los contagios continúan disparados. El informe actualizado del Ministerio de Sanidad publicado este jueves registra 7.039 nuevos casos confirmados, que suman un total de 377.906 desde el inicio de la pandemia. Este dato supone 368 más positivos que el miércoles, cuando se informó de 6.671. Hay que recordar que los 7.039 es la cifra que incluye aquellas personas infectadas que se hicieron la prueba PCR en días anteriores, pero que no se confirmó su diagnóstico de Covid-19 hasta ayer.
  • Francia registró este jueves un pico de contagios de coronavirus de 4.771 casos en las últimas 24 horas, la mayor cifra registrada desde finales de abril, y un aumento de la tasa de positivos, que se elevó en dos décimas en un día, hasta el 3,3 % del total de los test realizados. El ministro francés de Educación, Jean-Michel Blanquer, descartó este jueves retrasar la apertura de las clases en Francia, prevista para el próximo día 1, pese al avance de la pandemia de COVID-19 en el país y ante las dudas emitidas por algunos docentes.
  • Las autoridades sanitarias de Italia han informado este jueves de que se han registrado otros 845 casos de coronavirus y seis muertos en la última jornada, periodo en que la región de Véneto ha triplicado su cifra de contagios. Según el último balance difundido por Protección Civil, desde el inicio de la pandemia se han constatado 256.118 casos de coronavirus y 35.418 fallecidos. El número de test realizados sigue aumentando, al igual que la cifra de hospitalizados, que se ha incrementado hasta los 883 después de sumar otros 17.
  • Los contagios diarios por coronavirus en Alemania superaron en las últimas 24 por primera vez desde finales de abril los 1.700, lejos ya de las poco más de mil nuevas infecciones que se registraron el pasado 6 de agosto, y con tendencia al alza, según cifras oficiales publicadas este jueves. Así, en las últimas 24 horas los nuevos contagios ascendieron a 1.707; el 26 de abril esta cifra se situaba en 1.737. El récord de casos diarios fue de 6.000 a comienzos del mes de abril.
  • El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, informó este jueves que el número de hospitalizaciones en Nueva York ha bajado a mínimos visto en el inicio de la pandemia, con un total de 518, la cifra más baja desde el pasado 18 de marzo. Además, el estado registró durante el miércoles cinco muertes y una tasa de infección del 0,74 %, menor al 1 % por decimotercer día consecutivo.
  • El líder opositor ruso Alexei Navalny, una de las voces más críticas con el presidente Vladimir Putin, fue hospitalizado este jueves en Serbia con síntomas de envenenamiento. La portavoz de Navalny, Kira Yarmysh, aseguró que el activista anticorrupción se encontraba en coma y conectado a un respirador artificial. Yarmysh señaló como causa un té que, dijo, podía haber sido envenenado. Esta acusación no ha podido ser confirmada de manera independiente. Navalny, de 44 años, comenzó a sentirse mal durante un vuelo que tuvo que aterrizar de emergencia en la ciudad siberiana de Omsk, donde fue hospitalizado.
  • Anoche trasladarían a Navalny a Alemania. Una ONG de Alemania, la fundación Cinema For Peace, dijo que enviaría una ambulancia aérea con equipo médico y especialistas para llevar al líder opositor ruso a Berlín. «Estamos en contacto con las autoridades y esperamos que esta noche se entreguen todos los permisos para el transporte y un informe médico para el paciente que está en coma», dijo Jaka Bizilj, jefe de la fundación, a la agencia AFP.
  • Países europeos se oponen a restablecimiento de sanciones a Irán pedido por EE.UU. Francia, Alemania y Reino Unido se oponen a la iniciativa tomada por Estados Unidos en la ONU para reclamar el restablecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, acusado de haber violado el acuerdo nuclear.
  • Steve Bannon, ex estratega de Trump, detenido por “millonario fraude” a donantes para el muro con México. Junto a Bannon fueron arrestadas e imputadas otras tres personas por su papel en un supuesto fraude en torno a la iniciativa «We Build the Wall», que recaudó unos 25 millones de dólares, según las autoridades. «Los acusados se robaron cientos de miles de dólares de donantes, aprovechándose de su interés para financiar un muro fronterizo para recaudar millones de dólares, bajo el falso pretexto de que todo el dinero se dedicaría a la construcción», señaló en un comunicado Audrey Strauss, la fiscal en funciones del distrito sur de Nueva York.
  • Joe Biden: 4 ventajas y 4 puntos débiles del candidato demócrata a la Casa Blanca (y en qué se diferencia de Hillary Clinton)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53730723

  • Thunberg con Merkel: «Se necesitan líderes» para luchar contra el cambio climático. Greta Thunberg se reunió con la canciller Angela Merkel. Y demandó tomar el cambio climático tan en serio como la crisis del coronavirus. «La crisis climática debe ser tratada como todas las demás crisis”. Greta Thunberg vuelve al ruedo. Ciertamente, son tiempos diferentes a los de hace dos años, cuando la joven sueca inició su cruzada contra el calentamiento global. Entretanto, la crisis del coronavirus ha relegado a segundo plano la lucha contra el cambio climático, y la conferencia mundial sobre el tema, prevista para fines de año en Glasgow, ha sido suspendida.
  • Detectan fuga de aire en la Estación Espacial Internacional. Los equipos de la Estación Espacial Internacional (EEI) detectaron este 20 de agosto una pequeña fuga de aire en la plataforma orbital que la tripulación está intentado localizar y subsanar.
  • El gobierno interino de Bolivia denunció penalmente a Evo Morales por estupro y tráfico de personas. La presentación tiene lugar luego de que tomara estado público una supuesta relación entre el ex Presidente y una menor. La mujer en cuestión confirmó el vínculo e indicó que conoció al ex mandatario cuando tenía 16, y dijo que «son enamorados» desde mayo de este año
  • Los cines, teatros, museos y centros culturales podrán retomar sus actividades a partir de este jueves en el estado de Río de Janeiro, que permitió también la celebración de eventos sociales con hasta 500 personas. Según un decreto del gobernador fluminense, Wilson Witzel, publicado la noche del miércoles en el Diario Oficial, los cines deberán operar con un 40 % de su capacidad o dos metros de distanciamiento social, mientras que teatros, museos, salas de conciertos y centros culturales podrán reabrir con un tercio de su ocupación máxima.
  • Rafael Correa vuelve a acariciar el poder en Ecuador. El expresidente ecuatoriano aspira a ser elegido vicepresidente pese a los obstáculos judiciales a su candidatura. Correa sigue contando con una fuerte base de apoyo social en Ecuador.

Opinión

  • “Michelle Obama nos mostró cuál es nuestra mejor esperanza. En Estados Unidos puedes “odiar la política”, pero no puedes quedarte fuera de estas elecciones”
    Por Frank Bruni
    The New York Times, 20 de agosto de 2020

La Frase del día

  • “Espero que Rozas tenga la valentía de decirme por qué quiso honrar a Stange”
    Estela Ortiz, viuda de José Manuel Parada, una de las víctimas del «caso Degollados»
    Cooperativa, 20 de agosto de 2020

CULTURA

  • Netflix anunció este jueves que estrenará la cuarta temporada de “The Crown”, la serie que narra las peripecias de la familia real británica desde la década de 1940, el próximo 15 de noviembre. El lanzamiento se dará en simultáneo a nivel mundial, indicó la plataforma de streaming a través de sus redes sociales. La princesa Diana de Gales -popularmente conocida como “Lady Di”- y Margaret Thatcher serán los personajes históricos que se incorporarán en esta temporada. Serán interpretadas por las actrices Emma Corrin (quien trabajó en producciones como “Pennyworth”, “Misbehaviour”) y Gillian Anderson (“The X-Files”, “Sex Education”), respectivamente.
  • Miguel Bosé y su activismo más polémico: teorías conspiratorias y una gran contradicción. El intérprete también tiene un juicio pendiente con su expareja, Nacho Palau, por la demanda de doble filiación de sus cuatro hijos y algunas asperezas familiares

https://www.lavanguardia.com/gente/20200819/482903386701/miguel-bose-mascarillas-polemica-conspiracion-contradicciones.html

  • Bukowski, la senda del perdedor centenario. Poeta y narrador, Charles Bukowski (1920-1994), el último maldito de las letras norteamericanas, nació un 16 de agosto de hace cien años en Andernach, Alemania. Corrosivo, rebelde y provocador, sus libros, empapados de derrota, alcohol y desamor, difícilmente pasarían hoy la censura biempensante

https://elcultural.com/bukowski-la-senda-del-perdedor-centenario

  • La belleza del día: “Los acuchilladores de parquet”, de Gustave Caillebotte. En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosa. El rechazo oficial, la exposición alternativa, la inmortalidad. La historia de Los acuchilladores de parquet, del francés Gustave Caillebotte (nacido un día como hoy en 1848), es una de esas en las que una gran obra no es aprobada en su tiempo, se muestra lejos de los sistemas de legitimación y muy posteriormente, le llega su merecido reconocimiento. Ah, también hay que sumarle el condimento de que fue la favorita de su creador.
    Los amantes de la pintura saben ya que el salón parisino no se destacaba en el siglo XIX (ni en el XX) por abrir los brazos a las miradas o estilos que contradijeran lo que ellos consideraban arte. Así, muchas obras geniales fueron rechazadas de participar en la histórica muestra, la más importante del mundo entonces, y terminaron desfilando por otros espacios.
    Gracias a ese rechazo nacieron las Exposiciones impresionistas allá por 1874 y que contó en su edición siguiente, dos años después, con esta pieza de un artista que, para su tristeza había perdido a sus padres y heredado una fortuna que le permitió pintar sin tener otras preocupaciones. Amigo de Degas y de De Nittis, entre otros rechazados de la Academia, Caillebotte solo participó como visitante de la primera gran muestra impresionista.
    Eso sí, porque seamos justos, todo (o casi todo) el mundo quiere pertenecer, antes de llevar sus acuchilladores al segundo salón impresionista se dio una vueltecita por el oficial, a ver si le aceptaban el cuadro. Si bien la obra es realista, estilo que gracias a Millet y Courbet ya era aceptado, de canon si se quiere, fue el tema lo que produjo el rechazo.
    La pintura representa, como indica el nombre, a unos obreros preparando el piso de madera. Si bien técnicamente es impecable y ya había antecedentes de obras acerca de trabajadores, estos pertenecían a contextos exóticos para la metrópolis, como el campo. Mostrar gente en su labor estaba circunscrito a pobladores y campesinos, pero no a personas de la ciudad. ¿Una clase obra de la gran París llevada al arte? ¡Herejía! En ese sentido, la pintura es no de los primeros ejemplos que gira en torno al proletariado urbano.
    Regresamos, Caillebotte quiso presentarla en el Salón oficial del ‘75, la calificaron de vulgar, así que realizó su debut un año después junto a otras 8 piezas de su autoría. Fue vendida en el ‘87, junto a un lote de 45 con firmas como Pissarro, Renoir y Sisley, al Hotel Drouot de París. Pero se arrepintió, le gustaba demasiado, como a Paul Gauguin su Mata mua, a Fernando Fader sus mantones o a Berni su Domingo en la chacra. Así que mantuvo la obra hasta su último respiro en 1894.
    Luego, fue donada al estado francés, con la intermediación de Renoir, y comenzó un derrotero por distintos espacios: Museo del Luxemburgo (1896-1929); Museo del Louvre a partir de 1929; Galería del Jeu de Paume, una sala de exposición dependiente Louvre ya en 1947, hasta su hogar actual en el Museo de Orsay, inaugurado en 1986.
    Lúdico video acerca del cuadro “Los acuchilladores de parquet”

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: