Miércoles 19 de agosto de 2020

- 1.233 nuevos contagiados hubo el día de ayer de acuerdo a la información entregada hace pocos minutos por la subsecretaria Paula Daza, totalizando 390.037 infectados por el virus; de éstos, 364.285 se han recuperado, quedando 15.174 casos activos, dejando 582 ventiladores disponibles en el sistema de salud
- Asimismo, se informó el lamentable fallecimiento de 32 personas las últimas 24 horas, conforme a los datos entregados por el DEIS, lo que hace un total a la fecha de 10.578 víctimas fatales por el virus en el país.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 19.275 testeos, haciendo totalizando 2.087.354 tests de PCR desde que se inició la pandemia en nuestro país.
- Gobierno y el machi Celestino Córdova llegaron a un acuerdo que desactivó su huelga de hambre que se extiende por 107 días, la cual podía transformarse además en una huelga seca. El comunero, condenado a 18 años de cárcel por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, está internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Según conocedores del acuerdo, Celestino Cordova podría visitar su rehue «hasta por un máximo de 30 horas» y podrá ir a un «lugar especial» en la cárcel, la que dejó por su estado de salud. Este «lugar especial» que hablan sus cercanos es el Centro de Educación y Trabajo (CET). Antes, eso sí, permanecerá en dicho recinto asistencial «hasta su plena recuperación física y espiritual», tras lo cual deberá postular al CET, pero ya cumpliría con los requisitos.
- El Presidente Sebastián Piñera, reconoció este martes que los caminos del Apruebo y el Rechazo a una nueva Carta Fundamental, han dividido a Chile Vamos, pero consideró que «el puerto de destino, que es la Constitución que queremos para Chile, nos une». Ayer el Mandatario pidió a Chile Vamos enfocarse en «un puerto común» de cara al Plebiscito de octubre y desdramatizar ambas opciones. A la vez que mandató a las autoridades de Gobierno a mantener la prescindencia en actos públicos o campañas, aunque pueden verbalizar sus preferencias.
- Cámara despacha al Senado proyecto que suspende facultad de isapres de modificar valor de planes en pandemia. La iniciativa, que además prohíbe a las aseguradoras poner término unilateral a los contratos con sus afiliados mientras dure el estado de catástrofe, contó con 148 votos a favor y dos abstenciones.
- El cobre se disparó 2,68% este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres y cerró en su mayor nivel desde junio de 2018, sobrepasando los US$3 la libra por primera vez en más de dos años. El metal rojo -el principal producto de exportación del país- terminó la sesión de este miércoles tranzándose en US$3,0241 la libra contado «grado A», que se compara con los US$2,9449 del martes y los US$2,9209 del lunes. Este es el valor más alto del commodity desde el 27 de junio de 2018, cuando cotizó en US$3,0334. Y es la primera vez que supera los US$3 desde el 29 de junio de ese mismo año, hace casi dos años y dos meses. Con ello, el promedio del mes escaló a US$2,9219 y el anual a US$2,5844.
- La economía chilena se desplomó de forma histórica en el segundo trimestre de 2020: anotó una caída de 14,1% en comparación con el mismo periodo de 2019 y un retroceso de 13,2% respecto al trimestre anterior. Lo anterior, según explicó el Banco Central, debido a la emergencia sanitaria que influyó en la movilidad de las personas y el funcionamiento de los establecimiento productivos. Así, en su Informe de Cuentas Nacionales, el ente rector apuntó que la contracción del segundo cuarto del año fue generalizada, donde 12 de los sectores anotaron bajas, con excepción de tres: minería, servicios financieros y administración pública. Dentro de las principales incidencias a la baja destacaron las actividades de servicios personales, comercio y transportes.
- Latam reporta pérdidas por US$3.010 millones en primer semestre y revela que su dotación se redujo en 30%. Aerolínea perdió US$890 millones en el segundo trimestre, debido a la crisis histórica que enfrenta la industria aérea. En relación con su número de trabajadores, Latam informo que 12.600 personas abandonaron la empresa. Latam Airlines muestra números históricamente bajos. En su balance del segundo trimestre, la firma -que se acogió en mayo al capítulo 11 de quiebras de Estados Unidos- reportó pérdidas por US$890 millones, lo que se debe a la crisis sanitaria, que llevó a la actividad aerocomercial a su mayor crisis histórica.
- Este martes, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que prohíbe a colegios subvencionados y particulares suspender la matrícula 2021, a aquellos alumnos y apoderados que mantengan deuda en el contexto de la crisis por la pandemia del covid-19. La iniciativa, impulsada por la oposición, fue aprobada en general por unanimidad de 151 votos, mientras que en la discusión en particular se respaldó, por 138 votos a favor, seis en contra y seis abstenciones, una indicación presentada por la diputada Camila Rojas (Comunes).
- La Policía de Investigaciones confirmó la detención de dos sujetos en el marco de la indagatoria por las amenazas de muerte y violación que recibió en abril, mediante correo electrónico, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. El subprefecto Luis Orellana, jefe de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana, informó que ayer lunes los detectives registraron tres domicilios en las regiones de Valparaíso, del Biobío y Metropolitana. En esos operativos «se logró la detención de dos de los tres sujetos, quienes son mayores de edad y mantenían otro tipo de imputaciones por amenazas efectuadas anteriormente, también a través de redes sociales», detalló.
INTERNACIONAL

- Exmandatarios latinoamericanos piden aplazar las elecciones del BID. Veintidós ex jefes de Gobierno y de Estado, miembros de la World Leadership Alliance-Club de Madrid (WLA-CdM), piden que elecciones a Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se aplacen a marzo de 2021. «Las condiciones distan de ser favorables para el debate reflexivo y profundo que esta decisión requiere», en alusión a la crisis del coronavirus y las circunstancias económicas, según una carta que firman los antiguos mandatarios, informó la WLA-CdM este martes. Figuran entre ellos el exjefe del Ejecutivo español Felipe González y los antiguos presidentes de Costa Rica Laura Chinchilla, de Brasil Fernando Henrique Cardoso, de México Felipe Calderón, Vicente Fox y Ernesto Zedillo; de Chile Ricardo Lagos, de Bolivia Carlos Mesa, de Uruguay Julio María Sanguinetti y de Ecuador Osvaldo Hurtado, así como los ex primeros ministros de Suecia Carl Bildt y de Canadá Kim Campbell.
- Colombia: ¿amenaza el creciente negocio del narcotráfico el proceso de paz? A casi cuatro años de la firma del tratado de paz entre el gobierno colombiano y la antigua guerrilla de las FARC, una ola de masacres y crueles asesinatos de jóvenes azota el país. ¿Peligra el proceso de paz? Aparte de la pandemia del COVID-19, Colombia lucha, en otro frente, contra una pandemia de violencia derivada del jugoso negocio del narcotráfico de cocaína. En lo que va del año, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia ha documentado 33 masacres y está investigando 97 asesinatos de defensores de derechos humanos. Asimismo, ha registrado 41 asesinatos de excombatientes de las FARC en el primer semestre de 2020.
- Mientras el debate del coronavirus en España parece girar en torno a la semántica (qué nombre poner al aumento sostenido de los contagios), la estadística sigue siendo demoledora. En lo que las distintas autoridades discrepan sobre llamarlo o no segunda ola, España se ha convertido en el segundo país de Europa con peor tasa de contagios del último mes, provocando que cada vez más naciones nos hayan vetado como destino seguro. El empeño de los hosteleros y de la ministra González Laya están jugando una batalla desigual en la que las matemáticas no están de nuestro lado.
- De todos los países que componen la Unión Europea (y añadiendo Reino Unido) solamente Luxemburgo supera a España en número de nuevos contagios de coronavirus por cada 100.000 habitantes según datos de la Universidad Johns Hopkins. Con los números en la mano, España es el segundo país al que más ha afectado el coronavirus en el último mes. Y eso no hay campaña de imagen que lo remonte. Al lado de otros países del continente comparables a España por proximidad y población, la estadística no mejora. Mientras España presenta 171 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes, vecinos como Portugal o Francia reflejan 63 y 51 respectivamente (casi una tercera parte). Si llevamos el espejo hasta Alemania, Grecia o Italia (uno de los países más perjudicados por la primera oleada), la comparativa resulta odiosa. Alemania notifica 26, Grecia 23 e Italia 14. Es una décima parte de la incidencia que presenta España, que el viernes decidió tomar medidas aplicables a todo el territorio limitando el ocio nocturno y prohibiendo fumar al aire libre cuando no haya distancia de seguridad.
- Más de setenta exministros, expresidentes autonómicos, embajadores y otros antiguos altos cargos han suscrito un manifiesto de apoyo al Juan Carlos I, defendiendo su presunción de inocencia y recordando su legado en estos más de cuarenta años de democracia, la «etapa histórica más fructífera que ha conocido España en la época contemporánea». «Las numerosas informaciones que aparecen estos días sobre determinadas actividades del Rey Juan Carlos I han excitado una proliferación de condenas sin el debido respeto a la presunción de inocencia. Si sus acciones pudieran ser merecedoras de reprobación lo decidirán los tribunales de justicia. Pero nunca se podrá borrar la labor del Rey Juan Carlos en beneficio de la democracia y de la Nación, so pena de una ingratitud social que nada bueno presagiaría del conjunto de la sociedad española», sostienen.
- En Bélgica, la crisis no termina. El martes 18 de agosto, la interminable saga política de la constitución de un gobierno federal conoció un nuevo giro. El rey Felipe encomendó a Egbert Lachaert, presidente del Partido Liberal Flamenco (Open VLD), la delicada tarea de encontrar socios mayoritarios. Esta es la octava misión de este tipo desde las elecciones del 26 de mayo de 2019. Al hacerlo, el soberano registró la renuncia de Bart De Wever, el líder de los nacionalistas flamencos de la N-VA (Alliance néoflamande), y de Paul Magnette, presidenta del Partido Socialista (de habla francesa). Dos hombres que se oponen y que han tratado de encontrar puntos en común desde el 20 de julio.
- Los demócratas dan la palabra a los republicanos críticos con Trump. Arranca la convención virtual que proclamará candidatos a Biden y Harris. Sanders: “Nerón estaba de juerga mientras Roma ardía. Trump juega al golf”. La convención demócrata menos convencional de todos los tiempos arrancó anoche de forma virtual en Estados Unidos con una mezcla de intervenciones en directo y vídeos enlatados de políticos y votantes en defensa de la candidatura de Joe Biden a la Casa Blanca, un acto que dio un protagonismo excepcional a representantes del partido rival, republicanos de alto perfil y votantes de a pie, todos críticos o desencantados con Donald Trump.
- Transferencias de datos a Estados Unidos: 101 empresas europeas objeto de apelaciones. Tras la cancelación, a mediados de julio, del acuerdo denominado “Privacy Shield”, la asociación Noyb pide la prohibición de determinados servicios de Google y Facebook. La asociación de privacidad Noyb, cuyas acciones legales resultaron este verano en la cancelación del acuerdo sobre la transferencia de datos personales entre la Unión Europea y Estados Unidos, anunció el lunes 17 de agosto. han presentado 101 recursos, en todos los países de la Unión Europea, contra sitios que continúan transfiriendo datos a Estados Unidos.
- El capitán del barco japonés que provocó un vertido de petróleo en Mauricio tras quedar varado a finales de julio en un arrecife fue detenido este martes, según una fuente policial. “Hoy arrestamos al capitán ya su ayudante. Fueron llevados ante la justicia con cargo provisional. La investigación continuará a partir de mañana [miércoles] con el interrogatorio de otros miembros de la tripulación”, dijo el portavoz policial Shiva Coothen a la agencia France-Presse (AFP).
- El presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keïta, detenido junto con su primer ministro por soldados rebeldes. Ibrahim Boubacar Keïta y su primer ministro, Boubou Cissé, fueron arrestados por el grupo de soldados que tomó el control de un gran campamento militar en las afueras de Bamako el martes por la mañana.
Opinión
- Lo que Trump dice sobre Kamala Harris ilustra cómo ve a las mujeres: son ‘desagradables’ o amas de casa. Cuando Harris se unió a la candidatura demócrata, el presidente no perdió el tiempo llamándola “desagradable” y alabando al “ama de casa de los suburbios” que, según dice, votará por él. Sus puntos de vista están fuera de sintonía con la realidad.
New York Times, 12 de agosto de 2020
La Frase del día
- “Es capaz de matarlo si lo encuentra”
Kel Calderón, al declarar en formalización de su hermano
Radio Cooperativa, 18 de agosto de 2020
CULTURA

- Las 10 novelas históricas más grandes de todos los tiempos. Épicas, grandiosas, espectaculares… así son las historias que despliegan los siguientes diez títulos con lo mejor de lo mejor desde la prehistoria al siglo XVI
https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-08-13/novelas-historicas_2709688/
- La misión divina de los Blues Brothers. La película se estrenó en 1980, pero el culto a Jake y Elwood, los tipos de negro, continúa vivo
https://www.lavanguardia.com/cultura/20200816/482831904969/blues-brothers-pelicula.html
- Georges Enescu, compositor, violinista, pedagogo, pianista y director de orquesta rumano, nació en Liveni, Rumania, el 19 de agosto de 1881. Sus talentos musicales fueron evidentes durante toda su niñez. Desde pequeño manifestó su pasión por la música: empezó a tocar el violín a los 4 años, y como todo niño prodigio, creó su primera composición a los cinco años; empieza a estudiar teniendo como profesor a Eduard Caudella. Luego ingresa al Conservatorio de Viena, teniendo como profesores a Hellmesberger, Fuchs y a Sigismond Bachrich entre muchos otros. Se acomodó muy rápido en la vida musical de Viena, y sus conciertos en que interpretaba a obras de Johannes Brahms, Pablo Sarasate, Henri Vieuxtemps, Felix Mendelssohn-Bartholdy entusiasmaron a la prensa y al público; entonces sólo tenía 12 años. Después de la graduación del Conservatorio de Viena con medalla de plata, sigue sus estudios en el Conservatorio de París (1895-1899) teniendo como profesores a Armand Marsick, André Gedalge, Jules Massenet y Gabriel Fauré.
Sus primeras obras fueron las sonatas para violín y piano números 1 y 2 (1897 y 1898), que beben, como casi toda la música de Europa oriental de la música popular y folclórica nacional reelaborada en un rico estilo postromántico propio de finales del siglo XIX. La influencia de Bartók se evidencia en la Sonata para violín y piano número 3 (1926). Debutó como compositor el 6 de febrero de 1898 en los Conciertos Colonne de París con su obra Opus 1, Poema Rumano, en el mismo año empieza a dirigir conciertos en Bucarest y a dar conciertos de violín.
Como compositor, no siguió las tendencias de la música francesa de su época, a pesar de ser codiscípulo en el Conservatorio de París de L. Aubert, Ravel, Florent Schmitt y Roger-Ducass. Sólo su Segunda suite para piano (1903) tiene influencia de Debussy y de Ravel. Su estilo lírico y polifónico le vinculan sobre todo a Wagner y Bramhs, en cuya presencia en su juventud tomó parte de una interpretación de su Primera Sinfonía.
Durante la Primera Guerra Mundial, permaneció en Bucarest y dirigió la Novena Sinfonía de Beethoven (que se tocaba íntegramente por primera vez en Rumanía), composiciones de Hector Berlioz, Claude Debussy, Richard Wagner, y también sus propias composiciones: la Sinfonía nº 2 (1913), Suite para orquesta nº 2 (1915) y la ópera Oedipo (1936) En el mismo año tiene lugar su primera edición del concurso de composición que lleva su nombre: George Enescu.
Después de la guerra, continuó su actividad dividida entre Rumania y Francia. Han quedado para siempre sus interpretaciones del Poema para violín y orquestra de Ernest Chausson y de las sonatas y las partituras para violín de Johann Sebastian Bach. Hizo algunos viajes hasta Estados Unidos, donde dirigió las orquestas de Filadelfia (1923) y Nueva York (1938).
Muere en París el 4 de mayo de 1955 y es considerado uno de los más importantes músicos de su país. Su carrera estuvo profundamente vinculada a Francia, donde se suele citar su apellido como Enesco. Bucarest aloja un museo en su memoria; al igual que la Orquesta Sinfónica de Bucarest, el Festival George Enescu, fueron nombrados y levantados en su honor. Las publicaciones de este magnífico compositor se extienden a sólo 33 opus, varios de los cuales son trabajos a gran escala (las tres sinfonías y Oedipe).
Las demandas de una carrera ocupada como intérprete no fueron la única razón de esta penuria relativa de trabajos sin finalizar. Enescu era además un perfeccionista obsesivo: muchos de sus trabajos publicados fueron arreglados repetidas veces antes de sus primeras interpretaciones, y revisadas varias veces después de publicadas.
Una de sus obras cumbres: Rapsodia rumana Nº 1 dirigida por Sergiu Celibidache
* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D