147 días seguidos

Jueves 13 de agosto de 2020

  • 1.852 nuevos contagiados hubo el día de ayer según informó hace pocos minutos desde la ciudad de Concepción, el subsecretario Arturo Zúñiga, 312 casos más que en el día martes, totalizando 380.034 infectados por el virus; de éstos, se han recuperado 353.131, quedando 16.604 casos activos. Se encuentran asimismo 1.259 pacientes en unidades intensivas y 203 en estado crítico, dejando 509 ventiladores disponibles en el sistema de salud
  • Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 94 personas, lo que hace un total a la fecha de 10.299 víctimas fatales por el virus en el país.
  • En relación a los exámenes, ayer se realizaron 23.628 testeos, con una positividad del 5%, haciendo una totalidad de 1932.592 tests de PCR
  • Las comunas de Santiago y Estación Central saldrán de cuarentena y pasarán a la fase de transición desde el lunes a las 05:00 horas. Santiago Centro llevaba 140 días de confinamiento, uno de los más extensos en el mundo. Hoy, la comuna tiene 211 casos activos luego de haber registrado la cifra máxima de 1.872 contagios. En Estación Central, en tanto, contabilizan actualmente 106 casos activos luego de haber alcanzado un peak de casi 700 casos, según el último informe epidemiológico. El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que en los próximos días podrían salir de cuarentena las comunas de Talagante, Padre Hurtado, Recoleta y Peñaflor.
  • Camioneros dicen que Gobierno ingresará ley que sube penas a quema de máquinas y piden rápida tramitación al Senado. Tras sostener una reunión con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), el líder de la CNTC, Sergio Pérez, subrayó la necesidad de que el proyecto sea despachado en una semana. Asimismo, no descartó movilizaciones. El presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, anunció este miércoles que el Gobierno ingresará mañana un proyecto de ley que aumenta las penas para quienes quemen o roben camiones, la cual a su juicio debiera ser despachada en menos de una semana por el Congreso Nacional. Tras sostener una reunión con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), el líder gremial recordó que «los camioneros de Chile hemos sido agredidos a partir del 18 de octubre y querían que nosotros paráramos las actividades y luego en el periodo de pandemia se han recrudecido las agresiones».
  • La Corte Suprema rechazó el recurso de amparo interpuesto en favor del machi Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel por el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, con el que se buscaba que cumpla parte de su condena en arresto domiciliario total. La Defensoría Penal Pública de La Araucanía había presentado la acción judicial para que Celestino -quien lleva más de 100 días en huelga de hambre- se traslade a su rewe en el contexto de la pandemia por su grado de machi. En el fallo, donde el ministro Jorge Dahm fue el único que estuvo por acoger la petición, se sostiene que la privación de libertad del machi «no reviste caracteres de ilegalidad, ni tampoco se ha afectado su seguridad individual por actos que emanen de la autoridad penitenciaria».
  • AFPs y retiro del 10%: «Diversos mitos que existían en torno a las administradoras han quedado desestimados. «El gerente general de la Asociación de AFP detalló que casi 4,5 millones de personas ya han recibido el pago y se refirió a una serie de «aprendizajes» que ha dejado la medida transitoria. El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, se refirió este miércoles al avance del proceso del retiro del 10% de lo ahorros previsionales a casi dos semanas del inicio del trámite. «El resultado hasta ahora nos muestra que vamos por buen camino», dijo, «no sin dificultades, pero por un buen camino.
  • La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados inició esta tarde la discusión del proyecto de reforma constitucional que busca gravar por única vez con un 2,5% los patrimonios superiores a US$22 millones, apuntando a los denominados «súper ricos» del país. Durante la sesión, en la que destinaron cerca de una hora y media para presentar el proyecto y dar espacio a las primeras impresiones de los parlamentarios, se vio una marcada diferencia de puntos de vista entre oposición y oficialismo, en donde los primeros apelaban a la necesidad de buscar financiamiento para apoyar a las familias más golpeadas por la crisis, mientras que los segundos subrayaron sobre la dificultad de aplicar este impuesto.
  • La comisión de Ética de la Cámara declaró admisible la presentación en contra del diputado Hugo Gutiérrez (PC) en la que se le cuestiona por cómo enfrentó un control sanitario que le hicieron funcionarios de la Armada el fin de semana recién pasado en Iquique, comuna que se encuentra en cuarentena. El legislador, según se aprecia en un video viralizado en redes sociales, se negó a la fiscalización y respondió diciendo «yo soy más autoridad que usted», asegurando además tener fuero y que era él quien debía fiscalizarlos. En el vehículo en que viajaba, circulaba junto a su familia entre los que había una menor de edad.
  • Reo de Punta Peuco pide que Piñera lo exilie a un país con eutanasia. «Lo que propongo no creará ansiedad política alguna», expresó Jorge Muñoz Pontony, de 83 años, en una carta dirigida al Mandatario. Asegura ser inocente y hacer la solicitud «en pleno estado de conciencia y salud mental».
  • Fallece a los 86 años Francisco José Cox, ex arzobispo de La Serena. El ex religioso fue investigado en causas de carácter penal relativa a abusos sexuales, por lo que incluso el 2018 el Papa Francisco decretó su expulsión del estado clerical.

INTERNACIONAL

  • Colombia tuvo este miércoles 12.066 nuevos contagios por coronavirus y 362 muertos, las segundas cifras más altas en cinco meses de emergencia sanitaria, informó el Ministerio de Salud. Según el informe diario de la entidad sanitaria, en total el país acumula 422.519 casos de los cuales 168.015 continúan activos, mientras que los fallecidos ya son 13.837.
  • El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció este miércoles que su país y México estarán a cargo de la producción y distribución en América Latina, menos en Brasil, de la futura vacuna contra la covid-19 desarrollada por la alianza de la universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca. «El laboratorio AstraZeneca ha firmado un acuerdo con la Fundación Slim para producir entre 150 y 250 millones de vacunas destinadas a toda Latinoamérica con excepción de Brasil, que van a estar disponibles para el primer semestre de 2021 y se va a distribuir equitativamente entre los países a solicitud de los gobiernos», declaró Fernández en rueda de prensa.
  • El incremento de los contagios de coronavirus se ha generalizado en los últimos días en Europa y ha puesto de nuevo en alerta a las autoridades sanitarias. Si Rusia, Alemania, Bélgica, Francia, Italia y España se enfrentan a un aumento de los casos, Reino Unido ha comprobado este miércoles la magnitud de su desplome económico.
  • En España, Sanidad ha registrado este miércoles 3.172 nuevos casos de coronavirus, una cifra que supone una disminución respecto a los 3.632 del martes, pero hay que tener en cuenta que la Comunidad de Madrid -según la estadística ministerial- «no ha podido actualizar sus datos por problemas técnicos». En total, ya son 329.784 los pacientes de coronavirus en España, el segundo país europeo (tras Rusia) en cuanto al número de contagios.
  • El número de nuevos contagios de coronavirus en Francia aumenta fuertemente con los 2.524 positivos en 24 horas anunciados este miércoles por la Dirección General de Sanidad (DGS). Una cifra que se sitúa muy por encima de los 1.397 de la víspera. Este miércoles se registran 217 focos activos que están siendo objeto de seguimiento en todo el país, 25 más que la víspera. No obstante, el número de personas hospitalizadas por la Covid-19 ha disminuido a 4.891, frente a las 5.012 contabilizadas el martes. De todos los ingresados, 379 se encuentran en las UCIs.
  • Reino Unido ha notificado este miércoles 1.009 nuevos contagios de la Covid-19, una cantidad que supera el millar por segundo día consecutivo. Los datos recogen además 77 fallecidos más por la enfermedad, hasta llegar a un total de 46.706 decesos desde que comenzó la pandemia. Permanecen en hospitales británicos 1.001 pacientes con la COVID-19, después de registrarse 142 ingresos en la última jornada, de los cuales 70 necesitan respiración asistida, según los datos publicados por el Gobierno.
  • La OPEP vigila con atención la situación epidemiológica de EEUU, Brasil, India y España, entre otros países, y teme que una segunda ola de contagios de coronavirus frene la gradual recuperación del mercado mundial de crudo que espera en los próximos meses. En su informe mensual publicado este miércoles, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) considera «necesario» mantener la vigilancia y los esfuerzos, tanto de países productores de crudo, como de consumidores, para impulsar el consumo energético y elevar el valor del barril.
  • Pedro Sánchez cree que deben ser la Casa Real o el propio Juan Carlos I quienes desvelen el paradero del Rey emérito tras su marcha forzada de España, según ha asegurado tras su audiencia con Felipe VI en el Palacio de Marivent. El presidente del Gobierno ha apelado a la “confidencialidad debida” de las conversaciones que mantiene con el Jefe del Estado para eludir la respuesta a la pregunta de dónde se encuentra el Rey emérito.
  • Las imágenes que llegan de Bielorrusia –a pesar de las limitaciones en internet– no dejan lugar a dudas de que el presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko, sigue una estrategia de terror contra los manifestantes que, durante tres noches, se han echado a la calle en Minsk, Brest, Pinsk y una veintena de localidades en rechazo del que sería su sexto mandato tras las elecciones presidenciales del pasado domingo.
  • El primer ministro de Mauricio, Pravind Jugnauth, anunció el miércoles 12 de agosto la noticia de que cualquier habitante del archipiélago del Océano Índico llevaba varios días esperando. «Todo el fueloil fue bombeado de los tanques» del barco Wakashio que encalló a finales de julio en un arrecife cerca de la costa sureste de Mauricio y causó contaminación por petróleo, dijo. “Fue una carrera contrarreloj y saludo el tremendo trabajo realizado para evitar otro derrame de petróleo”, agregó el Primer Ministro.
  • La gran diversidad étnica y sociocultural francesa origina continuas tensiones. El último motivo de polémica ha sido saber de la existencia de listas de médicos negros que circularían por internet porque hay pacientes que prefieren no ser atendidos por facultativos blancos para evitar comentarios improcedentes y de connotaciones racistas. Ha dado la voz de alarma la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo (Licra), una de las organizaciones más antiguas del mundo en su ámbito, fundada en 1927. La radio pública France Info divulgó ayer su propia investigación sobre el asunto.
  • Jorge Rafael Videla: el dictador del que nadie supo nada, nunca. El nuevo libro de Martín Kohan indaga en la juventud pulcrísimo e insondable del militar argentino. «Videla es un moderado, un soldado profesional en cada sentido de la palabra, un constitucionalista que si bien defiende que la señora Perón debe ser depuesta, quiere dejar el poder en manos de los civiles, si fuera posible». El entrecomillado está tomado de un informe enviado por el embajador estadounidense en Argentina, Robert C. Hill, a Henry Kissinger, en vísperas del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el comienzo de siete años y medio de gobiernos autoritarios en los que Videla actuó como el primero entre pares y desarrolló una política de guerra santa. Todo suena a ya leído, ¿verdad? ¿No tenía fama Pinochet de ser un militar leal a Allende? ¿No era Franco un general casi liberal cuya ambición sólo intuyó Manuel Azaña?

https://www.elmundo.es/cultura/2020/08/13/5f283a71fdddff11408b45b8.html

Opinión

  • Elecciones presidenciales de Estados Unidos: Kamala Harris, una elección histórica contra Trump. Con la designación de la senadora de California como compañera de fórmula de Joe Biden, esta es la primera vez que una mujer negra aparece en una candidatura presidencial y puede convertirse en vicepresidenta de Estados Unidos.
    Le Monde, 13 de agosto de 2020

https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/08/12/presidentielle-americaine-kamala-harris-un-choix-historique-contre-trump_6048777_3232.html

La Frase del día

  • “Me ofrecerán disculpas, acuérdense de mí”
    Manuel José Ossandón
    Radio Cooperativa, 12 de agosto de 2020

CULTURA

Alfred Hitchcock
  • Trini López, cantante y guitarrista de 83 años, murió el martes en un hospital de Palm Springs, víctima del coronavirus. López se hizo famoso durante los sesenta con discos festivos, basados esencialmente en clásicos del folk y la canción hispanoamericana; se integró luego en el circuito de Las Vegas y los clubes nocturnos de alta gama, aunque no dejó de grabar…

https://elpais.com/cultura/2020-08-12/muere-trini-lopez-el-tejano-que-llevo-el-folk-a-las-pistas-de-baile.html

  • Sir Alfred Hitchcock, maestro del suspense y el thriller psicológico, es probablemente uno de los cineastas más importantes del siglo XX y con seguridad el más (re) conocido de la industria del cine. Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, Inglaterra. Nacionalizado estadounidense, murió a los 80 años el 29 de abril de 1980 en California.
    Alfred Hitchcock fue el tercer hijo de un matrimonio británico de clase media y profunda convicción católica. Educado en los valores cristianos, cursó los estudios primarios en Saint Ignatius College, una escuela jesuita. Alrededor de 1915, tras la muerte de su padre, Alfred dejó el colegio y comenzó a trabajar en una compañía de telégrafos. Sobre esta época fue cuando el joven británico empezó a interesarse por el cine. Era 1920 cuando Alfred Hitchcock consiguió su primer trabajo en la industria cinematográfica. Su labor consistía en poner los rótulos en las películas de cine mudo en Famous Players Lasky.
    A partir de entonces, le sucedieron trabajos como montador, guionista y ayudante de dirección. Su primera oportunidad como director fue con la película Number 13, aunque su producción no se completó. En 1925 salió a la luz su primer largometraje completo: El jardín de la alegría, una producción germano-británica. Al año siguiente, Alfred Hitchcock se casó con Alma Reville, también vinculada al cine, y que conoció en la productora Famous Players Lasky. Tras casi diez años trabajando en la industria cinematográfica en Inglaterra, Alfred Hitchcock empezó a ganar fama internacional. Esta le vino, principalmente, tras filmes como Alarma en el expreso (1938).
    En 1939, convencido de la genialidad de Hitchcock, el productor estadounidense David O. Selznick, convenció al cineasta para que se mudara a Estados Unidos. El primer trabajo que le encargó fue la adaptación de la novela Rebeca, de Daphne du Maurier. A pesar de las desavenencias entre el productor y el director por cómo tenía que ser la adaptación, la película se estrenó en 1940 y fue aclamada por la crítica. De 13 nominaciones a los Oscar, consiguió dos: Mejor Película y Mejor Fotografía. A partir de entonces, Alfred Hitchcock dirigió una o dos películas al año. En la década de los 40, años de guerra y posguerra, se convirtió, probablemente, en el director de cine más famoso. Comenzó a trabajar con actores relativamente conocidos y personajes con personalidad marcada. En su filmografía, la mayoría de las protagonistas eran rubias porque creía que eran más misteriosas. Ingrid Bergman o Grace Kelly fueron dos de sus musas.
    Tras filmar La soga (1948) y Atormentada (1949) que significó la quiebra de su productora, inició una década con la que aumentó su fama. La ventana indiscreta (1954), Crimen perfecto (1954) y Vértigo (1958) son el ejemplo de la pericia del director y forman parte de sus grandes éxitos.
    En 1960 llegó la que para muchos fue su obra maestra: Psicosis. En este filme de terror, Alfred Hitchcock rompió con el esquema clásico hollywoodense al que estaba acostumbrado el público de la época. El largometraje protagonizado por Janet Leigh y Anthony Perkins contó con una de las secuencias más impactantes de la Historia del cine: la muerte de la protagonista. Acompañada de una música estridente, hoy reconocible por todos, esta escena se ha convertido en una de las más famosas de la Historia del Séptimo Arte. En 1963 estrenó Los pájaros, la que para gran parte de la crítica, también es una de sus grandes películas. En esos años su serie de televisión Alfred Hitchcock Presenta, que contó con diez temporadas en las que se presentaban historias de terror y suspense, tuvo una gran aceptación en EE.UU. y en los países donde se transmitió.
    El cineasta continuó rodando películas hasta en sus últimos años que dividieron a la crítica. Para una parte ya no tenían la exquisitez de los 50 y 60, mientras que otros consideraron estar injustamente infravaloradas. A pesar de la maestría de sus filmes y ser reconocido como uno de los mejores cineastas del siglo XX, Hitchcock nunca recibió el Oscar a Mejor Director. Sin embargo, no fueron pocos los reconocimientos que tuvo. El 29 de abril de 1980, el cineasta murió en su casa de Los Ángeles, convertido en mago del suspense. Su manera de hacer cine ha influido en multitud de directores posteriores, películas y series.

Vertigo (1958)

https://ok.ru/video/357510482513

Psicosis (1960)

https://ok.ru/video/357510679121

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: