Viernes 7 de agosto de 2020

- Esta mañana el Ministerio de Salud informó desde la Región del Maule que ayer hubo 2.149 1.947 nuevos contagiados, 202 casos más que en el día miércoles, totalizando 368.825 infectados por el virus; de éstos, se han recuperado 342.168, quedando 16.699 casos activos. Se encuentran asimismo 1.348 pacientes en unidades intensivas y 233 en estado crítico, dejando 539 ventiladores disponibles en el sistema de salud
- Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 69 personas, lo que hace un total a la fecha de 9.958 víctimas fatales por el virus en el país.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 25.243 testeos, lo que constituye la cifra más alta de exámenes desde que se inició la pandemia, con un total de 1.785.858 tests de PCR.
- El Juzgado de Garantía de Villa Alemana decretó abandono de la defensa de Hugo Bustamante, único imputado por el crimen de Ámbar Cornejo (16). Ante ello, se dispuso que el hombre sea representado por la Defensoría Penal Pública (DPP). Pasadas las 11:00 comenzó la audiencia de control de detención del sujeto de 55 años que, según lo indicado por el Ministerio Público, sería el responsable de la muerte de la adolescente, cuyos restos fueron encontrados enterrados ayer.
- Son casi 8 millones las personas -equivalente al 72% del universo de afiliados al sistema- que han solicitado el retiro del 10% de sus fondos de pensiones, montos que dos AFP -Plan Vital y Provida- comenzaron a pagar hoy, mientras que el grueso de los solicitantes empezará a ver sus dineros depositados a partir de la próxima semana. De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Pensiones al 5 de agosto, la mayoría de las personas que ha pedido el retiro pertenecen a Provida (27,7%), seguida de Modelo (19,9%), Habitat (17,1%), Capital (15%), Plan Vital (14,8%), Cuprum (4,6%) y Uno (0,8%).
- El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, expuso este jueves ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados que indaga el manejo del Gobierno frente a la pandemia del Covid-19, que ya deja 366.671 contagios y 9.889 decesos confirmados. En su comparecencia, vía telemática, Bermúdez se refirió al curso del proceso sumarial al Ministerio de Salud que definirá las responsabilidades por las «inconsistencias» en las cifras entregadas respecto a los contagiados de junio. En total fueron 34.542 casos confirmados con PCR los que la Contraloría detectó que no estaban incluidos al balance nacional al 9 de junio.
- Briones invita a retomar diálogo por exenciones tributarias en medio de debate por impuestos a «súper ricos”. El ministro de Hacienda aseguró que actualmente su cartera se encuentra trabajando con la OCDE y el FMI al respecto, y que esperan entregar un informe sobre aquello en septiembre. La próxima semana, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados debiese iniciar el debate en torno a la reforma constitucional que busca implementar, por única vez, un impuesto de 2,5% a los patrimonios del país que superen los US$22 millones de dólares, apuntando a aquel grupo de personas denominado como los «súper ricos» El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió a aquello este jueves, asegurando que «evidentemente» el Gobierno participará activamente de esta discusión, y exponiendo las razones de por qué esto sería «un mal impuesto».
- Corte de rutas, barricadas y detenidos se registraron ayer en el Biobío tras desalojo de Municipalidad en Tirúa. Según Carabineros, cuatro personas han sido aprehendidas por los desórdenes registrados en las últimas horas. Un policía resultó herido. Una serie de incidentes se registraron en la Provincia de Arauco, Región de Biobío, tras el desalojo de la Municipalidad de Tirúa que fue tomada por un centenar de personas el miércoles. Carabineros informó de la desocupación del inmueble municipal, mientras que desde la fiscalía regional indicaron que tres personas «resistieron con violencia la acción» policial, por lo que fueron detenidas».
- El ministro de Justicia, Hernán Larraín, junto al subsecretario de esa cartera, Sebastián Valenzuela, buscarán reactivar el diálogo con los voceros de los presos mapuche que permanecen en huelga de hambre en la Región de La Araucanía. Este jueves, Valenzuela convocó vía telefónica para mañana a las 09:30 horas a una reunión que se realizará vía zoom a los voceros del machi Celestino Córdova, quien lleva más de 80 días de protesta en Temuco, exigiendo el cumplimiento de su pena en su rewe.
- El senador Francisco Huenchumilla (DC) se restará de la reunión convocada por el intendente de La Araucanía Víctor Manoli, quien citó a ex autoridades regionales para este viernes. Huenchumilla, quien ejerció como intendente de La Araucanía entre el 2014 y 2015 durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, rechazó la invitación que busca encontrar soluciones políticas ante el conflicto que se vive en la región. El senador por la región agradeció la invitación y dijo que «comprendo la difícil tarea que él tiene en ese cargo, pero debo declinar la invitación porque creo que esa instancia no va a dar ningún resultado concreto para resolver la situación de La Araucanía».
- Tras asistir este jueves a la comisión de Constitución de la Cámara donde se revisó el proyecto que reduce el número de parlamentarios, el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, confirmó además que en la propuesta que presentarán sobre este tema, avanzarán en un planteamiento sobre un piso mínimo de votación para que los legisladores sean electos. Sobre la reducción del número de diputados y senadores, Monckeberg indicó que están recogiendo las ideas de distintos sectores sobre la materia, y «en esa línea, vamos a avanzar en una indicación que recoja la opinión de todos los parlamentarios que precisamente busque ese objetivo”.
- El ministro de Educación, Raúl Figueroa, hizo un llamado este jueves a los alcaldes que han manifestado que no reabrirán los colegios durante lo que queda del año para evitar rebrotes de covid-19, a que reflexionen con mayor detenimiento al respecto y colaboren de forma más activa en un regreso gradual a las salas de clases. Luego de conocer la postura que manifestó la jefa comunal de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), quien expresó que en el territorio que ella dirige «es absolutamente imposible volver a clases durante este año», el secretario de Estado expresó sus reparos ante esa postura y pidió a los ediles un mayor esfuerzo para lograr el retorno.
- Codelco informó en la tarde de este jueves que la compañía se prepara para retomar sus proyectos y operaciones suspendidas, debido a la pandemia del covid-19, que afecta al país desde marzo pasado. La minera estatal dijo que la decisión de adoptó «tras diseñar un completo plan, que contempla robustos protocolos en el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional, y que se ajusta al contexto de cada una de las localidades en la que están ubicados sus centros de trabajo».
- Una nueva prohibición de funcionamiento efectuó esta tarde la Seremi de Salud Metropolitana a una tienda de H&H, ubicada en Mall Plaza Los Dominicos. La la decisión se enmarca en el plan de fiscalización de la autoridad sanitaria en comunas que entraron en etapa de Transición y las denuncias surgidas desde los trabajadores de la tienda. El cierre temporal se decretó tras constatar «el riesgo que significa que la tienda disponga de protocolos insuficientes» para la prevención de covid-19 entre sus trabajadores y clientes.
INTERNACIONAL

- ONU anticipa US$9 millones en ayuda de emergencia para Beirut. El presidente francés, Emmanuel Macron, recorrió el jueves la zona devastada por la mortífera explosión que dejó 137 muertos, 5.000 heridos y daños por hasta 5.000 millones de dólares.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este jueves que facilitará ayuda financiera de emergencia al Líbano en respuesta a la devastación causada por la explosión en el puerto de Beirut, con una primera partida de nueve millones de dólares procedentes del Fondo Humanitario para el país. A ese dinero se sumará más procedente del Fondo Central de Respuestas Humanitarias, según adelantó en conferencia de prensa el portavoz Farhan Haq. El objetivo es dar apoyo inmediato a los hospitales, dado el alto número de heridos que dejó la deflagración y a las dificultades que ya había previamente en ese sector.
- Seis candidatas a vacunas contra la COVID-19 se encuentran en “fase muy avanzada”, por lo que hay esperanzas de que pronto pueda haber una inmunización de la población contra el coronavirus, subrayó hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El experto etíope, quien a principios de esta semana advirtió que podría no haber una “panacea” contra la COVID-19, matizó hoy que el hecho de que algunas de las posibles vacunas se encuentren en la tercera fase de ensayos clínicos es “esperanzador”, aunque subrayó que deben esperarse los resultados finales de estos tests.
- El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se mostrado en contra de cualquier «nacionalismo» en materia de vacunas y ha abogado por que se compartan herramientas para combatir la Covid-19. «El nacionalismo de vacunas no es bueno. Esto no va a ayudarnos», ha declarado. «Debería haber un consenso mundial para que cualquier vacuna sea un bien público común; […] es un compromiso político», ha indicado.
- En España de han registrado este jueves 1.683 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, una cifra que supone un descenso respecto a los 1.772 del miércoles (cuando no volcaron sus datos Castilla La Mancha ni el País Vasco). Esos 1.683 contagios de la última jornada se concentran sobre todo en Aragón (329), País Vasco (322) y Madrid (310). Sin embargo, la cifra total de contagiados sí crece a un ritmo superior al de las últimas jornadas. Este jueves ha aumentado en 4.088 personas. La Covid-19 ha afectado ya a 309.855 pacientes desde que comenzó la pandemia.
- El Gobierno de Francia ha confirmado este jueves más de 1.600 casos de coronavirus y ha consolidado una tendencia al alza con un nuevo aumento del número de hospitalizados y de los ingresos en unidades de cuidados intensivos durante las últimas 24 horas. El Ministerio de Sanidad ha detallado que durante el último día se han confirmado 1.604 nuevos contagios, lo que sitúa el total en 194.133, al tiempo que ha agregado que la cifra de fallecidos asciende a 30.312, incluidos siete durante las últimas 24 horas.
- Brasil registró 1.237 fallecidos y 53.139 nuevos infectados por Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que el número de víctimas mortales se acerca a los 100.000 y el de casos confirmados a los tres millones, informó este jueves el Gobierno. De acuerdo con el último boletín del Ministerio de Salud, el gigante sudamericano suma ya 98.493 óbitos por la pandemia y el número de casos asciende a los 2.912.212. Las muertes continúan con una media diaria que supera el millar de víctimas, mientras que el promedio de nuevos contagios bajó de 46.000 a 43.000.
- El gobernador de Ohio, Mike DeWine, ha dado este jueves positivo por coronavirus. Según un comunicado, se sometió a una prueba «como parte del protocolo estándar para recibir al presidente Donald Trump en la pista del aeropuerto Bruke Lakefront en Cleveland». El anuncio se produjo poco después de que Trump abandonara la Casa Blanca para viajar a Ohio, donde tiene previsto hablar de economía y visitar una planta de la empresa de electrodomésticos Whirlpool.
- El comercio exterior de Latinoamérica se desplomará un 23 % en 2020, una cifra superior a la anotada durante la crisis financiera de 2009 (-21 %), como consecuencia de los efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus, informó este jueves la CEPAL. El valor de las exportaciones regionales se contraerá un 23 % este año, mientras que el de las importaciones lo hará un 25 %, los peores datos en 80 y 40 años, respectivamente, según un nuevo informe del organismo regional de la ONU. «América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por esta coyuntura y estará marcada principalmente por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles», subrayó el reporte.
- La fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James (foto), presentó este jueves (06.08.2020) una demanda que pide disolver la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA) y acusa a varios de sus dirigentes de desviar millones de dólares para uso personal. «La influencia de la NRA ha sido tan poderosa que ha impedido que nuestra nación tome medidas contra la violencia armada. Pero ha estado abusando de su poder, y bajo la apariencia, la NRA está podrida con el fraude y el abuso», dijo James. En una conferencia de prensa, la fiscal señaló que busca «disolver la NRA”, argumentando que ninguna organización, por mucha influencia que tenga, puede estar por encima de la ley.
- El oro rompe récords por el miedo al coronavirus y al futuro del dólar. El metal se hace fuerte por encima de los 2.000 dólares con el impulso inversor. ¿El mayor tesoro? En tiempos convulsos por el coronavirus, el oro, valor refugio por excelencia, gana enteros contra un mercado bursátil volátil y una renta fija sin grandes, si los tiene, retornos. Tras perforar nuevos récords, el mar de dudas por los titubeos de las economías, el choque geopolítico entre EE.UU. y China o las nuevas medidas de estímulo de Washington –pueden elevar la inflación y depreciar el dólar– mantendrán al metal por encima de los 2.000 dólares, cotas inexploradas hasta hace días, según los expertos.
- Hiroshima reclama un mundo sin armas nucleares en el 75 aniversario del ataque atómico. La pandemia del coronavirus ha obligado a hacer un acto de homenaje a las víctimas con menos asistencia que otros años. Los peores augurios indicaban que, tras la bomba atómica, nada crecería en Hiroshima durante 75 años; pero los actos de conmemoración de este jueves, justo tres cuartos de siglo después, dieron fe de la resiliencia de esta ciudad japonesa. El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, hizo referencia a esas previsiones en la ceremonia en la que se recordó el ataque nuclear que sufrió la ciudad el 6 de agosto de 1945, tres días antes de que otra bomba atómica destrozara la ciudad nipona de Nagasaki.
- Beirut se pregunta el porqué de la explosión. El puerto guardaba, sin seguridad, 2.750 toneladas de nitrato desde el 2014
Opinión
- Enola Gay de Hiroshima llevaba 12 hombres, la esperanza y el arma más mortal del mundo. El avión plateado, llamado así por la madre del piloto, apenas despegó con la primera bomba atómica utilizada en la guerra.
Michael E. Ruane
The Washington Post, 6 de agosto de 2020
https://www.washingtonpost.com/graphics/2020/history/hiroshima-anniversary-enola-gay-mission/
La Frase del día
- “El crimen de Ámbar nos hace volver a revisar qué ocurre con las libertades condicionales”
Jaime Bellolio, Ministro vocero de Gobierno
Radio ADN, 6 de agosto de 2020
CULTURA

- A pesar de haber nacido y haberse criado en el Medio Oeste norteamericano, el músico, compositor y eximio contrabajista, Charlie Haden, fue parte de los movimientos más innovadores del jazz desde los años sesenta para luego usar su música como vehículo de expresión política, experimentación armónica, sin dejar nunca de lado sin embargo, la vieja tradición de la canción popular y folclórica. Un músico versátil e impredecible, con una gran volumen compositivo y parte fundamental de las primeras grabaciones con Ornette Coleman, que dieron nombre y etiqueta a un estilo musical que se quedó en la veta mineral de toda vanguardia: el Free Jazz
Charlie Haden nació en Iowa el 6 de agosto de 1937, desde sus primeros tanteos en los registros discográficos, siempre mostró estar interesado por las innovaciones del instrumento, quizás inspirado en los progresos contrabajísticos de Scott la Faro de quien tomó la posta luego de su temprana muerte. Los unía el mismo tipo de base rítmica, Paul Motian en la batería y un pianista delicado y sensible como Bill Evans o Paul Bley que daban el tono preciso para los redondos arpegios el contrabajo. Participó en las primeras grabaciones de Ornette Coleman cuando éste, sin quererlo, inauguraba un nuevo estilo de jazz, libre de todas ataduras formales, y dispuesto a dar espacio a los colores y timbres de los instrumentistas que trascendieran a la melodía. Antes de finalizar los años 60, junto a su inseparable partner, Paul Bley, se unió al teclista Keith Jarrett, un lobo solitario del piano, que le sirvió de escuela para transitar más allá de los límites del jazz.
En los años 70 y 80 desarrolló al menos cinco carreras paralelas: una con su Liberation Music Orchestra introduciendo melodías revolucionarias y canciones de protesta en una estructura de ensamble avant garde con insospechados resultados; otra con el Quartet West en la línea del mainstream acompañándose con algunos de los mayores intérpretes de jazz de esos años; una tercera en compañía de sus viejos compañeros del free como Dewey Redman, Don Cherry o Ed Blackwell en el cuarteto Old and New Dreams; una cuarta línea con Jan Garbarek y Egbert Gismonti en una música con sonoridades étnicas atravesando definitivamente los estereotipos del género y por último su serie de discos en homenaje a la música latinoamericana, la gran canción estadounidense o el estándar de jazz del neobop.
Un músico como pocos, dada su versatilidad y la cantidad de colaboraciones que realizara para casi todos los músicos de su época. Heredero de la tradición contrabajística de Jimmy Blanton, Milt Hinton u Oscar Pettiford, pero en los años que Mingus y La Faro transformaron el rítmico sonido del contrabajo, en uno con expresión melódica propia.
Charlie Haden & The New Liberation Music Orchestra con Carla Bley en vivo en Marciac 2004
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D