Jueves 6 de agosto de 2020

- Esta mañana el Ministerio de Salud informó que ayer hubo 1.947 nuevos contagiados, 166 casos más que en el día lunes, totalizando 366.671 infectados por el virus; de éstos, se han recuperado 16.614, quedando 340.168 casos activos. Se encuentran asimismo 1.358 pacientes en unidades intensivas y 217 en estado crítico, dejando 521 ventiladores disponibles en el sistema de salud
- Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 97 personas, lo que hace un total a la fecha de 9.889 víctimas fatales por el virus en el país.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 22.802 testeos, lo que hace un total de 1.760.715 tests de PCR desde que se inició el muestreo.
- El Gobierno sufrió un duro revés luego de que el Senado rechazara la nominación del juez Raúl Mera como nuevo integrante de la Corte Suprema, ya que no alcanzó el quórum necesario. El ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso fue nominado por el Presidente Sebastián Piñera. Sin embargo, apenas se conoció la propuesta, desde el PPD y el Partido Socialista manifestaron sus discrepancias. El argumento de estas colectividades para oponerse es su fallo absolutorio en el caso los Queñes, cuando él aún era juez en Rancagua. En la sentencia fueron absueltos cuatro ex carabineros (dos ex oficiales y dos ex suboficiales) acusados del crimen de los ex frentistas Raúl Pellegrin Friedmann y Cecilia Magni Camino, cuyos cuerpos aparecieron en el río Tinguiririca en octubre de 1988 con evidentes signos de tortura.
- Tras la caída de Mera: Quiénes son los otros aspirantes a la Suprema y qué viene en el proceso. Ya que el magistrado de la Corte de Apelaciones de Valparaíso no alcanzó los votos en el Senado que requería para ser ratificado, ahora se debe buscar a un nuevo postulante para reemplazar a Hugo Dolmetsch. Los cuatro que estuvieron en la quina con Mera, Mario Carroza, Jessica González, María Soledad Melo y Sergio Mora, vuelven a la carrera por integrar la Suprema.
- Presidente de la Suprema por fallida nominación de Mera: «Se ha privado al máximo tribunal de un juez de excepción». Guillermo Silva dice que el Senado no aprobó la llegada de Raúl Mera a la Suprema «por haber pronunciado un fallo que no fue del agrado de quienes votaron en contra de su nominación».
- Desalojo de municipalidad de Tirúa dejó tres mapuches detenidos. Un centenar de personas ocuparon el miércoles de forma pacífica el edificio consistorial de Tirúa, a 700 kilómetros al sur de Santiago, para rechazar la violencia registrada los últimos días en la zona y en apoyo a la huelga de hambre que mantienen desde hace más de 90 días una treintena de presos mapuches.
- El más pesimista del mundo: el 84% de los chilenos cree que el país está siendo conducido en la «dirección equivocada». La última encuesta de Ipsos, que se hizo en 27 países, reveló que en el caso de Chile, el 84% piensa que las cosas en el país van por mal camino y sólo un 16% en la dirección correcta. En anteriores mediciones, la cifra era cercana al 25%, como en el caso de junio 2020. En el mundo, en tanto, esa dirección equivocada se situó, en promedio, en un 61%.
- El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, afirmó este miércoles que le interesa generar «instancias de diálogo» con la izquierda moderada, así como también con aquella que ha sido más dura con ellos. A la vez que apuesta a recuperar la unidad al interior de Chile Vamos, en medio de la construcción de un nuevo trato. El titular de la Segegob indicó que no sólo apuestan a mejorar la relación con Chile Vamos, sino que «también y especialmente a mí me importa generar instancias de diálogo con esa izquierda moderada, que lamentablemente a veces ha estado un poquito ausente en el debate y que está disponible a generar acuerdos con los chilenos. Así como también con esa izquierda que ha sido más dura con nosotros, nosotros queremos que este sea el gabinete que ayude a que nuestro país salga junto de la pandemia y luego podamos comenzar juntos la recuperación».
- Por 141 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general y particular esta tarde la reforma constitucional que permite al Banco Central comprar y vender bonos de la Tesorería en el mercado secundario abierto, en circunstancias excepcionales y en forma transitoria. Con esto, la iniciativa culminó su último trámite legislativo y fue despachado a ley por el Congreso, por lo que solo cabe esperar su promulgación.
- En el marco de la Ley 21.252, que establece un aporte fiscal para la clase media, el Servicio de Impuestos Internos (SII) informó el mecanismo para que los trabajadores dependientes que ya solicitaron el bono de $500 mil puedan confirmar las remuneraciones de julio y completar su proceso de postulación.
- Justicia sostiene que reos de pueblos indígenas «se han beneficiado en mayor proporción» de libertades por pandemia. Desde el ministerio indicaron que los petitorios tras las huelgas de hambre de reos en el sur «exceden con creces las facultades» del Gobierno, recordando que las privaciones de libertad fueron dictadas «por un tribunal imparcial». A través de un comunicado, el ministerio de Justicia y Derechos Humanos abordó la actual situación en que se encuentra la zona sur del país, la que incluye huelgas de hambre de parte presos, manifestaciones y enfrentamientos, principalmente en la región de La Araucanía. Entre los puntos abordados se encuentran las cifras de excarcelaciones por pandemia, los petitorios tras las protestas y las medidas desplegadas por el Ejecutivo para compatibilizar la reclusión con las costumbres de creyentes o quienes pertenezcan a pueblos indígenas.
- Girardi acusa a Isapres de «lucrar con el sufrimiento» tras aumento de ganancias en el sistema durante primer semestre. El senador Girardi cuestionó duramente a las isapres por obtener este primer semestre utilidades “cien veces mayor”, al mismo período del año anterior. “Mientras todo Chile lo pasa mal, estás instituciones son las únicas que lucran con el sufrimiento”. Y llamó al Gobierno a ponerle urgencia a la Ley de Isapres, “pero no para legalizar los abusos, sino que proteger a los afiliados”.
- Una investigación científica logró obtener nuevas imágenes de huemules -ciervos andinos que están en peligro de extinción- en el norte de la Patagonia chilena, tras las obtenidas en 2019 que confirmaron la presencia de esta especie en ese lugar. Así lo informó este miércoles la Fundación Tompkins Conservation, entidad que junto a la ONG Puelo Patagonia y con financiación de National Geographic, puso en marcha el año pasado una investigación que obtuvo un primer registro científico del huemul en la cuenca del río Puelo, en la cordillera andina, en la Región de los Lagos. Como parte de ese proyecto, y luego de más de 1.500 días de muestreo y registros con cámaras trampa, se obtuvieron nuevas imágenes de huemules pertenecientes a las poblaciones de esta especie en la cuenca del Puelo, estimando la presencia de al menos unos 17 a 22 individuos en un área inicial de cerca de 3.500 hectáreas.
INTERNACIONAL

- El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, anunció el miércoles que Estados Unidos otorgará una recompensa de 10 millones de dólares por el arresto de cualquier agente extranjero que interfiera en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Estados Unidos «está ofreciendo una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que conduzca a la identificación o ubicación de cualquier persona que actúe bajo la dirección o bajo el control de un gobierno extranjero que interfiera con las elecciones estadounidenses», dijo Pompeo en una rueda de prensa. Esto se enmarca en los esfuerzos del gobierno de Donald Trump por «asegurar nuestra democracia», señaló.
- El viaje del secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Alex Azar, a Taiwán en los próximos días, en lo que será la visita de mayor rango de un alto cargo estadounidense desde 1979 a la isla, que China considera una provincia rebelde, desafía a Pekín. Las autoridades chinas acusan a Washington de “poner en peligro la paz” con el anuncio de la visita de la delegación estadounidense y mostraron su rechazo a las interacciones oficiales entre Estados Unidos y Taiwán. Pekín considera que Taiwán es una de sus provincias y condena cualquier contacto oficial entre la isla y funcionarios extranjeros.
- Brasil sumó en las últimas 24 horas 1.437 muertos por Covid-19, con lo que ya totaliza 97.256 víctimas, en cuanto el número de casos confirmados ya sobrepasa los 2,85 millones, informó este miércoles el Gobierno. De acuerdo con el más reciente boletín del Ministerio de Salud, en la última jornada se reportaron 57.152 nuevos casos, con lo que el número de infectados con el nuevo coronavirus ascendió a los 2.859.073. Pese a que varias regiones del país avanzan en el proceso de reactivación de sus economías, las muertes y los casos por Covid-19 continúan con una media diaria que supera el millar de víctimas y los 46.000 contagios.
- La Corte Suprema de Brasil avaló este miércoles que las operaciones policiales en las favelas de Río de Janeiro permanezcan suspendidas durante la pandemia, tras una serie de supuestos abusos por parte de los agentes que causaron la muerte de al menos 65 personas en tiempos de confinamiento social. En sesión virtual y con nueve votos a favor y dos en contra, el Supremo confirmó la cautelar concedida a comienzos de junio por el juez Edson Fachin, una decisión que ya ha dado resultados concretos en junio con una reducción del 74 % en las muertes ocasionadas por la policía.
- El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) dio positivo por Covid-19 horas después de que la Corte Suprema de Justicia ordenara su detención domiciliaria por presunto fraude procesal y compra de testigos. Una misión médica le realizó la prueba al ex mandatario esta mañana en la finca «El Ubérrimo», situado en el caribeño departamento de Córdoba, donde está pasando la cuarentena decretada por el Gobierno para combatir la Covid-19 y donde presumiblemente permanecerá en detención domiciliaria.
- Unos 225 empleados de una de las mayores plantas de procesamiento de carne de Bélgica fueron enviados este miércoles a casa para que guarden cuarentena después de detectar un grupo de casos de coronavirus, indicaron la empresa y el alcalde local. La instalación, de la compañía Westvlees y ubicada en Staden, en el noroeste de Bélgica, está ahora bajo vigilancia. Según Manuel Goderis, gerente de producto de Westvlees, se han descubierto varios casos de coronavirus en los últimos días en la sección de corte de carne de cerdo de la planta, que emplea a más de 800 trabajadores.
- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, ha anunciado este miércoles el establecimiento de puntos de control y vigilancia para supervisar la entrada de viajeros a la ciudad como consecuencia de las medidas contra la Covid-19. Los viajeros que procedan o hayan visitado alguno de los 35 estados o territorios incluidos en la lista de altamente infectados deberán cumplir con el requisito de 14 días de confinamiento antes de disponer de libertad de movimientos en la Gran Manzana. La oficina del sheriff de Nueva York, en coordinación con otras agencias de seguridad, realizarán el control de viajeros.
- Emmanuel Macron interrumpió ayer sus vacaciones en Fort de Bregançon, residencia estival de los presidentes franceses, en la Costa Azul, para visitar a una viuda anciana que vive sola en la cercana ciudad de Toulon. Macron realizó este gesto para poder acompañar, con una amable puesta en escena mediática, su anuncio de una nueva ley que ampliará la seguridad social para atender mejor a los 1,1 millones de franceses (800.000 ancianos y 300.000 discapacitados) que son dependientes y necesitan asistencia domiciliaria cotidiana.
- Quito y Pekín negociarán un acuerdo sobre la presencia de embarcaciones pesqueras chinas que están cerca de las islas Galápagos, dijo este miércoles el canciller ecuatoriano Luis Gallegos. «China acepta una negociación directa con Ecuador. Ha asegurado que comprende y respeta las preocupaciones ecuatorianas y ha reconocido a las islas Galápagos como una importante reserva natural en el Ecuador y como patrimonio cultural y natural para toda la humanidad», señaló Gallegos en una sesión virtual de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso ecuatoriano.
- El cardenal Leopoldo Brenes, presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, denunció este miércoles que recientes ataques contra templos buscan «herir a la iglesia» católica, que ha criticado al gobierno de Daniel Ortega por violar los derechos humanos. «El demonio anda suelto y quiere herir a la iglesia, quiere herir a los obispos, quiere herir a los sacerdotes», afirmó el también arzobispo de Managua durante una misa a puertas cerradas pero transmitida en vivo por las redes sociales, a pocos metros de la imagen de la Sangre de Cristo que quedó calcinada por un incendio el viernes.
- Beirut «Fue como estar en medio de un ciclón de cristales rotos»: el caos tras la masiva explosión en la capital de Líbano. Los hospitales están saturados por la gran cantidad de heridos y el daño a las infraestructuras. La masiva explosión ocurrida el martes, cuya potencia fue similar al 10% de la bomba atómica de Hiroshima, según expertos de la Universidad de Sheffield, devastó la urbe, provocando la muerte de al menos un centenar de personas, miles de heridos y decenas de desaparecidos. Los libaneses luchan por encontrar sobrevivientes entre los escombros, e Instagram es uno de los foros a los que han recurrido en medio del caos con hospitales derruidos y saturados, la amenaza de la covid-19 y la pérdida del hogar de unas 300.000 personas.
Opinión
- La paradoja de cómo el FMI se convirtió en un aliado clave de Argentina en la renegociación de su deuda externa privada (y por qué es una buena señal para otros países)
Veronica Smink
BBC News Mundo, Argentina
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52828376
La Frase del día
- “Ojalá sean artículos de primera necesidad y no veamos imágenes como las que vimos en países como Perú que uno veía gente saliendo con plasmas de las tiendas”.
Ministra del Trabajo, María José Zaldívar la referirse al destino del 10%
Radio La Clave, 5 de agosto de 2020
CULTURA

- Henri Tolouse-Lautrec, pintor neo impresionista, nació en Albi, la histórica capital del Languedoc sede del movimiento cátaro, en 1864. Fue miembro de una familia aristocrática francesa. A los catorce años se rompió el fémur izquierdo a causa de una caída y al año siguiente, se quebró el derecho. Sus fracturas no soldaron adecuadamente y sus piernas no crecieron más. La consecuencia fue una figura deformada, su tronco siguió desarrollándose con normalidad, pero sus piernas quedaron cortísimas. La deformidad fue una fuente constante de infelicidad y amargura para Toulouse, le llevó al agudo alcoholismo que será la causa de su temprana muerte.
Desde su niñez mostró gran afición por el dibujo, especialmente de animales, por lo que sus padres le pusieron un profesor, René Princeteau, quien le aconsejó inscribirse en el estudio del pintor académico León Bonnat. Más tarde, en 1883, entró en la academia privada de Cormon, donde coincide con Emile Bernard y Vicent van Gogh. Finalmente, abandona el estudio de Cormon e instala s propio estudio en el corazón de Montmartre, en el mismo edificio en el que trabaja Degas.
Degas será el referente más importante para Lautrec. Se sintió atraído por los mismos temas que él, las bailarinas, los caballos, etc., pero entre ambos hay diferencias. Degas representa un mundo mecánico, reiterativo y monótono, mientras que Lautrec pinta movimientos específicos y fugaces, por ello, necesita una técnica rápida.
Comenzó a frecuentar los cabarets, los cafés cantantes y los burdeles de París, tomando apuntes de amigos, artistas, bailarinas, prostitutas y cortesanos. Ese mundo turbador fe captado por Toulouse-Lautrec a través de su aguda percepción del movimiento, por las expresiones y los efectos de la luz, por su grafismo nervioso y por los contornos de líneas vibrantes aprendidos de las estampas japonesas.
Apenas practicó el paisaje, se decantó por los seres vivos, sobre todo por la figura humana en movimiento. Hace un uso expresivo y no sólo descriptivo del dibujo. Tiene una gran capacidad para captar la psicología de sus personajes, seres humanos en movimiento, gestos individualizados, bailes, etc.
En 1889 se inaugura en París el Moulin Rouge. La relación del pintor con el Moulin Rouge será especial al convertirse en uno de sus mejores clientes. Inmortalizó el local en numerosos carteles en los que figuran las grandes estrellas del cabaret y del cancán, aunque las más habituales fueron Jane Avril, Yvette Guilbert y sobre todo Louise Weber, llamada «La Goulue». Para todas ellas realizó una fantástica serie de carteles utilizando la litografía en colores.
En 1897 sufre su primer ataque de delirium tremens, que le lleva a disparar con un revólver contra imaginarias arañas. Su salud quedó muy postrada a causa de su trepidante vida nocturna y de sus abusos con las bebidas alcohólicas, por lo que fue internado en un hospital psiquiátrico. Los dos últimos años de su vida suponen un sorprendente cambio de estilo hacia una paleta más oscura y empastada.
El deterioro progresivo de su salud hizo que sufriera un ataque de parálisis e hizo que lo llevaran en 1901 al lado de su madre, donde murió con treinta y siete años.
Comparto una galería con sus mejores obras:
https://www.toulouse-lautrec-foundation.org/
El clásico film de John Huston “Moulin Rouge” (1952) con la vida del pintor y la inolvidable banda sonora de Goerges Auric:
https://ok.ru/video/372767066705
Documental: https://www.youtube.com/watch?v=ZKchZtz99s0
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D