Jueves 30 de julio de 2020

- 1.948 nuevos contagiados hubo ayer, según se informó en la tradicional conferencia de prensa desde el palacio de La Moneda, 175 casos más que en el día martes, totalizando 353.536 infectados por el virus; de éstos, se han recuperado 326.628, quedando 17.531 casos activos. Se encuentran asimismo 1.463 pacientes en unidades intensivas y 228 en estado crítico.
- Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 99 personas, lo que hace un total a la fecha de 9.377 víctimas fatales por el virus en el país.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 20.292 testeos, lo que hace un total de 1.601.118 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Finalmente se informó de 501 ventiladores disponibles en el sistema de salud.
- A 48 horas de crearse: Plataforma para retener 10% a deudores de pensiones de alimentos recibe sobre 100 mil solicitudes. Se trata de un espacio habilitado en el sitio web del Poder Judicial que permite frenar los pagos de estos montos a quienes mantengan deudas de alimentación vigentes. Si bien durante la tramitación de la ley que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales se estableció que los montos solicitados no estarán afectos a impuestos ni retenciones, se fijó una excepción: las deudas por pensión de alimentos.
- Reforma pensiones: Senadores presentan idea alternativa a la del Gobierno que incluye mecanismo para reemplazar AFP’s. El debate se instaló en la comisión de Trabajo del Senado, donde parlamentarios de oposición propusieron, además, que el 6% extra de cotización vaya en su totalidad a fondo común. Esta semana el Congreso retomó la discusión en torno al proyecto de reforma de pensiones impulsado por el Gobierno, el mismo que sufrió numerosas modificaciones para ser aprobado por la Cámara de Diputados en enero -tras un intenso y largo debate que se extendió por más de un año- y que ahora está siendo revisado por la comisión de Trabajo del Senado. La iniciativa del Ejecutivo contempla, entre otras cosas, subir la tasa de cotización de 10% a 16%, donde ese 6% extra -con cargo al empleador de forma gradual- sería administrado por un ente público, dejando fuera a las AFP, y tendría un carácter mixto: 3% directo a la cuenta de capitalización individual y la otra mitad a un fondo de ahorro previsional solidario.
- Entidades internacionales mejoran perspectivas para el PIB de Chile en 2020 ante aumento de ingresos por retiro de 10% Oxford Economics, JPMorgan y Moody’s destacaron la inyección de recursos que esto provocaría en la economía nacional, aunque este último insistió en calificar de «negativa» la medida. Ajustes al alza han realizado algunas entidades internacionales respecto al crecimiento del PIB chileno para 2020. Esto, producto del aumento en los ingresos y la inyección al consumo que podría significar permitir a los afiliados retirar el 10% de sus fondos de pensiones, proceso que comenzará este jueves 30 de julio. Según Oxford Economics, el retiro de parte de los ahorros previsionales significaría una inyección potencial a la economía de US$17.500 millones, equivalente al 7,3% del PIB nacional. «Utilizando nuestro Modelo Económico Global (GEM) para simular un aumento potencial estimado de ingresos de US$17.500 millones, encontramos un impacto máximo del 1,4% del PIB para 2021. Debido a esto, ahora estamos revisando nuestro pronóstico de crecimiento del PIB chileno a -5,4 % en 2020», indicó la entidad.
- El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se manifestó «preocupado» por la continuidad del acuerdo económico y político firmado por el mundo político ante la pandemia del Covid-19. Briones cuestionó el avance de los proyectos en el Congreso, además de la presentación de iniciativas paralelas, planteando que «tengo una cierta preocupación por la continuidad de este acuerdo, lo voy a decir muy claramente, porque es un compromiso de los partidos políticos y en esa parte ha habido más tira y afloja, la celeridad con que se tramitan y se aprueban los proyectos que en esta comisión hemos despachado». «A veces no es todo lo rápida, no es todo lo fluida, no es con todo el entusiasmo que uno quisiera», dijo.
- Diputados DC adelantaron voto en contra a proyecto impulsado por el Gobierno que modifica inversiones de las AFP. Al respecto, lo calificaron como un proyecto que contiene normas “inaceptables y riesgosas para los cotizantes de las AFPs”. Este miércoles, diputados de la Democracia Cristiana se refirieron al proyecto de ley impulsado por el Gobierno que reduce los requisitos de las AFP para invertir en activos alternativos de mayor riesgo, la que ya fue aprobada por el Senado y será vista por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja la próxima semana.
- Sorpresa provocó la decisión del Presidente Sebastián Piñera de reemplazar a Teodoro Ribera por Andrés Allamand como nuevo ministro de RR.EE.. La sorpresa se debe en primer lugar a que existía una buena impresión de la gestión del ex canciller, y segundo, porque la determinación está más ligada a razones políticas que diplomáticas o técnicas. Así fue percibido por cuatro ex titulares de esa cartera, quienes si bien valoraron las capacidades del ex senador para tomar la posta, advirtieron sobre la necesidad de que continúe el diálogo que abrió su antecesor para corregir la conducción internacional del Gobierno, la cual aseguraron a Emol ha dañado a la política exterior nacional.
- El cambio de gabinete realizado ayer por el Presidente Sebastián Piñera consideró que cuatro legisladores dejaran sus escaños en el Congreso y se sumaran al trabajo en La Moneda. Se trata de los ahora ex senador Víctor Pérez (UDI), quien es el nuevo ministro del Interior, su par de RN, Andrés Allamand quien arribó a Relaciones Exteriores y los ex diputados Mario Desbordes (RN) quien es el titular de Defensa y el gremialista Jaime Bellolio (Segpres). Esto obligó que sus respectivos partidos políticos debieran designar -según dice la Constitución- a sus reemplazos en el Parlamento y mientras la tienda dirigida por la senadora Jacqueline van Rysselberghe aún evalúa sus cartas, en Renovación Nacional la decisión ya está tomada: La hasta ahora diputada Marcela Sabat se irá al Senado para ocupar el puesto que dejó Allamand. A su vez, ella será reemplazada por Tomás Fuentes y Camilo Morán lo hará en el puesto que dejó Desbordes.
- Senador Chahuán anuncia candidatura a la presidencia de RN tras paso de Mario Desbordes al gabinete. El legislador RN indicó que levantará una opción junto a dirigentes regionales y otras figuras de la tienda. Planteó la necesidad de «institucionalizar» un mecanismo de toma de decisiones en el partido para mantener «la unidad interna en la diversidad».
- El ministro de Minería, Baldo Prokurica, descartó tajantemente cualquier posibilidad de privatizar Codelco, como sugiere una propuesta surgida desde la bancada de diputados de la UDI. Parlamentarios gremialistas sostienen que la privatización de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) permitiría elevar los ingresos del Estado y, por esa vía, superar mejor la crisis económica ocasionada por la pandemia por Covid-19. Consultado hoy, el titular de Minería descartó «totalmente que exista una iniciativa en esa materia» por parte del Poder Ejecutivo.
- Durante la tarde de este miércoles se informó sobre el deceso de Hernán Pinto (67), ex alcalde de Valparaíso durante tres períodos y militante de la Democracia Cristiana. Según señalaron desde el partido, la muerte del ex jefe comunal estaría asociada al covid-19, ya que se encontraba internado desde principios de julio en una clínica de Reñaca, hasta donde llegó con problemas respiratorios. «Estamos muy acongojados todos los militantes de Valparaíso, porque Hernán significó para la V Región y Valparaíso momentos muy emblemáticos, ya que que bajo su administración se declaró ciudad patrimonial a Valparaíso, y además le fue muy bien sobre todo en los sectores más modestos de la población, en la parte alta de los cerros», señaló ayer el presidente regional de la DC, Alex Avsolomovich.
- Nuevo gabinete entre la sombra intacta de Larroulet y la claudicación de Mario Desbordes.
INTERNACIONAL

- Estados Unidos superó este miércoles los 150.000 fallecidos por la COVID-19, un 22,6 % del total de muertes en el mundo, que ya llegan a más de 661.300, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Poco después de las 15.55 horas del miércoles (19.55 GMT), el número de decesos en EEUU alcanzó los 150.034, mientras que los casos ascendían a 4.390.491. Las estadísticas de la universidad Johns Hopkins sitúan en 16,8 millones las personas que han contraído la COVID-19. California, que es la quinta economía mundial y cuenta con una población cercana a los 40 millones habitantes, está al frente de las cifras nacionales de contagios, con 473.500 casos. Le siguen Florida, con 451.413 positivos, y Nueva York, que fue a comienzos de la pandemia en Estados Unidos el estado más afectado en cuanto a contagios y fallecidos.
- El congresista republicano de Texas Louie Gohmert, quien según los medios estadounidenses se ha negado durante la pandemia a ponerse mascarilla, anunció este miércoles que dio positivo a la COVID-19, justo antes de acompañar al presidente Donald Trump en un viaje a su estado. «Aparentemente tengo el virus de Wuhan», dijo el legislador en un vídeo que publicó en su cuenta de Twitter, en alusión al coronavirus.
- Brasil registró en las últimas 24 horas 69.074 casos confirmados y 1.595 muertes por COVID-19, cifras que son un nuevo récord diario, según divulgó este miércoles el Ministerio de Salud. En su más reciente boletín epidemiológico diario, el Gobierno informó de que el total de contagiados ascendió a 2.552.265 personas, superando la barrera de los 2,5 millones, mientras que el número de fallecidos se elevó a 90.134, por primera vez por encima de los 90.000 decesos.
- Argentina registró este miércoles 5.641 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de contagios se elevó a 178.996, mientras que los decesos ascendieron a 3.288, tras ser reportados 89 nuevos fallecimientos. El número de casos confirmados hoy marca un leve descenso respecto a los casos reportados este martes, cuando se registraron 5.939 contagios.
- Colombia registró este miércoles un récord de 380 muertes por Covid-19 que elevó a 9.454 las defunciones por la pandemia, así como 8.670 nuevos casos positivos con los cuales aumentó a 276.055 el total de contagios. El país, que acumula 267.385 contagios, completa un mes con cifras diarias superiores a los 7.000 casos, estadísticas focalizadas principalmente en Bogotá y Medellín, ciudades con números imparables a pesar de que las autoridades locales han reforzado el confinamiento.
- Los rebrotes siguen sin dar tregua. España supera los mil casos diarios de coronavirus por primera vez en casi 3 meses: en concreto desde ayer ha habido 1.153 nuevos contagios y cinco muertes. La cifra de nuevos contagios supone un aumento de 248 respecto a la jornada precedente, la mayoría en Aragón (424), Cataluña (211) y Madrid (199), La multiplicación de los rebrotes también se refleja en el número de hospitalizaciones, que continúa con una tendencia ascendiente.
- Las autoridades sanitarias francesas informaron este miércoles de 1.392 nuevos casos confirmados de coronavirus, el aumento diario más alto desde hace más de un mes. También informaron de 15 nuevas muertes relacionadas con la enfermedad, con un total de 30.238, una cifra más alta que el aumento promedio diario de 9 visto durante la última semana.
- Europa se queda fuera de la compra masiva de la futura vacuna del coronavirus. Al contrario que EEUU o Reino Unido, sólo comprará productos con efectividad probada. Con la vacuna del coronavirus a las puertas, ya son varios los países que se han apresurado a cerrar sus compras con las farmacéuticas que están más cerca de lograr lo que los expertos definen como la única vía capaz de proteger y salvar millones de vidas en el mundo. La fórmula para acabar definitivamente con la pandemia. Algunos como Estados Unidos, Reino Unido, China o Brasil han movido ficha y entre todos se han asegurado más de 2.000 millones de dosis. Sin embargo, Europa se queda fuera de la adquisición masiva del futuro inyectable.
- Bulgaria: recrudecen las protestas mientras Gobierno pide manifestarse en las urnas. Los organizadores han invitado a una acampada indefinida frente a instituciones estatales hasta lograr la renuncia del primer ministro. Las protestas para exigir la dimisión del Gobierno búlgaro crecieron este miércoles en cantidad de participantes e intensidad, tras dos días de poca afluencia, al tiempo que el primer ministro, Boiko Borisov, ha pedido a quienes le acusan de corrupción que se manifiesten en las urnas y no en la calle.
- Dos acontecimientos que ponen de relieve la política de asilo de la Unión Europea: este 29 de julio, la guardia costera italiana rescató a 84 personas del mar Mediterráneo en un bote sin motor. Según Italia, antes hubo largas horas de discusión entre las autoridades de Libia, Malta, Gibraltar y Francia sobre quién era responsable de los náufragos. El segundo evento es la publicación de un informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otras organizaciones. Según este informe, no solo la ruta del Mediterráneo en sí es particularmente peligrosa. Según el informe, la ruta a través de África hacia Europa es también «una de las rutas más mortíferas del mundo para los refugiados y migrantes». Fueron amenazados con «abusos, torturas, trabajos forzados, explotación sexual y asesinatos arbitrarios».
Opinión
- América Latina se enfrenta a un retroceso de la democracia durante la pandemia. El coronavirus está perjudicando los sistemas de salud y las economías de la región. También amenaza sus frágiles libertades políticas.
New York Times, 29 de julio de 2020
La Frase del día
- Respecto del impuesto a los súper ricos: “No me opongo a ninguna idea que se discuta en forma seria y responsable”
Andrónico Luksic
Emol, 29 de julio de 2020
CULTURA

- Hace unas semanas, «Los santos inocentes» (1984), fue elegida como mejor película del cine español por los espectadores del programa español de televisión “La Historia de nuestro cine”, que celebraba su quinto aniversario. La distinción venía a coincidir con el centenario del nacimiento de Miguel Delibes (1920-2010), probablemente el novelista español del siglo XX más veces adaptado al cine: nueve de sus novelas se han llevado a la pantalla. Al margen de la imposible certeza o justicia que deparan esta clase de votaciones, lo seguro es que la película de Mario Camus es una de las mejores del cine español de las últimas décadas y que la poética y trágica historia delibeseana de Azarías, Paco el Bajo, Régula, Quirce, Nieves y la Niña Chica, y de los señoritos -¡el señorito Iván!- que sojuzgan paternalmente sus vidas en la Extremadura rural de principios de los 60, caló y perdura con el rango de los clásicos entre el público español. Delibes supervisó y colaboró con los cambios que Camus y sus dos guionistas -Antonio Larreta y Manuel Matji- introdujeron en la novela y se mostró más que razonablemente satisfecho con el resultado, refrendado por los premios de interpretación que Paco Rabal y Alfredo Landa obtuvieron en el Festival de Cannes. El cine le devolvía así a Delibes algo de lo que Delibes había entregado al cine como crítico de El Norte de Castilla -publicó cerca de 400 críticas entre los años 40 y 50-; como caricaturista de las estrellas -unos 100 dibujos suyos acompañaron sus reseñas-; como fundador e impulsor, en 1966, del cine-club del mencionado periódico que dirigía -inaugurado con la proyección de Ciudadano Kane-; como constante aficionado y frecuentador de las salas de cine e, incluso -y esto es menos conocido-, como autor de la versión española de los diálogos de la película Doctor Zhivago (1965), de David Lean.
Le comparto una interesante investigación acerca de la novela:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/actalit/n27/art09.pdf
Y el film de Mario Camus (1984)
https://zoowoman.website/wp/movies/los-santos-inocentes/
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D