Jueves 23 de julio de 2020

- En un 14% han disminuido los contagios los últimos 7 días en el país, y en un 31% en los últimos 14 días, informó este mediodía el ministro de salud Enrique Paris en el informe diario de Covid-19 que realiza el gobierno. Asimismo anunció un 13% en la tasa de positividad.
- En relación a los contagios se informó que en las últimas 24 horas hubo 2.371 nuevos infectados, 630 casos más que el día martes, totalizando 338.759 contagiados por el virus. De éstos, se han recuperado 311.431, quedando 17.490 casos activos.
- Respecto de los fallecidos, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, se anunció el fallecimiento ayer de 116 personas, lo que hace un total a la fecha de 8.838 víctimas fatales por el virus en el país.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 18.867 testeos, lo que hace un total de 1.464.640 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Finalmente se informó de 498 ventiladores disponibles en el sistema de salud.
- Nuevamente y tal como estaba previsto, un grupo de parlamentarios de Chile Vamos se descolgó de la postura del Gobierno y esta vez en el Senado respaldaron el proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales, permitiendo su aprobación en general. La iniciativa requería de 26 votos a favor y obtuvo 29 esto considerando que la oposición se cuadró con 24 representantes y a ellos se sumaron los UDI Iván Moreira, David Sandoval y José Durana, además de dos de Renovación Nacional: Manuel José Ossandón y Juan Castro. En tanto, otros 13 senadores votaron en contra y el senador Francisco Chahuán (RN) fue la única abstención. La situación ya había sido advertida tempranamente por el Gobierno, de hecho el ministro de la Segpres, Claudio Alvarado señaló que «el resultado ya está escrito», cuando aún faltaban horas para que se conociera el resultado. Más tarde el titular de Hacienda, Ignacio Briones indicó «es importante no recriminarnos, la invitación es a construir en lo que viene, porque hay un desafío enorme por lo que viene y la invitación es a respetarnos y a respetar las reglas del juego, no solo en la forma, sino que en su sentido y razonabilidad al alero del régimen presidencial que tenemos».
- Van Rysselberghe anuncia que llevará al Tribunal Constitucional proyecto de retiro de 10% de AFP: afirma que cuenta con las firmas. Tras la aprobación en el Senado del proyecto que permite el retiro del 10% de las AFP, la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional para que revise el quórum con el que avanzó la iniciativa.
- Plebiscito de octubre: Santamaría pide consenso a sectores políticos para los ajustes y critica a quienes buscan sacar “pequeñas ventajitas”. El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral fue enfático en señalar que “estamos a tiempo” de organizar el proceso electoral pese a la pandemia y dijo que esta semana debiera haber anuncios concretos respecto a las alternativas que se han puesto sobre la mesa. Para facilitar el proceso, el Servel ha propuesto realizar el plebiscito en dos días (sábado 24 y domingo 25), o bien en un día, con la jornada ampliada y con más locales a fin de resguardar de mejor manera las distancias. “Estamos muy cerca de tener un acuerdo sobre ese punto y esta decisión hay que tomarla muy pronto, no creo que pase esta semana”, indicó.
- Blumel aseguró que proyecto de retiro del 10% de las AFP “altera el funcionamiento de nuestra institucionalidad”. El ministro del Interior hizo uso de la palabra minutos antes de la votación en general de la iniciativa, llamando además a actuar “con responsabilidad”. Haciendo un llamado a actuar con “responsabilidad” y asegurando que el proyecto de ley que permite el retiro del 10% de los fondos de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) “es una herramienta que altera el funcionamiento de nuestra institucionalidad”, el ministro del Interior Gonzalo Blumel, argumentó contra la normativa que se discutió largamente en el Senado a minutos de su votación en general. Blumel además reiteró que las modificaciones en materias previsionales son de iniciativa exclusiva del Presidente Sebastián Piñera, y leyó un extracto de una carta enviada por diversos senadores de oposición en abril pasado al Mandatario en la cual le pedían justamente que patrocinara un proyecto de ley que permitiera el retiro de fondos previsionales de forma excepcional.
- El Ministerio de Salud dio a conocer un informe sobre los índices de trazabilidad en el país, que reveló que se ha cumplido con un 84 por ciento del seguimiento de los casos por Covid-19. La trazabilidad ha sido un tema fundamental para contener los casos por Covid-19 y, aún más desde el anuncio del plan de desconfinamiento «Paso a paso», que tendrá como parámetro el seguimiento de los contagios para avanzar o retroceder en las medidas de desconfinamiento. Entre las regiones con peores índices de trazabilidad está Valparaíso, que cuenta con un 67 por ciento de seguimiento (820 de 1.224 casos totales). «Estamos trabajando para mejorarlo», dijo el seremi de Salud (s) de Valparaíso, Jaime Jamett, y agregó que «en promedio cada caso está generando una investigación de 10 contactos estrechos».
- El Ministerio de Salud anunció una flexibilización del confinamiento obligatorio que regía desde el 13 de mayo para los adultos mayores de 75 años. Como había adelantado el ministro Enrique Paris, se resolvió conceder plazos acotados de tiempo, de una hora, para que los ancianos puedan salir de sus hogares, caminar por la calle o asistir a recintos comerciales. El subsecretario Arturo Zúñiga explicó que las características de este permiso -que entrará en vigor el sábado 25 de julio- estarán supeditadas a las situaciones locales de la epidemia, conforme se describen en el plan de desconfinamiento «Paso a paso».
- Admisión 2021: Universidades alistan bajas en sus ponderaciones para dar mayor peso a trayectoria escolar. La nueva prueba, que reemplazará a la PSU, pesará cerca de un 30 por ciento, valorizando así los otros factores del proceso educativo. En la U. de Magallanes, por ejemplo, la mayoría de las carreras -salvo Derecho y Medicina- el ranking y el NEM ponderarán 60 o 70 por ciento.
- La policía investiga la quema de otra escuela rural en el cono sur de la Provincia de Arauco, Región de Biobío, ocurrida en horas de la madrugada. Según los primeros antecedentes, el hecho se registró alrededor de las 05:00 horas y afectó al Escuela F-820 Ana Molina de Tranaquepe, en la comuna de Tirúa, que según el Mineduc mantenía una matrícula de 120 alumnos. De acuerdo con la información preliminar, lugareños dijeron haber escuchado disparos en los momentos previos al siniestro, y cuando llegó Bomberos la estructura estaba completamente consumida por las llamas.
- La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) reportó que hasta la fecha se han aprobado 230 mil créditos Covid-Fogape con garantía del Estado, lo que equivale a más de 11 mil millones de dólares. La ABIF entregó un reporte hasta 17 de julio e informó que un 81 por ciento de las empresas cumplieron con los requisitos para recibir los préstamos, de las cuales un 97 por ciento corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas. Esto equivale a la entrega de un total de 11.284 millones de dólares. Además, en cifras, se entregaron en promedio 1,6 meses de ventas, mientras que la tasa de rechazo llegó a un 7 por ciento, lo que quiere decir que 19.634 empresas no recibieron el crédito. Debido a esto, se recibieron 3.023 reclamos por parte de quienes no recibieron el crédito Fogape, lo que representa un 0,97 por ciento de las solicitudes totales.
- Iglesia católica chilena: irrelevante y bajo el escrutinio público. El suicidio de un sacerdote acusado de violación volvió a poner sobre la mesa las denuncias de abusos que pesan sobre numerosos miembros de la Iglesia católica en Chile. Víctimas acusan lentitud en las investigaciones.
DW 22 de julio de 2020
https://www.dw.com/es/iglesia-cat%C3%B3lica-chilena-irrelevante-y-bajo-el-escrutinio-p%C3%BAblico/a-54258304
INTERNACIONAL

- La ONU propuso una renta básica temporal para unos 2.700 millones de personas -más de un tercio de la población mundial- con el fin de frenar el avance del coronavirus. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula que costaría a partir de unos 199.000 millones de dólares al mes facilitar un ingreso básico a 2.700 millones de personas en un total de 132 países, una cantidad abultada pero que considera asumible para los Estados ante la emergencia sanitaria y social que vive el mundo. La idea, según es que esos recursos permitan a la población de los países en vías de desarrollo cumplir cuarentenas y medidas de distanciamiento social necesarias para contener una pandemia que no deja de avanzar.
- Estados Unidos alcanzó este miércoles la cifra de 3.955.860 casos confirmados de Covid-19 y la de 142.942 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 horas de ayer es de 63.967 contagios más que el martes y de 1.097 nuevas muertes. Pese a que California superó este miércoles al estado de Nueva York en número de contagios, este sigue como el más golpeado en cuanto a muertos en Estados Unidos con 32.526.
- América Latina y el Caribe superaron este miércoles los cuatro millones de casos de coronavirus, de los cuales la mitad se registró en Brasil, según un recuento de la AFP realizado con cifras oficiales. La región es uno de los lugares más golpeados por la pandemia de COVID-19, con 4.040.925 contagios y 172.886 fallecidos.
- Brasil, en tanto, registró 2.227.514 casos de coronavirus, una cifra que lo sitúa como el segundo país con mayor número de contagios en América por detrás de Estados Unidos. El país de 212 millones de habitantes registró este miércoles un nuevo récord de casos en las últimas 24 horas: 67.860. Los expertos estiman que esa cifra está muy infravalorada, debido a la falta de test en Brasil, donde la pandemia se cobró la vida de 82.771 personas.
- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a dar positivo por coronavirus, dos semanas después del primer diagnóstico y del inicio de su confinamiento, anunció la presidencia este miércoles. Bolsonaro «continúa con una buena evolución de salud, acompañado por el equipo médico de la presidencia», apuntó el Palacio de Planalto en un comunicado y detalló que el test fue realizado este martes.
- Ankara vuelve a caldear el Mediterráneo oriental con el envío de un buque de prospección de hidrocarburos a aguas que nadie más reconoce como turcas. La mediación telefónica de Angela Markel evitó, o por lo menos aplazó, el martes por la noche, que saltaran chispas entre los ejércitos de Grecia y Turquía. Estos últimos habían emitido el aviso a navegantes de que el Oruç Reis realizará hasta el 2 de agosto estudios sísmicos entre Creta y Chipre, al sur de las islas de Rodas, Cárpatos y Castelórizo. Una notificación que coincidía con la visita a Atenas del ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas.
- En España preocupada porque aumenta el número y el tamaño de los brotes. El incremento de casos de la Covid-19 en las últimas tres semanas preocupa a los responsables sanitarios. Daban por hecho que habría brotes, por supuesto, ya lo habían visto en otros países, pero no tantos, dispersos por todo el territorio y, sobre todo, con un número tan alto de casos. Especialmente les preocupa los que tienen que ver con el ocio nocturno y las relaciones sociales, por las dificultades para acotar los casos y descubrir el origen. Y el riesgo mayor es que se produzca transmisión comunitaria, como ha ocurrido en el brote detectado en una discoteca de Córdoba (con un centenar de casos y más de mil jóvenes aislados) o el de Pamplona (con 122 casos y pruebas PCR a casi 2.500 jóvenes).
- Francia examinará el viernes posibles cierres de fronteras por la Covid-19. El presidente francés, Emmanuel Macron, examinará el próximo viernes con su Consejo de Defensa la posibilidad de cerrar fronteras para protegerse de la propagación del coronavirus, según ha anunciado este miércoles el Ejecutivo, sin aclarar si la medida podría afectar a España.
- En Bruselas se aboga por el desbloqueo a Cuba. Para enfrentar la pandemia, Cuba necesita que desbloqueen su economía: en la Eurocámara, un grupo solidario aboga por ello. Bruselas, a diferencia de Washington, coopera con La Habana. El disenso no falta.
- El gobierno de México presentó ayer una propuesta de reforma al sistema de pensiones que, entre otras novedades, permitirá que sus ciudadanos tengan derecho a una jubilación cuando hayan cotizado 15 años y no los 25 que se exigen en la actualidad. El presidente Andrés López Obrador destacó que la reforma supone un cambio «trascendente” porque daría, según él, un mayor apoyo a los trabajadores que menos cobran y porque cuenta con el consenso del sector empresarial y del obrero. La edad de jubilación se mantiene en los 60 años, pero se aumentará el porcentaje de personas que puedan acceder a una pensión del 34% al 82%, según las estimaciones del gobierno. El dinero que recibirán pasará de 150 dólares mensuales a una media de unos 195 dólares.
- Tesla sorprendió al mercado al presentar ganancias trimestrales por cuarto trimestre consecutivo pese al cierre de una fábrica durante varias semanas y una ligera caída de ingresos. El constructor de autos eléctricos obtuvo entre marzo y junio un beneficio neto de 104 millones de dólares cuando en el mismo período de 2019 perdió 408 millones de dólares. El beneficio por acción fue de 2,18 dólares y superó lo esperado por analistas que habían previsto una pérdida de 2 centavos, según la consultora FactSet.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53435056
Opinión
- Cometa Neowise: cómo y cuándo verlo mejor y otras preguntas respondidas por una experta de la NASA
BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53453258
La Frase del día
- «Podrán sacarme de la UDI, pero no sacarán a la UDI de mi corazón»
Iván Moreira, Radio Cooperativa Gonzalo Blumel, Ministro Secretario General de Gobierno
Radio ADN
CULTURA

- ¿Qué utopía insular unió al filósofo Francis Bacon y al hermano de Hemingway?
La pregunta podría haber incluido en realidad a una larga lista de pensadores, utopistas y esotéricos. Comenzando, por supuesto, por Platón. Porque él es el que inició el mito de la Atlántida en dos de sus diálogos, el Timeo y el Critias. En ellos se evocaba el tiempo en el que la Tierra estuvo dividida entre los dioses, un tiempo en el que existía la Atlántida, una isla bajo el dominio de Poseidón y luego de su hijo Atlas… (por Justo Barranco de La Vanguardia)
- Hemingway y su pasión por el mar. Durante 22 años hizo de Cuba su hogar. En ella encontró un refugio y convirtió el mar en su santuario. En este texto, celebramos el legado de uno de los principales novelistas del siglo XX. La Habana fue su hogar. Durante 22 años, Ernest Hemingway encontró en Cuba un refugio e hizo del mar su santuario. Era 1928 cuando el periodista y escritor estadounidense visitó la isla por primera vez. Adiós a las armas, su segunda novela, estaba previa a ser publicada y aquel paraíso tropical fue testigo del proceso que permitiría las últimas líneas. Su estancia fue corta, se dirigía a Cayo Hueso, Florida y el puerto cubano era solo una escala. Es verdad que lo suyo con la isla no fue un flechazo inmediato, pero regresó a ella años más tarde y tras varios encuentros con sus aguas, el escritor no tardó en en desarrollar un vínculo entrañable por la isla.
Aventuras, guerras, mujeres y borracheras, fueron constante en la vida de Ernest Miller Hemingway, nacido el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois. Fue uno de los siete hijos del matrimonio entre Grace Hall, una cantante de ópera, y Clarence Edmonds Hemingway, un médico, ambos vislumbraban para su hijo un futuro en la música o en la medicina. Pero Hemingway, siempre aventurero, rechazó ambos caminos y entregó su vida a la escritura. Comenzó como reportero en el Kansas City Star en 1917, de ahí adoptó un estilo en donde la precisión no sólo caracterizó su trabajo periodístico sino que definió sus textos de ficción. Sus andanzas lo llevaron a ser corresponsal de guerra.
Durante mucho tiempo estuvo fuera de Estados Unidos. Residió en Francia, pasó tiempo en España y en Canadá vio nacer a algunos de sus hijos. En cada uno de esos sitios logró reportajes y libros poderosos, su estilo conseguía que el lector conectara de inmediato son sus textos. Sin embargo, Cuba fue su lugar, el sitio en donde no solo podía escribir sino que se sentía en casa. A la isla regresó con su tercera esposa, la reconocida corresponsal de guerra, Martha Gellhorn. Alquilaron la Finca Vigía en la Habana y siguieron escribiendo. Los Hemingway no tardaron en consolidar su empatía, respeto y amistad con el pueblo cubano. Fue en este territorio en donde Ernest Hemingway logró una de sus mejores y más populares obras, Por quién doblan las campanas, una novela sobre la Guerra Civil española; obra que le mereció una nominación al Premio Pulitzer en 1941.
Versión de la novela “Por quién doblan las campanas” en el exitoso film de Sam Wood (1947)
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D