Miércoles 22 de julio de 2020

- La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó que los contagios han disminuído los últimos 7 días un 17%, y en los últimos 14 días en un 32%. Asimismo se informó de un 14% en la tasa de positividad “aunque hay regiones con aumento en el número de contagios como en los casos de Coquimbo, Tarapacá y Arica”
- Ayer hubo 1.741 nuevas personas infectadas, 85 casos más que el día lunes, totalizando 336.402 contagiados por el virus. De los contagiados, informó el subsecretario Zúñiga, se han recuperado 309.241, quedando 18.439 casos activos. De estos últimos, se encuentran 1.688 pacientes hospitalizados en unidades críticas y 263 en estado grave.
- Asimismo, se confirmó el dato de 45 personas fallecidas ayer, de acuerdo a datos entregados por el DEIS, lo que hace un total a la fecha de 8.722 víctimas fatales por el virus en el país. En relación a los exámenes, ayer se realizaron 12.793 testeos, lo que hace un total de 1.445.773 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Finalmente se informó de 480 ventiladores disponibles en el sistema de salud.
- Piñera destaca que el país lleva “cinco semanas de mejoría” frente al Covid-19 y afirma que “los chilenos nos están pidiendo a gritos colaboración, diálogo y acuerdos”. Las palabras del Mandatario se dieron durante la presentación del segundo fondo solidario de ayuda a los municipios del país, por un monto de US$120 millones. El Presidente Sebastián Piñera destacó esta jornada las “cinco semanas de mejoría” que ha tenido el país frente al Coronavirus y afirmó que “los chilenos nos están pidiendo a gritos colaboración, diálogo y acuerdos”.
- El “téngase presente” de Van Rysselberghe a Lavín en medio de la crisis por el retiro del 10%. Un tercio de sus senadores prestos a votar mañana a favor del retiro anticipado de pensiones, tres diputados renunciados y dos pasados al Tribunal Supremo por haberlo hecho ya. El respaldo cerrado al proyecto del alcalde con aura presidencial UDI ha convencido a algunos de que incidió en la decisión de estos congresistas «rebeldes», así que el consiguiente desorden en las filas ha pasado a la tabla de temas que conversan él con la jefa máxima del partido. En uno de esos diálogos, ella le habría hecho ver de las consecuencias de su rol en el desorden interno que aún trata de sofocar. Ambos ya tuvieron un diferendo por el asunto casi olvidado de la franja por el «rechazo»: en el partido dicen que él perdió esa mano.
- Presidente de la Cámara dice que hay «voluntad» para discutir este jueves proyecto de 10%Asimismo el Senado adelantó la sesión de este miércoles y programó que a partir de las 13:00 horas se votará en general y en particular la iniciativa. El presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), aseguró que existe voluntad para discutir este jueves el proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones en el contexto de la pandemia, esto considerando que mañana será votado en el Senado y pasaría a un tercer trámite. El legislador señaló que a las 19:00 horas de hoy habrá una nueva reunión de comité para fijar la tabla de proyectos de los próximos días y esta debe ser aprobada por 2/3 de los representantes de las bancadas.
- Corte Suprema detalla plan de tres etapas de retorno al trabajo presencial en el Poder Judicial. Protocolo contempla, entre otras disposiciones, que luego que concluya el estado de excepción constitucional, el trabajo presencial no pueda exceder el 50% de dotación total de las dependencias judiciales. El mediodía de este martes, la ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, realizó una vocería para dar a conocer nuevas determinaciones que ha tomado el máximo tribunal para el funcionamiento del Poder Judicial en medio de la pandemia de Covid-19 que actualmente afecta al país. Al respecto informó que “la Corte Suprema el 6 de julio adoptó otro protocolo de manejo y prevención de Covid-19 que da un marco para que los tribunales puedan organizar el trabajo en sus dependencias judiciales”.
- Comisión de Trabajo de Argentina rechazó el Procedimiento de Crisis pedido por Latam. El Ministerio de Trabajo rechazó hoy la solicitud de la aerolínea Latam para que se autorice el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), luego de ratificar la vigencia del decreto presidencial 487/20 que prohibió los despidos, por lo que las 1.715 cesantías «tienen efecto legal nulo».
INTERNACIONAL

- La UE aprueba el gran pacto para la recuperación. El plan supone 390.000 millones de ayudas directas para estimular la economía y hacer frente a la crisis de coronavirus. A trancas y barrancas, con tensiones y altibajos y después de cinco días de negociaciones, la Unión Europea ha conseguido aprobar el gran pacto para afrontar la crisis provocada por la pandemia. Un paquete financiero que suma 750.000 millones del plan de recuperación más 1,074 billones para los presupuestos de los próximos siete años. Medidas sin precedentes, como que la Comisión Europea se endeude masivamente en los mercados, para una crisis sin precedentes que, si bien castiga a todos, penaliza más a los países del sur como España e Italia.
- Histórico acuerdo sobre fondo común: el mayor logro de la política europea de Merkel. La UE ha reunido un paquete financiero histórico a la velocidad del rayo. Una enorme solidaridad que cambiará la Unión para siempre, opina Bernd Riegert. No hay que exagerar, pero este acuerdo es verdaderamente histórico. Por primera vez, la UE se endeudará en grupo para amortiguar la crisis económica de los Estados miembros. Hace pocos meses era imposible emitir bonos conjuntos y asumir deudas colectivas. Ahora es una realidad. Un logro solo posible, gracias a que Alemania cambió su postura de estricto ahorro y cero endeudamiento y aceptó la propuesta del presidente francés que venía proponiendo un cambio hacia una política presupuestaria y financiera comunes. Este giro es probablemente el mayor logro de la política europea de la Canciller Angela Merkel.
- La ultraderecha holandesa y alemana critican a Rutte y Merkel por “arrodillarse” ante los intereses del Sur. El euroescéptico holandés Thierry Baudet lamenta que Países Bajos sea el “cajero automático de la UE”. Mientras los líderes europeos se felicitan por el acuerdo “histórico” anunciado esta madrugada para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. Los diferentes partidos de la ultraderecha en Países Bajos y Alemania se ponen las manos a la cabeza y acusan al primer ministro holandés, Mark Rutte, la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente francés, Emmanuel Macron, de haber sucumbido a los intereses de los países del sur.
- Trump ordena excluir a indocumentados del reparto legislativo tras el censo. El presidente estadounidense se enfrenta a la reelección en noviembre. El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó este martes un memorando que excluye a los inmigrantes indocumentados del conteo de cara a la representación legislativa después del censo, una decisión que puede cambiar el reparto de miembros de la Cámara de Representantes por cada estado. “A los fines de la nueva distribución de Representantes después del censo 2020, es política de Estados Unidos excluir de la base de distribución a los extranjeros que no se encuentren en un estado migratorio legal”, reza el memorándum firmado por el mandatario y difundido por la Casa Blanca.
- Científicos británicos describen seis tipos de Covid-19. Son grupos de síntomas que se correlacionan con los niveles de gravedad de la infección. Los científicos británicos que analizan datos de una aplicación de seguimiento de síntomas de la Covid-19 ampliamente utilizada han descubierto que hay seis tipos distintos de la enfermedad provocada por el coronavirus, cada uno de los cuales se distingue por un grupo de síntomas. El equipo de King’s College London descubrió que los seis tipos también se correlacionan con los niveles de gravedad de la infección y con la probabilidad de que un paciente necesite ayuda para respirar, como oxígeno o tratamiento con ventilador, si son hospitalizados.
- El dilema chino de Londres. El Reino Unido no sabe cómo obtener dinero de Pekín sin enfurecer a Trump. El lema del Brexit fue “recuperar el control”. Boris Johnson y su banda de euroescépticos vendieron a los votantes la edad de oro de una “Gran Bretaña global” que disfrutaría de ventajosos tratados comerciales con Estados Unidos y China, seguiría disfrutando de su relación especial con Washington, recuperaría una butaca de primera fila en el gran teatro geoestratégico, tendría un papel protagonista en la seguridad planetaria, y no necesitaría para nada de la Unión Europea, bendito divorcio.
- Para el FMI, las monedas débiles no ayudarán a impulsar a las economías emergentes. «Si bien la caída de las monedas ha sido tradicionalmente una bendición para los exportadores, este no es el caso hoy, ya que el comercio mundial está detenido a causa de la epidemia», señaló un trabajo publicado por el organismo multilateral. Los países en desarrollo no podrán aprovechar sus tipos de cambio más débiles por la paralización del comercio mundial y el turismo debido a la pandemia de coronavirus, según un informe elaborado por investigadores del Fondo Monetario Internacional (FMI). «Si bien la caída de las monedas ha sido tradicionalmente una bendición para los exportadores, este no es el caso hoy, ya que el comercio mundial está detenido a causa de la epidemia», señaló el trabajo publicado en el blog del organismo multilateral. «Una caída en el número de turistas a medida que los gobiernos cierran las fronteras para contener el virus erosionará aún más los beneficios de los tipos de cambio más baratos», agregó el FMI.
- Francia observa con creciente preocupación la proliferación de nuevos brotes de la Covid-19, pese a que las cifras todavía no son alarmantes, y se plantea distribuir mascarillas gratis a la población para generalizar su uso, obligatorio en lugares cerrados. El presidente del consejo científico que asesora al Gobierno, Jean-François Delfraissy, reconoció este martes que desde hace dos o tres semanas se ha registrado un repunte de focos, sobre todo en áreas hasta ahora poco afectadas por la enfermedad como el oeste del país, pero que pese a ello «ningún indicador ha pasado a rojo». Ante lo que las autoridades consideran una «relajación» de las medidas de protección entre la ciudadanía, el presidente del consejo científico reiteró su llamamiento al uso de mascarillas, obligatorio desde este lunes en los lugares cerrados.
- Liberados todos los rehenes del autobús en Ucrania. Un hombre armado y con explosivos había secuestrado a trece personas dentro del vehículo. La policía ucraniana ha confirmado este martes por la tarde que los 13 pasajeros de un autobús, tomados como rehenes en Lutsk , Ucrania occidental, han sido liberados después de más de doce horas secuestrados. “Los rehenes han sido liberados”, anunció la policía ucraniana en un comunicado. “El hombre que tomó rehenes en Lutsk hoy y los retuvo en un autobús ha sido detenido”, confirmaron fuentes policiales.
- «El mundo está tratando los síntomas de la pandemia de covid-19, pero no las causas»
Alejandra Martins
BBC News Mundo, 21 de julio de 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53435056
Opinión
- “Las AFP y la Constitución”
Fernando Atria
La Tercera, 21 de julio de 2020
https://www.latercera.com/opinion/noticia/las-afp-y-la-constitucion/AXETJAKWTNAATNMFTXHKOLDX2A
La Frase del día
– “Chile puede más que optar entre Jadue y Lavín”
Heraldo Muñoz
Cooperativa, 21 de julio de 2020
CULTURA

- «The Wall»: la noche que Roger Waters hizo historia en Berlín. Roger Waters, de la banda Pink Floyd, escribió historia musical hace exactamente 30 años, en la Potsdamer Platz de Berlín. La caída del muro se repitió simbólicamente en el ya legendario concierto «The Wall».
La Potsdamer Platz de Berlín es un lugar simbólico para la historia alemana del siglo XX. En la emergente ciudad cosmopolita de Berlín, en la década de 1920, se convirtió en punto clave no solo del creciente tráfico de vehículos, sino también de la escena cultural cosmopolita e innovadora de la ciudad. Unos años más tarde, poco quedaba de ello: la Potsdamer Platz fue destruida en gran medida durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler se suicidó en el búnker debajo de la plaza, y escapó así el juicio de los victoriosos aliados.
Pero eso no fue todo: la posterior división alemana también tuvo lugar, literalmente, en la plaza: la Potsdamer Platz se convirtió en una zona restringida en la llamada «tierra de nadie”, al lado del Muro de Berlín.
Dada esta historia, queda en claro la importancia del lugar cuando se trata de recordar el legendario concierto «The Wall», que Roger Waters, de Pink Floyd, encabezó en la Potsdamer Platz el 21 de julio de 1990, el año de la reunificación alemana.
Lea la historia completa:
https://www.dw.com/es/the-wall-la-noche-que-roger-waters-hizo-historia-en-berl%C3%ADn/a-54252990
- Hace una semana recordamos un nuevo aniversario del cineasta más importante de Suecia, uno de los prolíficos de Europa y uno de los nombres fundamentales del cine de todos los tiempos: Ingmar Bergman.
Bergman nació el 14 de julio de 1919 en el seno de una familia formada por un pastor luterano y una autoritaria madre de origen valón. Tanto su educación como la de sus hermanos fue extremadamente rigorista. En Fanny y Alexander y en Linterna Mágica, aparecen aquellos recuerdos confundidos con virtudes, los castigos, la represión de los instintos, el autoengaño, una forma de ver la religión que no le acercaban a Dios. Así que no resulta extraño que los jóvenes Bergman se refugiaran en un universo mágico que los alejaban de las tinieblas, un universo pequeño formado por un proyector, un teatro de marionetas y el anhelo inquieto de ir al cine de vez en cuando. No contaba aún veinte años cuando el joven Ingmar dejó a sus padres y se marchó a Estocolmo.
En Estocolmo estudió arte y literatura y se dedicó al teatro universitario que poco a poco le abrieron el camino al campo profesional. Cultivaba el existencialismo, se movía por ambientes bohemios y representaba obras suyas, y también de Shakespeare, Ibsen y Molière, además de las de su compatriota August Strindberg. Después de escribir el guion de Tortura, debuta en la dirección en 1944 con la película Crisis para la productora Svensk Filmindustri. Desde aquella primera película, todas las películas de Bergman tienen un toque personal y bastantes elementos autobiográficos, con protagonistas que son un alter ego apenas disimulado del autor que expresa así sus aspiraciones, temores y desvelos. Como en Un verano con Mónica y en Secretos de un matrimonio donde exterioriza las cicatrices de sus amores de juventud y su experiencia conyugal. En Fanny y Alexander, su última cinta como director, esquematiza su vida durante la infancia. A partir de ahí serán otros los que rueden sus guiones, siempre basados en recuerdos familiares, Bille August, Las mejores intenciones, Niños del domingo, Encuentros privados e Infiel.
Además de autobiográfico, el cine de Bergman también se caracteriza por recurrir a dos temas que constantemente se cruzan en su filmografía. El primero, introspectivo y filosófico, analiza la angustia de un mundo que se interroga sobre lo trascendente, Dios, el Bien y el Mal, el sentido último de la vida. Un conjunto de cintas que va desde El séptimo sello, pasando por Fresas salvajes, El rostro, El manantial de la doncella, hasta la trilogía Como en un espejo, Los comulgantes y El silencio. El segundo, brillante y sarcástico, describe sutiles variaciones sobre la incomunicación en el seno de la pareja. Maestro de la luz y gran director de actores, pocos han sacado tanto partido como él al rostro de sus actores, mediante el uso del primer plano.
Comparto con Uds. uno de sus filmes más personales y a la vez una especie de testamento a sus seguidores y a los amantes del cine:
“Fanny y Alexander” Suecia (1984)
https://zoowoman.website/wp/movies/fanny-y-alexander/
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D