Martes 21 de julio de 2020

- El ministro de Salud, Enrique Paris, desde el Palacio de La Moneda informó que los contagios han disminuído los últimos 7 días un 19%, y en los últimos 14 días en un 33%. Ayer hubo 1.656 nuevas personas infectadas, 443 casos menos que el domingo, la cifra más baja desde el 12 de mayo, totalizando 334.683 contagiados por el virus.
- De los contagiados, informó el subsecretario Zúñiga, se han recuperado 306.816, quedando 19.190 casos activos. De estos últimos, se encuentran 1.728 pacientes hospitalizados en unidades críticas y 264 en estado grave.
- Asimismo se confirmó el dato de 44 personas fallecidas ayer, inscritas en el Registro Civil, lo que hace un total a la fecha de 8.677 víctimas fatales por el virus en el país.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 12.590 testeos, lo que hace un total de 1.432.988 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Finalmente se informó de 459 ventiladores disponibles en el sistema de salud.
- Comisión de Constitución del Senado aprueba en general proyecto del 10%: Sesión continúa con discusión de indicaciones. La instancia resolvió por tres votos a favor y dos en contra respaldar la iniciativa en su idea de legislar. La cita de hoy será hasta total despacho. La comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales en el marco de la pandemia. El texto se aprobó por tres votos a favor de los senadores Alfonso de Urresti (PS) (presidente de la instancia), Francisco Huenchumilla (DC) y Pedro Araya (ind-PPD). En tanto dos parlamentarios de Chile Vamos dieron su rechazo: Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI). La discusión continúa ahora en la comisión con la revisión de las 15 indicaciones que presentaron los senadores en el marco del debate en particular. La sesión de esta tarde está convocada hasta total despacho, ya que se espera que el miércoles en la sesión de las 16:00 horas, la Sala del Senado tramite esta reforma constitucional.
- Comisión de Constitución respalda “universalidad” en retiro de 10% de fondos de AFP tras rechazar instauración de requisitos. La iniciativa se está viendo en particular en la instancia legislativa, luego de ser aprobada en general por 3 votos a favor y dos en contra.
- Con otra norma transitoria, diputados impulsan impuesto a los súper ricos. El mecanismo -ya utilizado para el retiro del 10%- genera debate respecto a su constitucionalidad y algunos críticos lo consideran un «resquicio». Parlamentarios de oposición proponen que personas con un patrimonio superior a 22 millones de dólares aporten el 2,5 por ciento de sus riquezas. Si bien el Gobierno no se cerró a la propuesta, pidió «estudiar muy a fondo» su impacto, en especial en la creación de empleos.
- Lavín da segunda estocada a La Moneda y explicita apoyo a retiro de fondos de AFP: “En situaciones excepcionales hay que tomar medidas”. Tal como lo hizo la semana pasada, cuando criticó el plan clase media reforzado del Gobierno en la misma jornada en que se votaba en particular el retiro de fondos en la Cámara de Diputados, la principal carta presidencial del oficialismo volvió a poner en jaque a La Moneda. Además, el alcalde de Las Condes propinó un nuevo golpe a la conducción de Jacqueline van Rysselberghe al calificar como una “exageración” la decisión de la UDI de pasar al Tribunal Supremo a los parlamentarios que apoyan la iniciativa. Lavín también apeló a la libertad de elección, entre el plan de Gobierno y el retiro de fondos, señalando que “hay que ser prácticos, pragmáticos, solucionar los problemas y llegar a acuerdos. No buscar conflictos políticos adicionales”.
- Coquimbo y Valparaíso, las más rezagadas y la RM lidera la lista: Así es el testeo por millón de habitantes en regiones. Este lunes, el ministerio de Salud reconoció que aún hay bajos índices de exámenes en algunas zonas del país, pero advirtió que hay otras que superan las cifras evidenciadas en otros países.
- La ex subsecretaria de Salud y asesora de la OMS, la doctora Jeanette Vega, se mostró contraria a un retorno de las clases presenciales en la educación parvularia, básica y media en el corto plazo, debido a la pandemia de coronavirus. «Para efectos de la seguridad mayor, que es la salud de nuestra población, perder un año o tener un año en condiciones anómalas es un costo menor comparado con lo que significa que tengamos un rebrote en términos sanitarios y económicos», aseveró Vega.
- El grupo francés PSA (Peugeot Citroën) y el ítalo-estadounidense Fiat Chrysler anunciaron a fines del año pasado su intención de fusionar ambas compañías, y la operación ya ha pasado el cedazo antimonopolios en varios países. A la fecha, Estados Unidos, China, Japón y Rusia ya han aprobado la fusión, mientras sigue pendiente el visto bueno de la Comisión Europea. Las dos empresas afirmaron que su voluntad es finalizar el proceso de fusión a principios de 2021, a pesar de la pandemia de coronavirus. En Chile, el pasado 26 de junio la autoridad antimonopolios comunicó que pasaría la investigación a fase II, por lo que ahora tendrá un plazo de hasta 90 días hábiles -que expira el 23 de noviembre- para decidir si aprueba, rechaza o entrega su visto bueno con condiciones.
- Rector Vivaldi propone que exista un acta en Mesa Social Covid para evitar polémicas como la de Daza y Siches. Autoridad de la U. de Chile se refirió a los dichos de la presidenta del Colegio Médico, quien aseguró que la subsecretaria Daza «faltaba a la verdad» por la presentación del plan «Paso a Paso»: acusó que no fue presentado a la Mesa Social Covid. Daza dice que esto sí fue presentado. “Ambas versiones pueden ser defendidas por quienes las sostienen”, dijo el académico de la Universidad de Chile en la Mesa Investigadora Covid.
- La Dirección Meteorológica de Chile emitió una alerta advirtiendo de la presentación de probables tormentas eléctricas, entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, durante la jornada de este martes. Según detalla el aviso emitido por el organismo, se prevé que el fenómeno se presentará en los sectores precordilleranos de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, mientras que entre el Maule y La Araucanía el evento sería en sectores costeros, valle, precordilleranos y cordilleranos. Asimismo, se mantiene vigente el aviso de tormentas eléctricas para esta jornada, entre las regiones de Ñuble y Los Ríos.
INTERNACIONAL

- La vacuna de Oxford logra activar al sistema inmunitario. Un primer ensayo clínico con más de 1000 personas demuestra que es segura. La vacuna desarrollada por investigadores de la Universidad de Oxford para la Covid-19 es segura y ha logrado generar una respuesta inmunitaria potente en los más de 1000 voluntarios que han participado en un primer ensayo clínico. Según informan en un artículo científico en The Lancet, la vacuna ensayada ha logrado generar anticuerpos neutralizantes, necesarios para bloquear el virus, y también inmunidad celular, el tipo de respuesta capaz de eliminar las células del organismo infectadas y generar memoria inmunitaria.
A pesar de que son preliminares, los resultados obtenidos resultan “esperanzadores” y los científicos esperan ahora poder comprobar en un gran ensayo clínico con decenas de miles de voluntarios en Reino Unido, pero sobre todo Brasil y Sudáfrica, dos países con una gran incidencia de la Covid, su efectividad para prevenir la infección por SARS-CoV-2. De ser así, aliados con la farmacéutica AstraZeneca, comenzarían a producir 2.000 millones de dosis antes de finales de año.
- Los líderes de la UE cierran un acuerdo histórico con 390.000 millones en transferencias directas. El paquete final, de 750.000 millones de euros, modifica el equilibrio entre créditos y subvenciones, aumenta las compensaciones al norte y refuerza la condicionalidad para asegurar reformas de calado. Costó más de 90 horas consecutivas de reuniones, cientos de encuentros bilaterales y un buen número de disgustos, pero en la madrugada del lunes al martes, a las 05.30 y con el sol despuntando en Bruselas, los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 han logrado un acuerdo esencial para cerrar el Presupuesto de la Unión hasta 2027 y el Fondo de Recuperación tras la pandemia. Un paso sin precedentes, un mecanismo inédito de hasta 750.000 millones de euros para ayudar a los países más afectados, incluyendo hasta 390.000 millones de euros en transferencias directas.
- Líderes demócratas del Congreso de Estados Unidos exigieron este lunes una sesión urgente con el FBI para que informe a los legisladores sobre una supuesta campaña extranjera de desinformación para interferir en las elecciones presidenciales de noviembre. Cuatro años después que Rusia supuestamente interfiriera para favorecer a Donald Trump, la presidenta de la Cámara baja, Nancy Pelosi, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, y otros dos legisladores con alto conocimiento en temas de inteligencia, alertaron al director del FBI, Chris Wray, sobre graves amenazas para las elecciones presidenciales y legislativas del 3 de noviembre.
- El nuevo coronavirus mató a más de 80.000 personas en Brasil, según datos oficiales publicados este lunes que confirman la estabilización de la pandemia en una elevada «meseta» de más de 1.000 muertes diarias en promedio. Según el Ministerio de Salud, en el gigante latinoamericano se registraron en las últimas 24 horas 632 decesos, con lo cual el total llega a 80.120, una cifra que se duplicó en 40 días. El número de personas contaminadas se incrementó en 20.257, totalizando 2.118.646, aunque los expertos estiman que esa cifra está muy infravalorada, debido a la falta de test. Brasil, con 212 millones de habitantes, es el segundo país con mayor número de casos y de decesos por COVID-19, detrás de Estados Unidos (3,8 millones de casos y casi 141.000 muertos).
- Acreedores rechazan oferta para canje de deuda de Argentina. El presidente Alberto Fernández ve «imposible» de aceptar una contraoferta de los tres mayores grupos que buscan el pago multimillonario de bonos. Los tres grupos de acreedores de Argentina rechazaron ayer la nueva oferta de reestructuración de deuda del gobierno de Alberto Fernández, lo que pone en riesgo el canje de unos 66.000 millones de dólares en bonos emitidos bajo legislación extranjera. «La oferta de Argentina se queda corta ante lo que los grupos de acreedores pueden aceptar», señalaron en un comunicado, en el que indicaron haber hecho otra propuesta al gobierno argentino. Tras conocer el rechazo de los acreedores, en declaraciones a la televisión pública, el presidente del país, Alberto Fernández, consideró que «es imposible que nos podamos mover de la última oferta. Hacer una oferta mejor ya empieza a poner en riesgo el mañana».
- Escisión en el nacionalismo escocés. El independentismo debate si la división maximizaría el voto o lo debilitaría. La pandemia ha convencido a muchos escoceses (unionistas incluidos) de que un Gobierno propio puede gestionar las cosas mejor que lo hace Londres. Como consecuencia, por primera vez en la historia las encuestas dan una mayoría clara y consistente (54% a 46%) a los partidarios de la independencia. Pero el primer ministro británico, Boris Johnson, dice no, no y no a la convocatoria de otro referéndum, lo cual lleva inevitablemente hacia un choque de trenes constitucional. ¿Cómo responden ambos bloques a esta coyuntura? El unionismo pretende persuadir a los escoceses, como ya hizo en la consulta de hace seis años, de su dependencia económica del Estado británico, y de que una Escocia independiente no habría podido sufragar las ayudas para combatir el desempleo y el cierre de empresas. El soberanismo se plantea una escisión, y la idea radical de acudir directamente a Bruselas solicitando un referéndum, con la esperanza (quizá ingenua) de que la UE le dé una respuesta distinta de la que dio a Catalunya.
- En respuesta a la imposición por parte de China de la controvertida ley de seguridad. El Reino Unido ha anunciado este lunes que suspende “inmediata e indefinidamente” el tratado de extradición entre Londres y Hong Kong, en respuesta a la imposición por parte de China de la controvertida ley de seguridad en la antigua colonia británica. En un anuncio largamente esperado en el Parlamento, el canciller británico, Dominic Raab, también anunció que ampliaría el embargo de armas “que amenaza la vida” que ya se aplica a China en Hong Kong.
- Irene Montero: “Es difícil separar la corrupción de los Borbones de la institución”. La ministra de Igualdad responde asís sobre si se debe retirar el título de rey emérito a don Juan Carlos I. La ministra de Igualdad y número dos de Podemos, Irene Montero, ha evitado responder a si el Gobierno debe quitar el título de rey emérito a don Juan Carlos I, pero ha señalado que ve “muy difícil” separar de la institución monárquica “los casos de corrupción, algunos presuntos y otros contrastados, de la familia Borbón”. Irene Montero se ha pronunciado en estos términos en declaraciones a los periodistas a su entrada al curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) organizado por Podemos, y que hoy versa sobre la “Alianza feminista de la generación Igualdad y la Agenda 2030”.
- El Tribunal Supremo de Irán ha accedido a la petición de los abogados para revisar los casos de tres jóvenes que habían recibido pena capital en el marco de las virulentas protestas de noviembre pasado. La decisión, que conlleva la suspensión provisional de la condena y probablemente su futura conmutación por un castigo menor, ocurre tras una ola de solidaridad virtual con los chicos, en la que participaron un gran número de internautas iraníes bajo la etiqueta ‘#no_ejecutéis’.
- En libertad sin cargos el detenido por el incendio de la catedral de Nantes. El hombre, voluntario de la diócesis y encargado de cerrar la iglesia, ha sido interrogado y ha tenido que responder unas preguntas sobre la secuencia de eventos desde la noche que cerró la catedral
- Estados Unidos alcanzó este lunes la cifra de 3.823.369 casos confirmados de Covid-19 y la de 140.922 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este es el balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del martes). Pese a que Florida, Texas y California son ahora los estados con más contagios, Nueva York se mantiene todavía como el estado más golpeado en Estados Unidos por la pandemia, con 407.326 casos confirmados y 32.506 fallecidos. Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 23.411 personas.
- Desde la semana pasada se declaran más de 500 casos de covid-19 por día en un pequeño estado rural del noroeste de Estados Unidos, Idaho, lo que ilustra la propagación exponencial del coronavirus en toda la geografía estadounidense. El ejemplo de este estado de 1,8 millones de habitante y conocido por sus papas y mataderos muestra la explosión de la epidemia en el sur y el oeste, cuando Nueva York y el noreste han logrado disminuir las infecciones.
- Brasil registró en las últimas 24 horas 632 nuevas muertes por Covid-19, con lo que el total de fallecidos llega ahora a 80.120, en tanto que el número de casos confirmados se eleva a 2.118.646, informó este lunes el Ministerio de Salud. De acuerdo a estos datos, y por segunda jornada consecutiva, el número de muertes registrado en 24 horas ha caído del millar, una cifra que se había establecido casi como promedio diario durante las últimas semanas.
- Argentina registró este lunes 113 fallecidos por coronavirus, la mayor cifra de muertes para una jornada desde el inicio de la pandemia que suma 2.373 víctimas mortales sobre 130.761 casos en el país sudamericano, reportaron autoridades. El récord de fallecidos se conoce en el primer día de una nueva flexibilización del confinamiento obligatorio en la capital y su periferia, tras dos semanas de aislamiento estricto que buscó frenar la ola exponencial de contagios. El récord anterior en una jornada fue de 75 fallecidos el 6 de julio.
Opinión
- 6 países donde se reducirá drásticamente la población y uno donde crecerá (y qué consecuencias traerán estos cambios). Si las proyecciones siguen su curso actual, la caída en las tasas de fertilidad que se ven hasta ahora tendrá un impacto «asombroso» en el mundo a finales de siglo.
BBC News, 20 de julio de 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53454187
La Frase del día
- “Vamos a dejar todo en la cancha para poder ayudar y facilitar la reactivación de la economía”
Mario Marcel, Presidete del Banco Central, a propósito del plan “Paso a paso”
El Mostrador, 20 de julio de 2020
CULTURA

- Juan Marsé y el cine: la realidad, pero bien. El escritor barcelonés decía que trabajaba con imágenes, más que con ideas y que, por eso, el cine era su principal alimento. Su gran filia y, a veces, su fobia. Marsé antes que escribir de cine, escribió con y por el cine. O, mejor (y por no descalzarse las zapatillas de Baroja), escribió en cine. Su relación con el cine fue tan profundamente literal, antes que sólo literaria, que en más de una ocasión dejó claro que él antes que trabajar con ideas, lo hacía con imágenes. «Para mí, el cine es tanto o más importante que la literatura», se le escucha decir en el documental de Augusto M. Torres Juan Marsé habla de Juan Marsé…
https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2020/07/19/5f1430b4fc6c8324118b4641.html
- “¡No disparen, soy gente!”. En el film de Akira Kurosawa “Dersu Uzala” (1976), así es el primer encuentro entre Uzala, y el destacamento ruso que planea explorar Siberia. Dersu Uzala es un cazador nómada animista, de aspecto simiesco y piernas arqueadas, perteneciente al pueblo nanai, que vive apartado en los bosques de Siberia.
El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que elaborar unas prospecciones geológicas por los bosques de la taiga. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que el capitán se extravíe de sus soldados. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador habitante de la zona, que se conoce a la perfección todo el territorio. Dersu no sabe de libros o del precio de las cosas, sabe de la vida, de los árboles, de la naturaleza, sabe de la esencia del hombre y nos recuerda que lo que debemos hacer es recuperarla… Dersu enseñará a Vladimir a convivir en plena armonía con la naturaleza y a saber respetarla al máximo para no perturbar la existencia de ambos.
“Dersu Uzala” es un canto de amor a la Tierra, a la amistad, a la vida. Un alegato al cuidado del medio ambiente. Al respeto humilde, a este entorno natural del que procedemos y del cual no deberíamos renegar. Verla hace que nos sintamos invadidos por una nostalgia imaginaria, ya que ninguno experimentaremos esta sensación de vivir en armonía con la tierra, que nos prestaron nuestros antepasados. A la inmensidad de paisaje, Kurosawa antepone la fragilidad de la existencia humana supeditada a la naturaleza, que es al mismo tiempo hermosa pero implacable; la sobrevivencia del hombre como analogía de su existencia social, pasa por la capacidad de asimilar las señales del entorno con humildad, como en la creación de vínculos afectivos sinceros. La fotografía no es solamente impactante sino reveladora del interés del director japonés de permitir que en el rodaje, que duró 3 años, la naturaleza se desplegara con vida propia como un personaje más que improvisa sus líneas en el guion.
Basada en la historia real de Arseniev, Akira Kurosawa filmó una de las mejores películas de todos los tiempos, que vale la pena disfrutar cada cierto tiempo para recordarnos de qué estamos hechos y qué tenemos que hacer en vuestras vidas.
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D