Domingo 19 de julio de 2020

- El ministro de Salud, Enrique Paris, reiteró esta mañana desde el Palacio de La Moneda, que continúa la “leve mejoría” informando que los contagios han disminuído los últimos 7 días un 19%, asimismo -agregó- “el nivel de positividad alcanza sólo el 14%”
- Por su parte, el subsecretario Arturo Zúñiga informó 58 personas fallecidas ayer, inscritas en el Registro Civil, lo que hace un total a la fecha de 8.503 víctimas fatales por el virus en el país.
- Respecto de los contagios, se informó de 2.082 nuevas personas infectadas, 103 casos menos que el día viernes, totalizando 330.930 contagiados por el virus. De ellos, se han recuperado 301.794, quedando 20.633 casos activos.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 15.728 testeos, lo que hace un total de 1.404.047 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Finalmente se informó de 404 ventiladores disponibles en el sistema de salud.
- Ya suman tres votos de Chile Vamos: senador Sandoval (UDI) se suma a Moreira y Castro y confirma voto a favor del retiro de fondos AFP. Tras haberse mostrado dubitativo, el legislador gremialista confirmó que apoyará el retiro del 10% de los ahorros previsionales. Sandoval llamó al Ejecutivo a ser realista, ya que la iniciativa cuenta con los votos necesarios para ser aprobada. Además, manifestó que le alegraría que el Gobierno fuese parte del proceso de indicaciones. Con el apoyo del senador por la región de Aysén, la iniciativa ya cuenta, al menos, con tres votos oficialistas. Ya son 27 los votos a favor, sin descartar que durante la semana se sume -al menos- uno más de Chile Vamos.
- PS valora respaldo de senadores Moreira y Castro a proyecto de retiro de fondos de AFP: “Esperamos que el gobierno no insista en poner obstáculos”. Ambos parlamentarios de Chile Vamos ya adelantaron su apoyo a la moción que fue visada el miércoles pasado en la Cámara de Diputados. Para que la iniciativa se apruebe en el Senado, en tanto, se necesitan 26 votos y dos de ellos deberán venir de legisladores oficialistas.
- Retiro de las AFP: Briones estima que el Fisco dejará de recibir más de US$ 1.000 millones en impuestos y gasto por Pilar Solidario sería mayor. “Creo importante dejar de hablar del proyecto del retiro del 10%, y deberíamos empezar a hablar del proyecto del retiro del 44%», dijo el ministro de Hacienda en la Comisión de Constitución del Senado.
- Heraldo Muñoz asegura que propondrá a mesa del PPD que retiro de hasta el 10% de las AFP sea “universal”. Esto luego de que el senador de la colectividad, Ricardo Lagos Weber, anunciara que presentará una indicación para evitar la denominada «bicicleta tributaria» en el proyecto del retiro anticipado de fondos previsionales que fue despachado a la Cámara Alta el pasado miércoles.
- El senador DC Jorge Pizarro, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, dialogó este sábado con Cooperativa sobre el retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP y aseguró que es una «medida extrema» pero válida al no tener opciones más concretas por parte del Gobierno. «Era necesario que existiera esa alternativa (retiro de fondos AFP), y como el Gobierno no ha presentado todavía ningún proyecto, ningún apoyo de traspaso de recursos real y consistente para los sectores medios y medios emergentes, nos pareció razonable como medida extrema que se hiciera uso de los ahorros de las cotizaciones de las personas», puntualizó el senador.
- Intendencia de O’Higgins presenta querella contra alcalde de Quinta de Tilcoco por atropellar a carabinero y evadir cordón sanitario. Durante una fiscalización en Pichilemu, el edil Nelson Barrios se negó a entregar sus documentos y al escapar impactó a un funcionario policial. La querella es por maltrato de obra a carabineros y no respetar el cordón sanitario.
- Seremi de Valparaíso: «Estamos en un muy buen pie para empezar a pensar en estrategia de desconfinamiento». Jaime Jamett detalló que «la etapa en que nos encontramos es de planificación», en la cual «se están analizando los pro y también los contra del desconfinamiento en cada uno de los puntos de la región».
- A cuatro meses del cierre del comercio por covid: El golpe para el sector y un salto de «años» de las ventas online. Desde la industria destacaron la «explosión» del e-commerce, lo que a gran parte del sector le ha permitido hacer frente a la pandemia. Sin embargo, reconocen que no todos estaban preparados para este shock de demanda digital.
- Girardi plantea fusión con el PS y apuesta por una nueva fuerza de izquierda: «El PPD debe dejar de existir como tal». Antigua aspiración del laguismo encuentra un importante impulsor en un sector que antes se había mostrado reacio a la opción. En la oposición apuntan al surgimiento del Frente Amplio como un factor para el cambio de planes.
INTERNACIONAL

- Estados Unidos alcanzó este sábado la cifra de 3.676.942 casos confirmados de COVID-19 y la de 139.748 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 16.00 hora local (20.00 GMT) acerca al país a la cifra de 140.000 muertos por coronavirus, en una semana en la que el número de nuevos contagios alcanzó este miércoles un nuevo récord diario, con 74.513 casos. Brasil, el segundo país más afectado en el mundo por la pandemia del nuevo coronavirus después de Estados Unidos, sumó 921 muertos por COVID-19 el último día, con lo que el balance total de fallecidos ascendió a 78.772, informó este sábado el Gobierno.
- Perú, el segundo país de Latinoamérica y el quinto del mundo con más contagios confirmados de COVID-19, sumó este sábado 3.963 casos, el mayor registro diario desde que finalizó el confinamiento general y pasó a uno focalizado en siete de sus 25 regiones. El país andino, que cuenta con cerca de 33 millones de habitantes, acumula así 349.500 contagios confirmados, según el último informe del Ministerio de Salud.
- Máxima preocupación por los rebrotes de coronavirus en Cataluña. Este sábado han entrado en vigor las nuevas limitaciones a los movimientos de 2,8 millones de personas de 13 municipios -entre ellos, Barcelona-. Pero, a la espera de comprobar su eficacia, también han seguido incrementándose los contagios.
- En Italia que registró ayer 249 nuevos contagios por coronavirus, las autoridades vigilan de cerca seis regiones en las que el número de reproducción básico instantáneo (Rt), que indica la capacidad de contagio del virus, se encuentra por encima de 1, el umbral considerado como límite para la expansión de la pandemia.
- El uso de la mascarilla será obligatorio «a partir del lunes» en Francia en lugares públicos cerrados para frenar la propagación de la pandemia del coronavirus, según ha anunciado este sábado el ministro de Salud, Olivier Véran. La orden tendrá vigor en «tiendas, establecimientos abiertos al público, mercados cubiertos, bancos … » ha dicho el ministro en un tuit.
- China lanzó el sábado una campaña de detección en Xinjiang tras el descubrimiento de un nuevo foco de coronavirus en esta vasta región del noroeste del país, donde vive, en particular, la minoría musulmana uigur, haciendo temer un resurgimiento de los contagios.
- El rebrote de coronavirus en Israel profundiza la división política. Tras recibir elogios por su gestión en la primera ola del Covid-19, Netanyahu es duramente criticado por el fracaso al controlar la segunda ola que divide aún más al país y agrava la situación económica.
- El ex secretario de Cristina Kirchner fue asesinado buscando el «tesoro K». La búsqueda del botín de la corrupción del kirchnerismo escondido en la Patagonia fue el móvil del crimen de Fabián Gutiérrez. Éste fue golpeado, asfixiado y apuñalado varias veces, según relata ‘Clarín’. Hubo engaño y hubo intercambios sexuales, pero hubo, sobre todo, codicia: la búsqueda del «tesoro K», el presunto multimillonario botín de la corrupción del kirchnerismo escondido en la Patagonia argentina, fue el móvil del asesinato del ex secretario privado de Cristina Kirchner.
- El secretario de Defensa de EEUU, Mark Esper, emitió una norma que anuncia la prohibición de facto de exhibir la bandera confederada en las instalaciones militares de EEUU en todo el mundo al autorizar sólo ciertas banderas que promueven la unidad, según una copia de su memorando, a la que tuvo acceso Reuters. La decisión podría aumentar la tensión entre Esper y el presidente republicano Donald Trump, quien ha citado los derechos de libertad de expresión en su defensa de los estadounidenses que ondean la bandera confederada.
- EE.UU., Reino Unido y Canadá han denunciado ciberataques contra sus científicos. Las acciones forman parte de una campaña global de un grupo informático ruso, «que busca usurpar los secretos de la búsqueda de la vacuna contra la Covid-19», según han dicho en un comunicado conjunto. Creen que se trata de APT-29 (también conocidos como Cozy Bear), que trabajan bajo las órdenes de Moscú.
- Muere John Lewis, leyenda de los derechos civiles en EE.UU., a los 80 años. John Robert Lewis, hijo de aparceros que sobrevivió a una brutal golpiza policial durante una marcha histórica de 1965 en Selma, Alabama, para convertirse en una figura destacada del movimiento de derechos civiles y un congresista estadounidense de larga data, murió después de una batalla de seis meses contra el cáncer. Tenía 80 años.
- Un incendio impresionante y una pista criminal prevista. Cientos de bomberos y cuarenta máquinas fueron enviadas para combatir un «gran incendio» reportado alrededor de las 7.45 am de ayer dentro de la catedral de Saint-Pierre-et-Saint-Paul en Nantes, que se controló algunas horas después. Se abrió una investigación por «incendio premeditado», dijo a medio día el fiscal de la República de Nantes, Pierre Sennès. “La investigación se abre sobre la base de las observaciones realizadas, después del descubrimiento de tres salidas de fuego separadas entre sí (…) a nivel del gran órgano, a la derecha y a la izquierda de la nave».
- Bashar Asad cumple 20 años al frente de un país en ruina. Presidente por accidente tras la muerte de su hermano mayor -el elegido por el patriarca Hafez Asad para sucederle- Bashar dejó sus estudios de oftalmología para gobernar Siria pero nunca llegó a reformar un país hoy arrasado y arruinado por la guerra
https://www.elmundo.es/internacional/2020/07/16/5f0f3f43fc6c834e718b45f5.html
Opinión
- Chile: gobierno débil, ¿oposición fuerte?. A la crisis social y sanitaria, Chile suma una política. La coalición oficialista está a poco de quebrarse y el Ejecutivo de Sebastián Piñera podría resentirse. ¿Hay al frente una alternativa que ofrezca gobernabilidad?
DW, 18 de julio 2020
https://www.dw.com/es/chile-gobierno-d%C3%A9bil-oposici%C3%B3n-fuerte/a-54223017
La Frase del día
- “La construcción maniquea de dos derechas ha atentado contra la viabilidad de Chile Vamos”
Lucía Santa Cruz
La Tercera, 19 de julio de 2020
CULTURA

- Abbas Kiarostami: La transparencia de la mirada. El paso de Bertolt Brecht por Hollywood fue, por la mayor parte, infructuoso, sin embargo, entre los poemas que escribió durante su estancia en la capital estadounidense del cine encontramos uno que dice: Cada mañana, para ganarme el pan / voy al mercado donde se compran mentiras. / Lleno de esperanza / me pongo a la cola de los vendedores.
El desilusionado dramaturgo, habiendo revolucionado el teatro, dejaba “la fábrica de sueños” con el entendimiento de que el cine estadounidense –y por extensión, el cine en su totalidad– no es sino una fábrica de mentiras y que hacer cine es participar activamente de ese engaño…
Abbas Kiarostami, quizás el cineasta más reconocido de Irán, desarrolló durante 46 años de carrera un cuerpo de trabajo bellísimo que no se limitó al cine y cuyo impacto resulta hoy inconmensurable.
Film “El sabor de las cerezas” 1997 (ganadora de a Palma de Oro en Cannes):
https://zoowoman.website/wp/movies/el-sabor-de-las-cerezas/
- El menos impresionista de los impresionistas perseguía congelar los movimientos. ¿Por qué las bailarinas de la Ópera se convirtieron en su principal fijación?
Rembrandt se pintaba a sí mismo. Cézanne, manzanas. Van Gogh, cipreses. Muchos artistas han tenido un motivo favorito, pero ninguno ha llegado a la peculiar relación de Degas con la danza. A su muerte, un total de 1.500 piezas, entre cuadros, dibujos y esculturas, representaban bailarinas. Consagró la mitad de su obra a este tema. Una obsesión inquietante: un artista al que muchos consideraban misógino pintando una profesión que, en aquellos tiempos, se asociaba de algún modo a la prostitución. El ballet en la segunda mitad del siglo XIX no era exactamente el espectáculo refinado que es hoy en día. La inmensa mayoría del público del Teatro de la Ópera de París eran hombres acomodados de mediana edad que, más que la danza, lo que iban a ver era la desnudez de brazos y piernas de las bailarinas. Los abonados incluso tenían acceso al foyer de danse, un espacio donde alternar con las jóvenes. Las bailarinas procedían de las clases más humildes e ingresaban en la Ópera siendo niñas. Buscaban escapar de la pobreza: convirtiéndose en grandes estrellas o haciéndose con los favores de un rico admirador (o bien ambas cosas a la vez).
Edgar Degas nació un día como hoy del año 1834, procedía de una familia acomodada y, por tanto, disfrutaba de las opciones de ocio que florecían en el París de la Belle Époque. El ballet era su favorita. Primero, cuando la Ópera se encontraba en la calle Pelletier. Después, tras incendiarse el edificio en 1873, en la sede proyectada por Garnier. Podía ver una misma función hasta 30 veces, era un asiduo del foyer de danse y siempre que podía desviaba las conversaciones hacia este, su tema favorito. Incluso, como atestigua una carta conservada, solicitó permiso para estar presente durante los exámenes que pasaban las bailarinas. Hacia 1870 la danza irrumpió en su arte y ya no lo abandonaría: al final de sus días, cuando su depauperada vista le impedía pintarlas, moldeaba las bailarinas con sus manos.
Los primeros lienzos de importancia que dedicó al tema (como Músicos en la orquesta) prueban que Degas no solo plasmó un tema propio de la vie moderne parisina –fue uno de los pioneros–, sino que la modernidad también contagió su ejecución: utilizó puntos de vista desde el foso de la Ópera, con los instrumentistas en un primerísimo plano y las bailarinas al fondo. No iba a detenerse ahí. Con los años llegarían infinidad de piruetas artísticas: bailarinas vistas desde un palco y con anteojos, cortadas por el telón, pintadas al pastel sobre cartón, al óleo sobre tabla, con tiza negra, figuras casi abstractas…
Degas, junto a Tiziano y Picasso, está considerado uno de los grandes experimentadores de la historia del arte. Por ello, además de la autoridad que le otorgaba ser una generación mayor que muchos de sus colegas, se convirtió en el líder intelectual del arte parisino de fines del XIX, sobre todo tras la muerte del idolatrado Manet (1883). Degas participó en la primera exposición impresionista (1874) con una de sus obras maestras: La clase de danza.
En aquel lienzo, que en su día fue comparado a las atmósferas flamencas de Vermeer, quedaba claro que era el menos impresionista de los impresionistas. Prefería los interiores al plen air. Anhelaba capturar una pose, un gesto o un movimiento más que un efecto lumínico. La línea y la composición eran vitales para él y secundarias para sus coetáneos. Pese a estas diferencias, participó en todas las exposiciones impresionistas excepto en una.
Sin embargo, los “Degas” tienen algo más que pura y fría composición. A pesar de que a veces no tienen rostro, las mujeres allí plasmadas sudan, están exhaustas, miran distraídas hacia otra parte, se concentran… Degas conseguía que el espectador, frente a sus lienzos, se sintiera como un voyeur. Quizá, pura y simplemente, lo que él era. (Revista Historia y Vida)
https://www.wikiart.org/es/edgar-degas/the-dancing-class-1874
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D