Viernes 17 de julio de 2020

- 98 personas fallecidas ayer, inscritas en el Registro Civil, informó esta mañana desde el Palacio de La Moneda, el subsecretario Arturo Zúñiga, lo que hace un total a la fecha de 8.347 víctimas fatales por el virus en el país.
- “Una baja en el caso de personas contagiadas acumuladas y un aumento en la tasa de recuperados constituye una muy buena noticia”, señaló esta mañana el ministro de salud Enrique París, cuando se incorporó en el caso de los fallecidos la información del DEIS anunciada ayer.
- Respecto de los contagios, se informó de 2.840 nuevas personas infectadas, 405 casos más que el día miércoles, totalizando 326.539 contagiados por el virus. De ellos, se han recuperado 296.814, quedando 21.378 casos activos. Hay 1.796 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos y 327 en estado crítico.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 18.699 testeos, lo que hace un total de 1.370.603 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- Matías Walker, diputado DC y presidente de la Comisión de Constitución: “Van a estar los dos votos de Chile Vamos que necesitamos en el Senado”. El parlamentario democratacristiano apuesta porque la Cámara Alta apruebe la iniciativa que permite retiro de fondos y confía en que haya nuevos desmarques oficialistas. El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Matías Walker (DC), jugó un rol clave en el avance del proyecto que permite retirar los fondos previsionales. Tras haber puesto en tabla la iniciativa -pese a que el proyecto no tenía urgencia-, el legislador permitió que se instalara el debate que hoy tiene en las cuerdas al oficialismo.
- El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, condenó los nuevos desmanes que se registraron esta noche en Santiago y otros puntos del país, en el marco de la discusión del proyecto que busca retirar hasta el 10% de los fondos previsionales, que ayer fue aprobado en particular en la Cámara de Diputados. Al respecto, la autoridad detalló que en total «ocurrieron más de 60 eventos graves» a lo largo de Chile, los cuales son «constitutivos de delitos como barricadas, un saqueo, un homicidio frustrado e incluso la utilización de un artefacto explosivo».
- Diputado Silber (DC) denunciará a la UDI ante el Servel tras enviar al TS a parlamentarios que aprobaron el retiro de fondos. El demócratacristiano dice que «en ningún caso podrán los partidos políticos dar órdenes» a sus legisladores y asegura que esta situación «es gravísima para el sistema democrático chileno».
- Ad portas de discusión en el Senado por retiro de fondos AFP: senador Girardi asegura que «el Gobierno fracasó» en su estrategia de privilegiar la economía. El senador del Partido por la Democracia (PPD) criticó la postura del Gobierno respecto al proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales, asegurando además que la posición adoptada por «algunos sectores oficialistas y empresarios» provocarán otro estallido social. Con el avance de la iniciativa hacia el Senado, el legislador fue enfático en señalar que La Moneda no dio el ancho y a su juicio una crisis habría durado 8 a 10 semanas en un país «que funciona bien» pero «nosotros llevamos el doble», señaló.
- El ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó este jueves que en agosto comenzarán las pruebas en Chile de las vacunas que se están realizando en el mundo para neutralizar el Covid-19. En el balance diario, Paris explicó que «se conformó un comité interministerial y en este momento tenemos en carpeta tres posibilidades que están muy avanzadas porque están en fase tres de la etapa de estudio, que significa que ya se pueden hacer pruebas en seres humanos». Estas tres vacunas, explicó la autoridad, son las chinas Sinovac y CanSino, además de la vacuna que están elaborando en conjunto Astrazeneca y la Universidad de Oxford.
- AFP se preparan para eventual retiro de fondos de pensiones y advierten complejidades. Ya están sacando cálculos y evaluando las trabas que existirían para poder concretar estos pagos en caso de que se apruebe el proyecto. AFP UNO advirtió que el proyecto debe clarificar esto.
A toda máquina avanza en el Congreso el proyecto que busca que las personas puedan retirar fondos de pensiones para enfrentar esta crisis. Este miércoles la iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados, y el viernes a las 10.30 empezará a ser vista en la Comisión de Constitución del Senado, para el lunes despacharlo a sala, cuenta el presidente de la instancia, Alfonso de Urresti (PS). El proyecto establece que cada afiliado podrá retirar el 10% de su AFP, con un mínimo de $1 millón y máximo de $4,3 millones, por lo que la Superintendencia de Pensiones estimó en casi US$20.000 millones el total que tendrían que entregar las AFP en caso de que todas las personas retiren el máximo posible, lo que significa liquidar el 9,9% de los fondos de pensiones.
- Dólar abre a la baja y se cotiza en torno a los $785 tras avance del proyecto del retiro del 10%. «El tipo de cambio local cae ante un posible retiro de fondos de pensiones en Chile, que significa mayor entrada de dólares al mercado», explicó un analista.
- Decretan alerta ambiental para este viernes en la RM: Es la séptima en una semana. Con esta medida habrá restricción para vehículos catalíticos y no catalíticos. En regiones, en tanto, se declaró preemergencia en Coyhaique.
- Sofía Correa, historiadora: “En la práctica, la Cámara de Diputados está conduciendo al gobierno”. Invitada al ciclo Conversaciones LT, la autora de La Derecha Chilena en el siglo XX analiza el impacto de la pandemia en el país y se refiere también a la derrota sufrida por el gobierno en la Cámara Baja por la aprobación del proyecto de ley de retiro del 10 % de las AFP. La académica sostiene que el «único símil» histórico lo encuentra en el Presidente Balmaceda, cuando perdió el apoyo del Congreso en 1890.
INTERNACIONAL

- Estados Unidos alcanzó este jueves las cifras de 3.560.364 casos confirmados de Covid-19 y de 138.185 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance, a las 20.00 hora local (00.00 GMT del viernes), es de 69.629 contagios más que el miércoles y de 950 nuevas muertes. Pese a que Florida, Texas y California son ahora los estados con más contagios, Nueva York se mantiene todavía como el estado más golpeado en Estados Unidos por la pandemia con 404.775 casos confirmados y 32.446 fallecidos.
- El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció este jueves nuevas medidas de restricción para bares y restaurantes del estado con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las normas de distanciamiento social y uso de mascarillas y combatir los rebrotes de la COVID-19. Cuomo señaló en una conferencia de prensa que han puesto en marcha la iniciativa «Tres strikes y estás cerrado», en referencia a los tres golpes fallidos que se permiten en el béisbol, y que significa que cualquier establecimiento que viole hasta en tres ocasiones las normas de contención del virus tendrán que cesar su actividad.
- Brasil registró en las últimas 24 horas 45.403 nuevos casos de coronavirus, con lo que superó el listón de los 2 millones de contagiados, así como 1.322 nuevas muertes, con lo que las víctimas por la pandemia pasaron de 76.000, informó este jueves el Ministerio de Salud. De acuerdo con el boletín epidemiológico divulgado por el ministerio, Brasil acumulaba hasta este jueves, cuando se cumplen exactos cuatro meses de la primera muerte, 2.012.151 casos confirmados de COVID-19 y 76.688 fallecidos por la pandemia.
- Perú, el quinto país del mundo y el segundo de Latinoamérica con más casos confirmados de COVID-19, alcanzó este jueves los 341.586 contagiados y 12.615 muertos, tras realizar más 2 millones de pruebas de detección del nuevo coronavirus. Con cerca de 33 millones de habitantes, el país andino registró 3.862 nuevos contagios y la muerte de 198 pacientes más por el virus SARS-CoV-2, según el último informe de la pandemia del Ministerio de Salud (Minsa) peruano.
- Argentina registró este jueves 62 fallecimientos por COVID-19, y las muertes ya alcanzan las 2.112, mientras que fueron confirmados 3.624 casos nuevos, para elevar el total a 114.783 positivos en el país sudamericano desde que comenzó la pandemia. Según el reporte vespertino del Ministerio de Salud, se trata de menos contagios y decesos que en la jornada del miércoles, cuando Argentina sufrió su peor día de toda la pandemia en ambos registros.
- La pandemia de coronavirus alcanzó este jueves niveles nunca vistos en Colombia, que registró un doble récord de 8.037 contagiados y 215 muertos, resultados que elevaron a 173.206 los infectados y a 6.029 las víctimas mortales. Según el informe diario del Ministerio de Salud, la región donde más casos hubo es el departamento del Atlántico, con 1.967, seguido de Bogotá (1.767) y Antioquia (933). En cuanto a los fallecimientos, 54 ocurrieron en Atlántico, 33 de ellos en Barranquilla, la capital departamental, y 53 en Bogotá, las dos regiones que tienen los principales focos de la pandemia en Colombia.
- Europa ha visto un peligroso rebrote de contagios: El Gobierno de Italia ha informado este jueves de 230 nuevos casos y 20 fallecidos por coronavirus durante las últimas 24 horas, lo que supone un incremento en ambas cifras respecto a las registradas el día anterior y hace que el país supere el umbral de los 35.000 muertos desde el inicio de la pandemia. El Reino Unido ha confirmado este jueves cerca de 650 nuevos casos de coronavirus, con lo que el total supera ya los 292.000 desde el inicio de la pandemia, con más de 45.000 fallecidos hasta la fecha; y Francia ha confirmado un aumento de los casos de coronavirus en el país, con más de 500 el último día, horas después de que el primer ministro, Jean Castex, anunciara que a partir de «la próxima semana» se impondrá el uso obligatorio de la mascarilla en «lugares públicos cerrados».
- La canciller alemana, Angela Merkel, no se imaginaba así su cumpleaños, pero lo tendrá que celebrar reunida con sus 27 colegas europeos, y no es de esperar que el ambiente sea festivo. La discusión por la suma y las modalidades de reparto del fondo de recuperación europeo del coronavirus, por 750.000 millones de euros, será dura. Las negociaciones se complicarán porque, al mismo tiempo, está sobre la mesa el presupuesto europeo, de cerca de 1,1 billones de euros. Esa combinación ofrece numerosos puntos de partida para chantajes, cálculos falaces y farsa política.
- Armenia y Azerbaiyán retomaron este jueves sus enfrentamientos en la frontera tras una jornada de alto el fuego, según los ministerios de Defensa de los dos países, que se acusan mutuamente de la reanudación de la violencia. Estos combates, que empezaron el domingo en la frontera norte entre estas dos repúblicas de la antigua Unión Soviética, enfrentan a dos países enemigos. Se trata de los combates más graves desde 2016 y que hacen temer la desestabilización de la región. Azerbaiyán anunció este jueves la muerte de uno de sus soldados. Según el balance oficial, 17 personas han muerto desde el domingo, de ellas 12 militares y un civil azerbaiyano y cuatro soldados armenios. Baku ha perdido a un general.
- EE.UU. pide a Israel mantener visión de un Estado palestino. Netanyahu fijó el 1 de julio como fecha posible para comenzar la anexión oficial de territorios ocupados. Estados Unidos instó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a mantener en pie la perspectiva de un Estado palestino mientras considera la anexión de parte de Cisjordania, dijo el jueves un alto funcionario. El gobierno de Netanyahu fijó el 1 de julio como fecha posible para comenzar la anexión oficial de territorios palestinos ocupados en 1967, en línea con un plan esbozado en enero por el presidente estadounidense, Donald Trump. El plan de Trump también establece las bases para un Estado palestino independiente, aunque sería desmilitarizado y su capital no estaría dentro de la disputada ciudad sagrada de Jerusalén.
- Oposición polaca impugna resultado de las elecciones presidenciales. La Plataforma Cívica (PO), que llevó como candidato al opositor Rafal Trzaskowski, indicó que había impugnado los resultados ante el Tribunal Supremo y acusó a la televisión pública TVP de sesgo en su cobertura.
- Los socialdemócratas del ex primer ministro Zoran Zaev sacaron una estrecha ventaja a la derecha nacionalista en las legislativas de este miércoles en Macedonia del Norte, en una muestra de la división que atraviesa al país de los Balcanes. Al no haber logrado la mayoría absoluta, el partido tendrá que hacer frente a unas complicadas negociaciones para formar un gobierno de coalición, y buscar aliados entre los partidos que representan a la minoría albanesa.
- Piratas informáticos rusos intentan robar datos de vacuna contra COVID-19, denuncian Reino Unido, EE. UU. y Canadá. Una declaración de Reino Unido, Estados Unidos y Canadá atribuyó los ataques al grupo APT29, también conocido como «Cozy Bear», el cual dijeron que seguramente operaba como parte de los servicios de inteligencia rusos.
- La enigmática epidemia del sueño que el covid-19 puede despertar cien años después. Una aterradora epidemia de encefalitis letárgica se extendió por el mundo tras el fin de la I Guerra Mundial… hasta que medio siglo después un doctor logró curarla…
https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-07-09/efectos-neurologicos-coronavirus-despertares-sacks_2673811/
Opinión
- Columna de Vivianne Blanlot: las desigualdades en la pandemia. La economista y exministra de Defensa, quien actualmente se desempeña como directora de Antofagasta Minerals, CMPC y Colbún, hace aquí su Relato Personal de la cuarentena. Sus preocupaciones personales y laborales, la sociedad resiliente y lo que ha evidenciado la pandemia.
La Frase del día
- “Yo no puedo estar en un partido donde te amenacen por cómo votar”
Iván Moreira, senador
La Tercera, 16 de julio de 2020
CULTURA

- Con el asesinato de la familia del zar Nicolás, acaecido en Ekaterimburgo en la madrugada de un día como hoy en 1918, se cierra uno de los más convulsos episodios de la Revolución de octubre que dio origen a la Unión Soviética. El hecho es legendario, más allá de las trágicas circunstancias de la matanza de una familia real con sus detalles políticos, históricos y policiales, el suceso ha sido objeto de una serie de piezas documentales y artísticas no siempre apegadas a los acontecimientos reales ni apegado al relato histórico.
Pero más allá de los detalles de un crimen propio de telenovela histórica, el acontecimiento es una oportunidad para adentrarse en la historia de la Revolución desde el golpe blanco de los Mencheviques en febrero, hasta los sucesos de octubre en los que Lenin cambia para siempre el destino de un imperio inmenso y transcontinental, salpicados de miles de razas e idiomas. La revolución rusa fue uno de los acontecimientos clave de la historia del siglo XX. La Primera Guerra mundial sometió a tensiones brutales a la sociedad rusa y provocó la revolución que acabó con la autocracia zarista. Tras una efímera experiencia liberal, en octubre de 1917 triunfó la primera revolución comunista de la historia. Lenin dirigió con mano de hierro al nuevo estado soviético a través de un período de horror y calamidades. La primera guerra mundial, la revolución y la guerra civil golpearon duramente al tejido social ruso. La sociedad del antiguo imperio ruso zarista nunca volvió a ser la misma. Los cambios emprendidos por la revolución transformaron radicalmente la economía y la sociedad soviéticas. Stalin, su sucesor, concluyó la construcción de la dictadura comunista. La economía fue centralizada por el Estado y el poder político quedó en manos del dictador que controlaba férreamente al partido comunista y a la sociedad soviética. El terror estalinista configuró uno de los grandes regímenes totalitarios del siglo XX.
Comparto un artículo de La Vanguardia con reflexiones acerca de la Revolución rusa:
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171021/432213978668/revolucion-rusa.html
- Y a propósito de lo anterior, si hay un director que supo filmar con una gran sensibilidad fotográfica el retrato de un proceso histórico como el de la Revolución rusa, a partir del relato de personajes mínimos insertos en esos magnos acontecimientos, ese fue el director británico David Lean (1908-1991), recordado especialmente por películas como Puente sobre el Río Kwai, Pasaje a la India, Lawrence de Arabia y Doctor Zhivago.
«Doctor Zhivago» se basa en el libro de idéntico nombre publicado por Boris Pasternak en 1957 y que le valió el Premio Nobel al año siguiente además de su marginación por parte de las autoridades de la por aquel entonces Unión Soviética. La película sintetiza la novela y narra, mediante flashbacks, la historia del médico y poeta Yuri Zhivago, medio hermano de un general del país, durante el periodo histórico comprendido en el primer cuarto del siglo XX. El amor, la traición, la insatisfacción vital, las expectativas no cumplidas, las ideas revolucionarias no concretadas, la pequeñez del individuo ante el formidable Estado constituyen algunos de los ejes temáticos del filme, cuyo elenco de protagonistas está encabezado por Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin, Alec Guinness o Rod Steiger, entre otros.
El rodaje de Doctor Zhivago tuvo lugar en España, tanto por motivos logísticos (era imposible rodar en la Unión Soviética dado el carácter prohibido del libro) como económicos (en aquel entonces era un país barato en comparación con otras naciones europeas). Además, buena parte de los secundarios eran también españoles.
David Lean mostró su capacidad para gestionar una superproducción y ofrecer un producto final sin fisuras, en el que la intimidad se abre paso a través de las ingentes cantidades de extras o de las desoladas llanuras sin final. El tráiler del vídeo sintetiza a la perfección este espíritu a caballo entre la épica en la puesta en escena y lo recóndito en los sentimientos. Película completa «Doctor Zhivago» (1965):
https://zoowoman.website/wp/movies/doctor-zhivago/
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D