118 días seguidos

Miércoles 15 de julio de 2020

  • 117 personas fallecidas ayer, inscritas en el Registro Civil informó esta mañana desde el Palacio de La Moneda, el subsecretario Arturo Zúñiga, lo que hace un total a la fecha de 7.186 víctimas fatales por el virus en el país.
  • La cifra de contagios diarios de coronavirus registra por cuarto día una baja con 1.712 casos diarios, 124 casos menos que el día lunes, totalizando 321.205 contagiados por el virus. De ellos, se han recuperado 292.085, quedando 21.934 casos activos. Hay 1.878 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos y 345 en estado crítico.
  • En relación a los exámenes, ayer se realizaron 12.209 testeos, lo que hace un total de 1.334.712 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
  • Retiro de fondos de AFP: propuesta de La Moneda no logra despejar incertidumbre ante jornada clave. De los 13 diputados que aprobaron la idea de legislar, varios reafirmaron este martes su postura inicial, mientras que otros se mostraron en “reflexión”. Asimismo, entre las 30 abstenciones oficialistas, algunos podrían sumarse a la oposición y respaldar el proyecto en particular.
  • Alcalde Lavín critica bono de $500 mil del gobierno: “Lo encuentro malo porque efectivamente deja gente fuera”. El jefe comunal, una de las figuras mejor evaluadas en las encuestas y eventual carta presidencial del oficialismo, aseguró, además que «no lo puedo votar a favor así”.
  • La prensa internacional informó que Chile reportó este ayer 1.836 nuevos contagios de coronavirus, la menor cifra en 63 días, lo que abre un escenario favorable en el combate de la pandemia, aunque el país figura entre los 10 con mayor número de casos confirmados en el mundo. Más de cuatro meses después de reportar el primer contagio y con más de 11.000 muertes, Chile suma 319.493 infectados desde el 3 de marzo. Pero el ministro de Salud, Enrique París, dijo este martes que las cifras alentadoras están encaminadas, a tono con la semana anterior. «La mejoría continúa, y la confirmación viene de las propias cifras: los nuevos casos bajaron en 15% en los últimos siete días y 37% en los últimos 14 días», detalló París. La cifra de este martes es la menor desde el 16 de mayo y contrasta con el número de casos registrados el 14 de junio, 6.938, el mayor reporte diario. Chile se ubica en el sexto lugar en el listado de los 10 países con mayor número de casos, según la Universidad Johns Hopkins, y que lideran Estados Unidos y Brasil, seguidos por India, Rusia y Perú.
  • La mejoría en las cifras comenzó a experimentarse después de ocho semanas de cuarentena obligatoria en Gran Santiago y de un mayor control en la entrega de permisos de salida y de trabajo en labores consideradas «esenciales», que en un inicio fueron extremadamente laxos. El país mantiene el toque de queda nocturno, fronteras cerradas al turismo y suspensión de clases presenciales indefinidamente.
  • Saqueos, varias comisarías atacadas, un bus del Transantiago quemado, 16 vehículos de una automotora destruidos en un incendio intencional y decenas de detenidos es parte del resultado de la violenta noche que se registró en el país, principalmente en Santiago. Las manifestaciones se iniciaron con un cacerolazo convocado a las 21:00 horas, en demanda de la aprobación en el Congreso del retiro de fondos de las AFP y rápidamente derivó en incidentes con barricadas en diversas comunas, a pesar del toque de queda. Ante ello, Carabineros informó que entre las 18:00 de ayer y la madrugada de este miércoles ocurrieron 60 delitos, entre estos 28 barricadas, 13 saqueos, de los cuales seis afectaron a supermercados en Cerro Navia, Conchalí, Estación Central, Maipú, Quilicura y Estación Central; tres a servicentros y cuatro a otro tipo de comercios. Se cuentan además ataques a pedradas a comisarías de Carabineros en Huechuraba, Maipú, Cerro Navia, Pudahuel, La Pintana y Peñalolén.
  • Oposición condena violencia, pero dice que Gobierno debe hacerse cargo de que «profundiza el malestar ciudadano». Luego del llamado que realizó el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, los líderes del sector lamentaron la «indolencia» con la cual está actuando el Ejecutivo ante la crisis social y económica provocada por la pandemia.
  • La evolución del plan de ayuda a la clase media en nueve días: Desde «créditos blandos» hasta un bono de $500 mil. Este martes, y por tercera vez desde el domingo 5 de julio, el Gobierno dio a conocer beneficios y medidas para dicho sector socioeconómico. En nueve días, el plan de protección para la clase media impulsado por el Gobierno tuvo importantes variaciones tanto en su cobertura como en los beneficios que ofrece. Lo anterior, en medio de la discusión en torno al proyecto que busca permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones y los esfuerzos por parte del Ejecutivo para frenar su avance en el Congreso. Así, de cuatro ejes principales se pasó a seis y de medidas que consideraban préstamos blandos, subsidios de arriendo y postergación de créditos hipotecarios, se llegó este martes a la inclusión de un bono no reembolsable de $500 mil para cada trabajador que cumpla determinados requisitos.
  • El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, estimó de forma preliminar que el costo fiscal que tendrá el plan para ir en ayuda de la clase media anunciado hoy por el presidente Sebastián Piñera -y que contempla un bono por $ 500 mil- será de US$ 800 millones. La iniciativa, que incluyó variaciones a los anuncios para ir en apoyo del sector dados a conocer anteriormente por el Ejecutivo, contempla, además de dicho bono no reembolsable, préstamos blandos, subsidios de arriendo y beneficios para el pago del CAE.
  • Proyecto clase media ingresará hoy a Congreso: Briones dice que un «trámite exprés» permitiría pagar beneficios a fin de mes. Respecto a si esta iniciativa sería compatible con una eventual aprobación del retiro del 10% de los fondos de pensiones, dijo que «el proyecto del Gobierno no puede hacerse cargo de una idea que todavía no se legisla».
  • El diputado de la UDI Cristhian Moreira anunció este martes que se internará en un centro asistencial, hecho que da a conocer a 24 horas de la votación clave del proyecto de ley que permitiría retirar el 10% de los fondos de AFP para enfrentar la crisis económica derivada del coronavirus, debido a sus problemas de salud.
  • Los australianos solicitaron retirar más de US$3,5 mil millones de sus fondos de pensiones en la primera semana de julio, la cifra más alta desde que el Gobierno otorgó acceso anticipado a los ahorros para la jubilación para apoyar un golpe de coronavirus economía. Se trata de un beneficio al que pueden acceder personas desempleadas o que hayan experimentado una reducción de 20% o más en sus horas laborales. Respecto al proyecto que actualmente se debate en el Congreso de Chile y que busca que los afiliados al sistema de AFP puedan retirar hasta el 10% de sus ahorros, el texto propone que todos los cotizantes puedan optar al beneficio, sin condiciones de elegibilidad. En cuanto a los topes, establece un monto máximo de retiro de 150 UF ($4,3 millones) y un mínimo de 35 UF ($1 millón).
    A diferencia del sistema chileno, el de Australia es mixto y se basa en tres pilares, es decir la pensión se construye con el aporte del empleador, el trabajador y el Estado. De todas formas, el monto más alto es el 9,5% de cotización obligatoria que debe pagar el trabajador, porcentaje que a partir de 2021 aumentará en 0,5 puntos porcentuales al año hasta alcanzar el 12% en 2025.
  • Buscar un «gran acuerdo nacional» para concretar la «cirugía mayor” que necesita el sistema de pensiones en Chile, fue la misión que el Presidente Sebastián Piñera le encomendó esta tarde a los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y de Trabajo, María José Zaldívar. Así lo aseguró el mismo Piñera, quien mientras anunciaba el plan para ir en ayuda de la clase media por los efectos socioeconómicos de la pandemia, subrayó los “profundos problemas” que tiene el actual sistema de AFP, ad portas de que mañana la Sala de la Cámara de Diputados vote en particular el proyecto que busca permitir a los afiliados el retiro del 10% de sus fondos de pensiones como apoyo para hacer frente a la emergencia sanitaria.
  • Cuatro perros de la Policía chilena comenzaron a ser adiestrados para convertirlos en agentes «biodetectores» si su poderoso olfato logra identificar de forma temprana a portadores del coronavirus a través del sudor. Dedicados normalmente a detectar drogas, bombas o personas extraviadas, estos cuatro perros –tres de la raza labrador y uno golden retriever, de entre cuatro y cinco años- fueron seleccionados para ser adiestrados en la «detección» de personas con coronavirus.

INTERNACIONAL

  • Vacuna en investigación genera respuesta inmune en Estados Unidos. Los hallazgos iniciales están basados en los resultados con los primeros 45 participantes voluntarios, con edades de 18 a 55 años. Otra posible vacuna fue sometida a los primeros ensayos clínicos en Canadá.
  • La Corte Suprema de Estados Unidos ha allanado el camino para llevar a cabo las primeras ejecuciones federales en 17 años, anulando una decisión anterior de otro tribunal que las aplazaba. «Revocamos la orden preliminar de la Corte de Distrito y las ejecuciones podrán tener lugar como estaban previstas», indicó la Corte Suprema, en alusión a las ejecuciones de cuatro condenados a muerte que estaban planificadas.
  • Trump minimiza las muertes de afroamericanos y defiende la bandera confederada. El mandatario dijo irritado en una entrevista que son “más blancos” los que mueren a manos de la policía estadounidense. Durante una entrevista con la prensa local, Trump se irritó cuando la periodista le preguntó por qué los afrodescendientes siguen muriendo a manos de los agentes del orden en Estados Unidos. «Los blancos también (mueren). Los blancos también. Qué pregunta tan horrible. Los blancos también. Más blancos, por cierto, más blancos», respondió el presidente.
  • La canciller alemana defiende la necesidad de que la Unión Europea llegue a un acuerdo rápido sobre el reparto de los fondos para la reconstrucción tras el agujero económico provocado por la pandemia del coronavirus. «El tiempo apremia», ha afirmado Angela Merkel en su comparecencia conjunta junto a Pedro Sánchez en Berlín. Merkel, presidenta de turno de la Unión, ha asegurado que ese reparto de ayudas debe negociarse de forma conjunta con el nuevo marco presupuestario para los próximos años y ha adelantado que pondrá «compromisos sobre la mesa»
  • El coronavirus no da tregua en Estados Unidos. Al menos cuatro estados, California, Nuevo México, West Virginia y Oregon, han dado marcha atrás en su vuelta a la normalidad en medio de cifras récord de contagio en muchas partes del país. Sólo el lunes se registraron 60.469 nuevos casos de Covid-19 para un total que roza los 3,3 millones de contagios y que ha dejado ya 134.884 muertos. El nuevo epicentro apunta a Miami, donde hay más de 2.000 personas en las unidades de cuidados intensivos.
  • Más de 12.000 israelíes han sido aislados por un fallo en el sistema de monitorización de móviles, según ha confirmado este martes una oficial de Sanidad durante una audiencia en el Parlamento. Decenas de miles recibieron la notificación de que debían entrar en cuarentena por haber tenido contacto con pacientes contagiados por el coronavirus.
  • Las autoridades de Reino Unido han informado este martes de que se han constatado otros 138 muertos a causa del coronavirus en el último día en el país, lo que sitúa en 44.968 la cifra de fallecidos desde el inicio de la pandemia. El ministro de Sanidad, Matt Hancock, que ha confirmado que el uso la mascarilla será obligatorio a partir del 24 de julio en las tiendas y supermercados, ha asegurado que el Gobierno está tratando por el momento de evitar volver a confinar algunas zonas del país que están sufriendo rebrotes o repuntes de los casos.
  • Caracas y el cercano estado de Miranda entrarán de nuevo en una «cuarentena radical» para frenar los contagios del nuevo coronavirus, solo después de dos días de una flexibilización que se mantiene en otras regiones, informó este martes la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó este martes como «irresponsables» a los miles de venezolanos que, según el Gobierno, retornaron al país a través de pasos ilegales y sin cumplir una cuarentena preventiva, por cuanto se les señala por el repunte de casos del nuevo coronavirus.
  • La segunda ola de la pandemia golpea a Cisjordania: «Nos preocupan más las colonias que el coronavirus». Los palestinos sufren una fuerte segunda oleada de Covid-19. Gaza asiste a un repunte del paro y a una oleada de suicidios por la crisis. El Hospital, instalado en la aldea palestina de Turmos Ayya gracias a la donación del régimen venezolano, ha dejado de ser temporalmente un importante centro oftalmológico para atender básicamente a pacientes del coronavirus en Cisjordania.
  • El Real Madrid ha pedido a sus aficionados que no acudan a la Plaza de Cibeles, lugar de celebración de los títulos blancos, en caso de que este jueves el equipo se proclame matemáticamente campeón de La Liga con una victoria ante el Villarreal en el Alfredo Di Stéfano, y ha confirmado que los jugadores no lo harán.
  • Polonia vivió anoche una encrucijada. El ultraconservador Andrzej Duda ha sido reelegido presidente de Polonia con un 51,2 % de los votos, según los resultados aún provisionales difundidos este lunes por la Comisión Electoral Nacional, escrutados más del 90 % de los distritos. De acuerdo con esos datos, el actual presidente, apoyado por el gubernamental partido Ley y Justicia (PiS), ha sido el más votado en la segunda vuelta de las presidenciales del domingo, mientras que su rival, el liberal europeísta y alcalde de Varsovia Rafal Trzaskowski, obtuvo un 48,7 % de los sufragios.
  • Zindzi Mandela, la hija menor de Nelson Mandela, el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica, ha muerto a los 59 años, informa este lunes la prensa local. «La hija de 59 años del ex presidente Nelson Mandela y luchadora incondicional Winnie Madikizela-Mandela, ha fallecido en un hospital de Johannesburgo en la primeras horas de la mañana», ha indicado la cadena pública SABC.

Entrevista

  • Víctor Torres (DC) y las advertencias del ministro Ignacio Briones sobre el acuerdo constitucional: «En nada ayudan a poder facilitar el diálogo con el Gobierno»

Https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/07/14/victor-torres-dc-y-las-advertencias-del-ministro-ignacio-briones-sobre-el-acuerdo-constitucional-en-nada-ayudan-a-poder-facilitar-el-dialogo-con-el-gobierno/

Opinión

  • «Puedes derribar todos los monumentos del mundo, pero eso no cambia necesariamente lo que ocurrió. Estamos obligados a aprender de ese pasado»
    Gerardo Lissardy BBC News Mundo, Nueva York

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53370559

La Frase del día

  • Retiro del 10 por ciento: “Si hubiera liderazgo estas cosas no deberían ocurrir”
    José de Gregorio, ex presidente del Banco Central
    Radio Cooperativa, 14 de julio de 2020

CULTURA

  • Por casi 36 años la figura de Tito (Josif Broz Tito) como líder, presidente o primer ministro de Yugoslavia, mantuvo unidos a los pueblos eslavos de los Balcanes, no sin dificultades dadas las históricas diferencias religiosas (“étnicas” como la llaman los historiadores). Desde fines del siglo pasado, y con el asesinato del heredero de la corona austrohúngara en 1914 la región ha sido un polvorín de nacionalidades acomodada según las circunstancias a las hegemonías de las potencias mundiales de cada época, por lo que los conflictos son más bien parte de su historia por un siglo. Tras la muerte de Tito en 1980, y sobre todo tras la caída de la Unión Soviética 10 años después, regresaron los fantasmas de la división, pero también las esperanzas de los pueblos para ser gobernados por ellos mismos. Eslovenos, serbios, croatas, bosnios, pero también los serbobosnios, serbocroatas o bosnio croatas, se vieron envueltos en una guerra fratricida a la vez que la antigua república federativa se desmembraba para ir dejando a Belgrado en la capital sólo de los serbios ortodoxos, mientras las restantes culturas fueron consolidando los nuevos y antiguos países en torno a sus creencias religiosas. El punto culminante de esta desaparición de Yugoslavia fue la masacre de Srebrenica un día como hoy hace exactos 25 años atrás. Que es el símbolo de una época dolorosa la Gran Tragedia de Europa como muchos historiadores la definieron.

https://www.dw.com/es/la-masacre-de-srebrenica-puede-volver-a-suceder-en-cualquier-pa%C3%ADs/a-54070054

  • Emir Kusturica, el director serbiobosnio (cristiano ortodoxo), al cual ya nos hemos referido en otros resúmenes diarios, se sirve de esta Historia (la de la Ex Yugoslavia) para realizar un film intenso, mágico y desopilante que resume el devenir de estos pueblos eslavos que hoy, más allá de sus culturas comunes y dispares, se encuentran en plenos procesos de desarrollo y crecimiento. En “Underground” Kusturica nos cuenta la historia de dos amigos, que en plena Segunda Guerra Mundial bajo dominio de ushtachas (croatas simpatizantes del nazismo), trabajan en una fábrica de armas clandestina encerrados bajo tierra. Al finalizar la guerra nadie les avisa que ésta ya ha terminado, por lo que deciden seguir trabajando. Sin embargo, cincuenta años más tarde empiezan a sospechar y deciden salir al exterior. Cuando ven la ciudad completamente destruida y oyen las explosiones de las bombas, llegan a la conclusión de que, efectivamente, la guerra aún continúa, pero se trata de la Guerra de los noventa. La película fue premiada con la Palma de Oro del Festival de Cannes y convirtió a Kusturica en el cuarto director europeo en ganar ese premio dos veces (antes lo habían recibido Tarkowsky, Fellini y Jean Renoir). La mayor parte de la acción transcurre en un sótano que funciona como una metáfora del país en general, con infinitud de recelos y disputas que dejan entrever un odio latente de consecuencias previsibles. Los sonidos zíngaros de la banda sonora compuesta por Goran Bregovic, colaborador habitual de Kusturica, aportan el contrapunto jovial al tono pesimista que predomina en los más de 190 minutos que dura la trama. Les dejo el link de “Underground” (1995).

https://zoowoman.website/wp/movies/underground/

  • Y aprovecho de compartir otro film, de otros afanes: “El Diario de Diana B.” (2019) de la documentalista Dnevnik Diane Budisavljević, que describe cómo Diana Budisablijević (mismo apellido que la directora) se encarga de rescatar niños de los campos de concentración de Croacia en los años más duros de la Segunda Guerra Mundial, en el film también se reflejan en tono solemne y desprovisto de artilugios, en un registro casi documental, las atrocidades del odio racial y religioso, ya no solo contra los judíos sino también hacia los musulmanes y gitanos. Muy recomendable:

https://www.pelispedia2.vip/pelicula/the-diary-of-diana-b/

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: