Domingo 12 de julio de 2020

- El deceso de 98 personas inscritas ayer en el Registro Civil informó esta tarde el subsecretario Arturo Zúñiga, lo que hace un total a la fecha de 6.979 víctimas fatales por el virus en el país.
- Respecto de los contagios, se informó de 3.012 nuevas personas infectadas ayer, 257 casos más que el día viernes, totalizando 315.041 contagiados por el virus. De ellos, se han recuperado 283.902, quedando 24.166 casos activos. Hospitalizados en unidades de cuidados intensivos hay 1.995 pacientes y 350 en estado crítico.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 19.171 testeos, lo que hace un total de 1.292.798 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- Asimismo la subsecretaria Paula Daza anunció nuevas cuarentenas para la zona urbana de Arica y la comuna de Rengo por una semana.
- DEIS revela que concentración de casos activos sigue en la RM y reporta más de 11 mil muertes entre confirmados y sospechosos de Covid-19. De acuerdo a los antecedentes entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), se han registrado un total de 11.227 personas fallecidas en el país asociadas al coronavirus. Según los datos del 32° informe elaborado por el organismo del Minsal, la Región Metropolitana es la zona que concentra la mayor cantidad de muertes con 8.595. Le sigue Valparaíso con 682; Antofagasta con 357 Maule con 282; O’Higgins con 254 y Bío Bío con 225.
- El jefe de la bancada de RN, diputado Sebastián Torrealba, afirmó que esta ha sido una semana «muy dura» y que «hoy es evidente que tenemos un quiebre profundo» en el oficialismo. Dijo que los parlamentarios de la coalición que respaldaron el proyecto de retiro del 10% de fondos de las AFP cruzaron una línea roja, que «Chile Vamos se formó en base a convicciones y no se pueden dejar de lado, menos en momentos de crisis» y que espera que «se enmiende el rumbo». Tras recalcar varias veces que el proyecto «es una falacia» y criticar a la oposición, defendió a rajatabla el manejo que ha tenido La Moneda de la pandemia y la crisis económica: «Aquí hay gente que no quiere ver lo que se está haciendo (…). El Gobierno ha presentado medidas concretas, se ha comprometido con muchísimos recursos, más que cualquier país de Latinoamérica».
- En relación a la reunión que sostuvo con Piñera en La Moneda, en medio del quiebre en Chile Vamos debido a la discusión del proyecto que busca permitir que los afiliados puedan retirar el 10% de sus fondos de pensiones para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia, el diputado Mario Desbordes valoró la reunión con el Mandatario y aseguró que se van «con tareas para la casa» y la mejor disposición para solucionar lo que están viviendo como Chile Vamos. Consultado por críticas al rol del ministro del Interior, Gonzalo Blumel, Desbordes descartó que el partido busque pedir su renuncia e incluso valoró su labor como secretario de Estado: «Ha hecho un buen trabajo. No tenemos ninguna intención de pedir su salida».
- El timonel de Evópoli, Hernán Larraín Matte, fue crítico y dijo que en su partido tienen consciencia de que «el populismo y la demagogia han entrado con mucha fuerza al Congreso, y es por eso que vamos a seguir defendiendo con mucha convicción a nuestra democracia y a sus instituciones». Por su parte, Jacqueline van Rysselberghe dijo: «Entendemos que el país está pasando por momento difíciles», dijo la senadora apuntando a que el Gobierno no está en su mejor momento.
- Un total de 5.600 atenciones alcanzó el Puesto de Atención Médica Especializada, Pame, instalado en el estacionamiento del Hospital Regional de Iquique, en la Región de Tarapacá. En el hospital de campaña, instalado por el Ejército y potenciado por la minera Collahuasi, se atienden todo tipo de patologías no relacionadas con el Covid-19, excepto las que requieren cirugías, sin embargo, también se reciben hospitalizaciones. Entre las patologías que más frecuencia han presentado, están las relacionadas con traumatismos, envenenamientos, sistema circulatorio y estomacales.
- Alcalde de Santiago rechaza retorno a clases durante el 2020 y Maipú anuncia «receso educativo» en colegios municipales. Las clases continuarán online en aquellas comunas, con el fin de evitar contagios en los menores. Factores como el agotamiento mental y estrés también buscan ser paleados con diversas medidas para que profesores puedan planificar el resto del año.
- Paralizaciones por covid-19 y eventuales huelgas en industria minera ponen presión al mercado del cobre: Precios van al alza. Chile y Perú, dos de los principales productores mundiales del metal rojo, enfrentan períodos clave por retomar y mantener la producción.
- Por segundo día seguido: Intendencia decretó alerta ambiental para este domingo en la Región Metropolitana. La medida se debe a la mala calidad del aire y a las condiciones de ventilación. Se prohíbe el uso de calefactores a leña, pero por ser fin de semana no habrá restricción vehicular.
- Patricio Meller y el mundo postpandemia: «Chao Friedman y bienvenido Keynes». El académico piensa que la crisis actual marcará el fin del «paradigma neoliberal». «Se transitará hacia un sistema más socialdemócrata, que mantenga el capitalismo, pero con un Estado de bienestar y un sector financiero regulado y supervisado», afirmó.
INTERNACIONAL

- Los casos de coronavirus alcanzaron hoy los 12,3 millones en todo el mundo, de los que casi la cuarta parte se concentran en Estados Unidos, que ha superado los 3 millones de contagios, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los fallecidos por esta enfermedad pandémica ascienden a 556.335, siendo América el continente donde se han producido más muertes (279.000), seguido de Europa con más de 201.000 decesos.
- Las curvas de nuevos contagios siguen en ascenso en América, sur y sureste de Asia y África, mientras que se han estabilizado desde hace varias semanas en el territorio europeo, Oriente Medio y Asia Oriental-Pacífico. Cuatro de los 10 países del mundo con mayor número de casos (Perú, Chile, México y Brasil) son latinoamericanos, mientras que España ha descendido al noveno lugar y se registra un fuerte ascenso en Sudáfrica, que ocupa la undécima posición con más de 250.000 infecciones.
- El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, confesó este sábado que teme la posibilidad de un nuevo incremento de casos de coronavirus en la región dado el elevado número de contagiados que se registra en el resto de EEUU. «La única pregunta es cuánto subirá», dijo Cuomo en una entrevista con la radio WAMC sobre la posibilidad del aumento de coronavirus en el estado, que los meses de marzo, abril y mayo fue el epicentro de la pandemia.
«No es posible que lo tengan por todo el país y que no vuelva», aseveró. El miedo de Cuomo al regreso de la pandemia a Nueva York se produce pese a la cuarentena obligatoria que se ha impuesto para todas aquellas personas que llegan a la región Triestatal (Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut) desde una larga lista de estados.
- El influyente senador republicano Mitt Romney se unió este sábado a los demócratas que calificaron de «corrupción» el indulto otorgado por el presidente Donald Trump a su amigo y exasesor Roger Stone. «Corrupción histórica, sin precedente: un presidente estadounidense conmuta la pena de prisión de una persona condenada por un jurado por mentir para proteger a ese mismo presidente», escribió Romney en un mensaje de Twitter. El senador de Utah y excandidato presidencial republicano en 2012 es uno de los pocos miembros del partido del presidente que critica abiertamente a Trump, y el único republicano que votó en febrero en el Senado a favor de su destitución.
- La UE analiza aparcar los objetivos de déficit hasta volver al PIB del 2019. Calviño niega que España se debilite ante Bruselas por la derrota en el Eurogrupo. Ante el tsunami de la crisis de la Covid, Bruselas tiene claro que es el momento del gasto público, pero ya empieza a darle vueltas a cuándo volverán a regir los objetivos de reducción de déficit y el rigor presupuestario, que tantos dolores de cabeza han acarreado en los últimos años para países miembros como España. La UE está estudiando dejar aparcadas las reglas de estabilidad presupuestaria hasta que el PIB recupere los niveles del 2019, justo antes de la pandemia, explicó ayer la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, al término del Ecofin y solo unas horas después de perder la presidencia del Eurogrupo.
- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó finalmente este sábado una resolución para prolongar el mecanismo que permite la entrega de ayuda a la población del norte de Siria a través de la frontera del país, aunque sólo en uno de los tres pasos fronterizos propuestos.
Al cabo de una semana de divisiones y de siete votaciones, una resolución presentada por Alemania y Bélgica que permite utilizar por un año un punto de cruce en la frontera turca, en Bab al Hawa, en vez de dos como hasta ahora, fue adoptada por 12 votos de 15. Tres países se abstuvieron (China, Rusia y República Dominicana), según diplomáticos.
- Solo un pequeño número de sobrevivientes fueron autorizados a participar ayer en las actividades por el 25 aniversario de la masacre de Srebrenica, el único crimen declarado como genocidio en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Debido a la crisis del coronavirus, las ceremonias por la fecha se han visto sensiblemente reducidas. Entre las actividades de la jornada se encuentra el entierro de los restos de nueve víctimas en el cementerio del Monumento del Genocidio, ubicado en las afueras de Srebrenica. Hasta la actualidad se siguen hallando cuerpos en las fosas comunes, que son identificados por medio de análisis de ADN. Cada 11 de julio se realiza la ceremonia fúnebre de los nuevos identificados.
- Miles de personas manifestaron en la plaza Rabin de Tel-Aviv para protestar contra la gestión del coronavirus por parte del gobierno y un aumento del desempleo, generado por las medidas de confinamiento. La policía israelí no dio estimaciones sobre el número de manifestantes, pero la cadena de televisión pública Kan 11 indicó que había miles de personas en la plaza. Unos 300 policías fueron desplegados para proteger a los asistentes, mantener el orden público y supervisar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento, indicó la policía. La protesta fue organizada por desempleados, trabajadores independientes, empresarios y dueños de comercios. Muchos se sienten abandonados por el gobierno tras verse obligados a cerrar sus comercios por la pandemia.
- El presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keita, anunció anoche una «disolución de hecho» del Tribunal Constitucional para intentar mitigar los incidentes casi insurreccionales registrados en la capital, Bamako, desde hace dos días. Las protestas se focalizan en el Tribunal Constitucional y el propio presidente Keita. En un breve discurso televisado, el segundo en una semana, Keita dijo que derogaría los decretos de nombramiento de los jueces de la corte, lo que equivale a una «disolución de hecho». Más de cien personas fueron detenidas en las últimas horas tras las violentas protestas registradas el viernes en Bamako que causaron la muerte de al menos cuatro personas y más de 50 heridos, después en actos de violencia y enfrentamientos entre los manifestantes y efectivos de seguridad.
Columna de opinión
- La oportunidad triste. «El cambio del sistema de pensiones es un propósito perfectamente legítimo, pero no debe llevarse adelante mediante atajos u oportunismos, sirviéndose de la estela de simplismo y moralina que de un tiempo a esta parte ha inundado a la sociedad chilena»
Carlos Peña, El Mercurio, 12 de julio de 2020
https://www.elmercurio.com/blogs/2020/07/12/80235/La-oportunidad-triste.aspx
Entrevista
- Richard Linklater: “Todo el mundo se merece tener su propia paz”. El director texano estrena ‘Donde estás Bernadette’ con Cate Blanchett de protagonista. Quienes busquen conexiones entre Dónde estás, Bernadette, la película de Richard Linklater que finalmente se estrena en los cines españoles y sus filmes más populares, como la que le dejó el Oscar a Patricia Arquette, Boyhood o la trilogía iniciada por Antes de amanecer
La Frase del día
- “La derecha está desorientada y se debe a la tozudez del Gobierno”
Heraldo Muñoz, El Mostrador 12 de julio de 2020
CULTURA

- El filósofo Byung-Chul Han da 9 apuntes sobre la pandemia. Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Supervivencia, sacrificio del placer y pérdida del sentido de la buena vida. Así es el mundo que vaticina coreano Byung-Chul Han después de la pandemia: “Sobrevivir se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente”.
- No vamos a reiterar ninguno de sus datos biográficos ni menos hablar de la su vasta obra, Pablo Neruda es tan universalmente conocido, que incluso su figura transformada casi en símbolo pop, y su “prestigio” mediático legendario quizás, curiosa y paradójicamente, ha opacado la verdadera dimensión literaria y no política ni histórica de su obra poética. ¿Cuántos libros ha leído un lector chileno promedio del vate de Parral? ¿Cuántos poemas conoce más allá de todo lugar común, de afiches de ferias artesanales, canciones y discos populares? ¿Sabía la gente que las Alturas de Machu Picchu que popularizaron Los Jaivas son parte de una obra mayor como el Canto General de encendidas intenciones revolucionarias? El “Neruda-marca”, sin duda ha opacado al poeta universal más allá de sus museos y pegatinas; es este, el de verdad, del que hoy conmemoramos su 116º aniversario de nacimiento.
Como un simple homenaje comparto esta curiosa y surreal entrevista realizada por el periodista de TVN Augusto Olivares en París el año 1971. El «perro» Olivares, como cariñosamente apodaban al periodista, se suicidó junto al presidente Allende el mismo día del bombardeo a La Moneda.
- Amedeo Clemente Modigliani nació en Livorno, Italia el 12 de julio de 1884. Desde temprano se interesó en el arte antiguo y las obras del Renacimiento guiado por su profesor, Micheli, quien perteneció a los macchiaioli, el Art Noveau italiano. En 1906 el pintor decidió mudarse a París, donde conoció a Pablo Picasso, Diego Rivera, Vicente Huidobro, Toulouse-Lautrec y otros artistas bohemios de aquellos tiempos, años después ellos serían parte de la realeza de la vanguardia artística. A partir de este momento a Amedeo Modigliani se le apodó Modi, que en francés quiere decir “maldito”. El artista adquirió mucha popularidad gracias a su veloz técnica, era capaz de realizar conmovedores retratos en pocas horas, bajo su característico sello de rostros, facciones y cuerpos alargados sin ningún retoque posterior. La mayoría son retratos que evocan a la nostalgia o la tristeza, con los ojos en negro o blanco y expresiones perdidas. Estuvo influenciado por Toulouse-Lautrec, Paul Cézanne, el cubismo y la época azul de Picasso y Gustav Klimt. Vivió en París la vida bohemia, llena de excesos; alcohol, drogas y mujeres, era pobre, por lo tanto, en 1909, enfermó gravemente y decidió regresar a Italia para recuperarse, pasó un breve período en Livorno y al recuperarse regresó a París donde comenzó una nueva faceta como escultor, siguiendo los pasos de Constantin Brancusi. Las esculturas de Modigliani también presentan las características alargadas de su obra, junto con otros matices africanos, marcando un claro estilo que después sería muy apreciado en los círculos vanguardistas de París.
Intentó alistarse al servicio de Italia en la Primera Guerra Mundial, pero no lo logró debido a un deteriorado estado salud. Sin embargo pese a su fragilidad física el pintor fue un gran amante, supo rodearse de mujeres por ser dueño de una personalidad atractiva y seductora, sin embargo esa calidad de mujeriego más el abuso del alcohol no le permitió relaciones estables ni duraderas. En el final de su vida conoció a Jeanne Hébuterne, con quien tuvo una hija con la que convivió poco y que terminó al cuidado de la hermana del pintor en Florencia. Modigliani, quien no pudo disfrutar el reconocimiento de su arte en vida, falleció a los 35 años, debido a una meningitis ocasionada por la epidemia de tuberculosis.
La importancia de su obra se fue acrecentando con los años y hoy ocupa el lugar que le corresponde a uno de los pintores más importantes del s. XX.
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D