Sábado 11 de julio de 2020

- El deceso de 100 personas inscritas ayer en el Registro Civil informó esta tarde desde la ciudad de Arica el subsecretario Arturo Zúñiga, lo que hace un total a la fecha de 6.881 víctimas fatales por el virus en el país.
- Respecto de los contagios, se informó de 2.755 nuevas personas infectadas ayer, 303 casos menos que el día jueves, totalizando 312.029 contagiados por el virus. De ellos, se han recuperado 281.114, quedando 24.034 casos activos. Hospitalizados en unidades de cuidados intensivos hay 1.999 pacientes y 365 en estado crítico.
- En relación a los exámenes, ayer se realizaron 18.268 testeos, lo que hace un total de 1.274.627 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- Desbordes dice que se van con «tarea para la casa» tras reunión con Presidente y entrega respaldo a ministro Blumel. El timonel RN descartó que la tienda haya solicitado la salida del ministro del Interior, enfatizando que «al revés, tenemos que apoyarlo más». Con un marcado mensaje con sentido de unidad de la coalición, el presidente de RN, Mario Desbordes, se refirió a los aspectos que se abordaron en la reunión que el Presidente Sebastián Piñera sostuvo con él esta mañana, y que replicará también con los timoneles de Evópoli y la UDI. Esto, en medio de la tensa semana que generó un quiebre al interior de Chile Vamos a raíz de la discusión por el retiro del 10% de los fondos previsionales, para que las personas puedan hacer frente a la crisis que se vive por la pandemia del coronavirus.
- El laboratorio CanSino Biologics de China informó que está en conversaciones con Chile y otros tres países -Rusia, Brasil, y Arabia Saudita- para lanzar una prueba de fase III de su vacuna experimental para el COVID-19. Con esto, sería el tercer laboratorio del gigante asiático que realiza este tipo de convenios con Chile. El éxito de China en la reducción de las infecciones por COVID-19 ha hecho más difícil la realización de ensayos de vacunas a gran escala, y hasta ahora sólo unos pocos países han aceptado trabajar con ella.
- Un total de 48 alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) enviaron una carta al presidente Piñera con propuestas y solicitudes para mejorar el proceso en la segunda entrega de cajas de mercadería, a las que el Gobierno se comprometió como parte de las medidas para paliar la crisis que ha dejado el coronavirus. Entre ellas, piden «extender el beneficio de las cajas a la clase media golpeada por la crisis económica, para evitar errores en la asignación y que la ayuda llegue a quienes realmente lo necesitan».
- Colmed alerta que situación por covid aún es «crítica» en el norte: En Iquique piden cuarentena hasta agosto. En la Región de Tarapacá esperan que el peak se produzca después de «La Tirana», mientras que en Calama afirman que están «en la cresta de la ola». Por eso, dicen que «hablar de desconfinamiento, es algo que no se puede hacer» en esa zona del país. Ante la «mejoría» en las cifras de la pandemia que ha destacado el Ministerio de Salud y el desconfinamiento que se ha decretado para las regiones de Aysén y Los Ríos, el Colegio Médico llamó a tomar en cuenta las realidades de las distintas regiones del país a la hora de entregar los mensajes a la población. «Chile tiene un comportamiento heterogéneo y el análisis de las cifras, las medidas y el abordaje debe ser con pertinencia regional. Los mensajes no son iguales para la ciudadanía de cada una de las regiones», sostuvo la presidenta del Colegio Médico, la Doctora Izkia Siches, quien insistió en que se dé a conocer un «plan de confinamiento y desconfinamiento», así como «la categorización de cada una de las regiones» con los datos e indicadores detallados.
- Tras una extensa reunión de comité, la Cámara de Diputados acordó que el próximo miércoles se votará el proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones en el contexto de la pandemia. Según confirmó Emol, los representantes de los partidos acordaron que el debate comenzará el martes y al día siguiente se realizará la votación, que ahora corresponde al trámite en particular. La iniciativa comenzará su tramitación en el segundo lugar de la tabla de la sesión ordinaria del martes y los legisladores podrán inscribirse para participar de la discusión hasta las 12:30 horas. Asimismo se acordó que tendrán tres minutos cada uno para intervenir.
- Oposición se alinea en el Senado en torno al retiro de fondos de pensiones. Felipe Harboe (PPD), uno de los últimos parlamentarios del bloque que estaban en duda, confirmó que votará a favor del proyecto. Solo faltaría un voto desde el oficialismo para completar los 26 que requiere la aprobación de esta reforma constitucional en su segundo trámite. A pocos días de que comience el segundo trámite del proyecto que habilitaría el retiro excepcional del 10 por ciento de pensiones, la oposición ya cerró filas en el Senado. El vicepresidente de la Cámara Alta, el socialista Rabindranath Quinteros, ratificó que «los 24 senadores de oposición, encausados por la presidenta del Senado (Adriana Muñoz) y el vicepresidente, manifestamos desde ya nuestra voluntad de apoyar una medida de este tipo».
- La tarde de este viernes se dio a conocer una nueva encuesta orientada a monitorear la situación que atraviesan los Centros de Atención Primaria de Salud (APS) en medio de la pandemia, y conocer la implementación de las estrategias desplegadas desde el gobierno central para estos recintos. El estudio fue realizado ayer jueves a 204 establecimientos de atención primaria y a 45 direcciones de salud municipal, y contó con la participación del Colegio Médico, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Agrupación de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Chilena de Medicina Familiar. Entre las principales conclusiones del sondeo destaca que un 43% de los centros de atención consultados señalaron que no están realizando testeo activo en sus respectivos territorios.
- Trabajadores de una mina de cobre de Antofagasta plc, del grupo Luksic, rechazaron una oferta salarial final, lo que aumenta la posibilidad de una huelga en momentos en que el mercado se ve afectado por contagios de mineros en medio de la pandemia. En la instancia, 99% de los trabajadores de la mina Zaldívar (175 km al sureste de la ciudad de Antofagasta) votó por rechazar la oferta de la compañía como parte de un proceso de negociación colectiva, según el sindicato, que representa a 652 de los cerca de 900 empleados. El miércoles podría comenzar una huelga a menos que Antofagasta solicite un período de mediación del Gobierno. «Se ha aprobado la huelga legal de manera contundente, no quedando duda del total rechazo que hacemos los trabajadores de la pésima oferta que hizo la empresa», señaló el sindicato.
- Diez son los diputados que hasta este viernes, han renunciando a la bancada de RN. Esto luego de su molestia por la aprobación en la Cámara del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones y que contó con el apoyo de nueve parlamentarios del partido. A las ocho bajas producidas entre la noche del miércoles y el jueves, hoy se sumaron los diputados Luis Pardo y Bernardo Berger, quienes ya hicieron públicas sus decisiones. A través de una declaración, el diputado Berger señaló que «he tomado la difícil decisión de renunciar a la bancada de Renovación Nacional, porque no es posible continuar compartiendo con personas que no están en la linea y los postulados de RN, sólo pensando en proyectos personales y no colectivos».
- El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, realizó este viernes un balance del trabajo efectuado por las policías, las Fuerzas Armadas y todas las instituciones que colaboran en el combate a la delincuencia organizada transnacional en la macrozona norte del país, lo que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Junto al ministro de Defensa, Alberto Espina, Galli analizó los resultados operativos del primer semestre de 2020 y destacó que fueron desarticuladas 50 bandas como consecuencia del trabajo de Carabineros, 20 por parte de la PDI, dos organizaciones gracias a la colaboración de Directemar y nueve organizaciones criminales que tenían un gran nivel de desarrollo y estructura que contaban con un importante patrimonio.
- Corte de Santiago indaga eventuales irregularidades en nombramientos en juzgados civiles. El sumario fue abierto por la constante designación de los mismos árbitros judiciales en algunos tribunales. La resolución da cuenta que hay siete abogados que fueron «nombrados a lo menos 10 veces en un mismo año».
INTERNACIONAL

- El coronavirus no se detiene en el continente americano, que estos días vio los contagios de la mandataria interina boliviana Jeanine Añez y del número dos del chavismo venezolano Diosdado Cabello y nuevos récords diarios de la enfermedad en las últimas horas en países como Estados Unidos, Colombia, Argentina, Colombia, México, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia, marcó hoy un nuevo récord de más de 65.500 contagios y superó por tercera vez en pocos días la barrera de los 60.000 casos, debido a los brotes en estados del sur y del oeste como Florida, Texas, California, Arizona y Georgia, alcanzando la cifra de 3.108.141 infectados. Las 1.011 nuevas muertes de la última jornada, situaron la cifra fatídica en 133.106 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, de las 01:00 CET del viernes.
- Brasil, el segundo país más afectado del mundo por la pandemia, sumó 1.220 muertos por el COVID-19 en las últimas 24 horas, con lo que el balance total de fallecidos ascendió hasta los 69.184, según las cifras oficiales que también dan cuenta de 1.755.779 de contagios, tras registrar 42.619 nuevos casos.
- En el extremo sur del continente, Argentina registró una jornada récord de positivos de coronavirus, con 3.663, que llevaron a 90.693 el total de contagios desde la irrupción de la pandemia en el país suramericano. Este día también se anunciaron 26 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas, que elevaron el número de decesos a 1.720. México por su parte registró este jueves 7.280 casos de COVID-19 para un nuevo récord diario de contagios, los cuales llegaron a las 282.283 infecciones. Las autoridades sanitarias reportaron además 730 nuevas defunciones en las últimas 24 horas, para alcanzar un total de 33.526 desde el principio de la pandemia en febrero pasado.
- Coronavirus: las dudas sobre Avifavir, el fármaco que Rusia quiere comercializar en América Latina para combatirla covid-19. El Avifavir es un antiviral desarrollado a partir del favipiravir, un medicamento japonés usado contra la influenza. Se llama Avifavir y es el medicamento que Rusia quiere comercializar a los países de América Latina para combatir el nuevo coronavirus. Se trata de un antiviral desarrollado a partir del favipiravir, un medicamento japonés usado contra la influenza, aunque algunos expertos sostienen que no hay pruebas concluyentes sobre su efectividad para combatir la covid-19. Sin embargo, Avifavir fue aprobado por el Ministerio de Salud de Rusia el 29 de mayo «como el primer fármaco para el tratamiento del covid-19».
- Tedros Adhanom Ghebreyesus advirtió que la pandemia del nuevo coronavirus sigue «fuera de control», y con algunas lágrimas llamó a la unidad de la humanidad, días después de que EE.UU. pidiera formalmente su salida del organismo. «La gran amenaza que enfrentamos ahora no es el virus en sí mismo, la amenaza es la falta de liderazgo y solidaridad a los niveles global y nacional», expuso el director de la OMS desde Ginebra, Suiza. Entre pausas y visiblemente emocionado, añadió: «Esta es una tragedia que… de hecho… está forzando a extrañar a muchos de nuestros amigos. Perdiéndose vidas… Y no podemos enfrentar esta pandemia como un mundo dividido».
- Rusia y China vetaron este viernes una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para prolongar la ayuda humanitaria transfronteriza a Siria, a horas de que la autorización vigente llegue a su fin en el país en guerra. Según diplomáticos, el texto presentado al Consejo por Alemania y Bélgica obtuvo los votos a favor de 13 de los 15 países del grupo, pero fue rechazado por el veto de Moscú y Pekín, el segundo que imponen en tres días. La resolución aboga por mantener abiertos los dos cruces transfronterizos de Bab al Salam y Bab al Hawa, que son gestionado por Naciones Unidas. Sin embargo, Rusia propone que solo se mantenga abierto uno de ellos y, el miércoles pasado, presentó una contrapropuesta en este sentido que solo logró cuatro votos a favor.
- El Gobierno holandés anunció que llevará a Rusia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) «por su papel en la destrucción del vuelo MH17», que fue derribado en 2014 en el espacio aéreo de Ucrania. «Rendir justicia a las 298 víctimas de la explosión del vuelo MH17 es y seguirá siendo la mayor prioridad del Gobierno» declaró en un comunicado el ministro holandés de Exteriores, Stef Blok. «Con este paso que damos hoy, presentando un caso ante el TEDH y respaldando al máximo las denuncias de los familiares, nos estamos acercando a nuestro objetivo», subrayó Blok.
- La Policía alemana anunció el inicio de una investigación contra un presunto espía egipcio que trabajaba para el servicio de prensa de la canciller Angela Merkel. El hombre es sospechoso «de haber trabajado durante años para un servicio de inteligencia egipcio», subrayó la Inteligencia interior alemana en un informe, y añade que la investigación abierta en diciembre de 2019 «continúa» en la actualidad. No dio informaciones sobre su identidad o sobre lo que ha ocurrido con él en los últimos meses, y habló solo de «medidas» tomadas por la policía en su contra.
- Un tribunal en Turquía declaró este viernes que una de las estructuras más famosas de Estambul y un bien declarado patrimonio cultural de la humanidad puede reconvertirse en una mezquita. El templo Santa Sofía fue primero construido como catedral cristiana durante el Imperio Bizantino y completada en el año 537. Tras la conquista de los otomanos fue convertida en mezquita y luego, tras la caída de ese imperio, designada museo por el fundador del estado moderno de Turquía, Mustafá Kemal Ataturk. Desde su apertura como museo en 1935, Santa Sofía se ha convertido en una de las atracciones turísticas más visitadas de Turquía, incluyendo las de líderes y personalidades mundiales.
- La deforestación de la Amazonía brasileña registró un récord semestral de 3.070 km2 entre enero y junio, según datos oficiales que aumentan la presión sobre el Gobierno de Jair Bolsonaro para abandonar sus proyectos de apertura económica de la mayor selva tropical del planeta. El área devastada marca un aumento de 25 % respecto a los 2.446 km2 deforestados en el mismo periodo del año pasado, según el informe hecho con observaciones satelitales del sistema DETER del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe).
- Los partidos clasificatorios de Sudamérica para el Mundial de Catar 2022, que en un principio tenían al mes de septiembre como calendario tentativo, se retomarán en octubre, según acordaron la FIFA y la Conmebol. «Tras consultar a las federaciones miembro sudamericanas, la FIFA y la Conmebol han acordado posponer los partidos de clasificación a la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 programados inicialmente en la ventana internacional de septiembre 2020. Los clasificatorios están ahora previstos para empezar en octubre de 2020», explicó la Federación Internacional de Fútbol en su texto.
- ¿Has notado a tus hijos menos estresados durante el confinamiento? Un estudio explica el porqué. Un estudio sugiere que el confinamiento redujo la ansiedad infantil
Opinión
- A menudo confundimos el Estado de Derecho con la Seguridad Pública y pensamos que un aumento de la delincuencia significa un debilitamiento o pérdida del Estado de Derecho, en circunstancias de que “Estado de Derecho” no es una expresión que se haya adoptado para aludir a una sociedad en que la delincuencia no exista o sea solo un fenómeno marginal. Si así fuera, difícilmente habría Estado de Derecho en algún lugar del mundo, puesto que delincuencia, por lo común en exceso, hay en todos los países de la Tierra.
Agustín Squella
https://www.elmercurio.com/blogs/2020/07/10/80199/Camaron-que-se-duerme.aspx
La Frase del día
- “¿Estamos esperando que la gente salga a protestar y haya un estallido social 2.0?”
Mario Desbordes, El Mostrador, viernes 10 de julio de 2020
CULTURA

- No es su belleza física. Es su carisma, su mirada profunda y expresiva; esa actitud valiente, un modo audaz que anticipa y simboliza el desplazamiento cultural de la mujer en la sociedad desde los años 60. Una postura rebelde, que a pocas semanas de cumplir los 86 años conserva, a pesar de la vejez, esa estampa indeleblemente grabada en nuestras conciencias. Es Sofia Villani Scicolone, la Sofía Loren del cine universal, la madonna del cinecittá y sunset boulevard, la más hermosa actriz del imaginario artístico del s. XX.
Revisamos algunas hermosas fotografías que dan cuenta de la historia de una mujer de una época en plena transición
- Full metal jacket: humanizar la guerra, recrudecer la realidad. Se cumplen 33 años del estreno de un film, que puede no estar a la altura de los grandes clásicos de Stanley Kubrick, pero que mantienen la frescura de su relato como en el resto de su filmografía, los temas fetiche del director neoyorkino, su estilo distante y descarnado, una reflexión definitiva acerca del hombre sus sueños y sus fantasmas.
Full metal jacket (1987) de Stanley Kubrick, es una apuesta fílmica bélica que contrario a reforzar el imaginario de heroicidad de los combatientes americanos, se plantea una mirada que humaniza las debilidades, las realidades de quienes tienen que ir a matar por una guerra que no comprenden, la de Vietnam, a pesar que la película nunca juega con los roles jerárquicos militares. En la primera parte de esta entrega de Kubrick, cuando el Cuerpo de Marines se prepara para ir a la guerra hay tres personalidades claves que interactúan y se confrontan entre sí: Leonard “recluta “patoso” (Matthew D’Onofrio), Joker “recluta “bufón” (Matthew Modine) y Hartman, el sargento (R Lee Ermey). La presión psicológica y el trabajo físico pesado es un encuentro primerizo para los reclutas, que los marca para siempre: su religión es la guerra, a quien se le reza es al fusil, quien también es su obsesión sexual. No se permite decir “no” a los deberes, no se permite ser débil físicamente, no se permite cometer errores, los hombres que matan “comunistas” no tienen miedo y hay que aceptar que morir por la causa de la guerra es un orgullo.
Cuando estos ideales y conceptos van permeando e interiorizando, ocurre una confrontación y transformación individual, la de los soldados; esta vez encarnizada en los personajes de Leonard y Joke Davis, quienes asimilaron su nueva discutible realidad. El primero, las secuelas de las agresiones sufridas por parte de su sargento Hartman y sus compañeros del cuartel se tornan en desadaptación social, es aquí cuando el simbolismo de este personaje habla del enemigo, al que hay que asesinar, al que hay que combatir no es el de afuera, está en los aliados y en ellos mismos, la muerte psicológica irreversible que aniquila a sus propios: a él mismo y a la representación del espíritu bélico, Hartman. Por otro lado, Joker es un personaje que comprende la cruel naturaleza de la guerra y no la acepta, la reflexiona, se asombra y le es difícil enterarse de que tendrá que matar a gente, en su mayoría, inocente. Así finaliza el camino de estas interpretaciones de la primera entrega, con un ambiente que devendrá durante las siguientes circunstancias: el combate en Vietnam. La historia, que gira en torno a Joker, está en una ciudad llamada Hue, días relativamente tranquilos se viven allí, escombros por todos lados, a la espera de la acción. Joker ahora es corresponsal de guerra, una jugada perfecta para retratar a modo documental, cómo son los que pelean la guerra por América y por supuesto, cómo se gana y nada más, perder no es concebido.
El periodismo militar es un recurso provechoso que demuestra la manipulación de los imaginarios de quienes no están peleando, los muertos son deshumanizados, o sea “los amarillos”, los vietcongs, las bajas es el triunfo. “Barras y Estrellas”, el periódico que relata una Vietnam que merece ser aniquilada por sus ideologías, las cuales, los reclutas nunca comprenden, no entienden siquiera lo que es la supuesta apuesta de “liberar a un país”. Y es ahí cuando Kubrick le da paso a la confirmación de la sospecha inicial: quienes pelean la guerra sólo están ahí para convertirse en únicas máquinas para matar, en los asesinos y nada más. Por lo anterior, hay dos analogías simbólicas en los infantes de marina: “Born to kill” de Joker, y “I am become death” de uno de los soldados que se encontraba en el hotel 2-5, ambos escritos están en los cascos de protección que usan. Joker por un lado inserta su discurso de dualidad del ser, al usarlo con un botón con el símbolo de la paz y que alega lo hace desde la filosofía de Carl Jung, un psicólogo suizo, lo que refuerza su contraste con su obligación al matar pero a la vez el de vivir con el duelo de las injusticias de la misma guerra, que reclama la paz: “¡que puta es la guerra, eh!”, se mofa un soldado americano mientras le dispara a vietnamitas campesinos. Mientras que “I am become death” es el hombre hecho muerte sin tintes de paz, el prototipo de soldado. La guerra sigue, e imágenes de soldados en medio del fuego, marchando con valentía dan final a la película. Es todo. Full metal jacket, es una muestra que humaniza la guerra y recrudece la realidad.
El patriotismo de los estadounidenses por sus guerreros, por sus soldados, por quienes defienden a un país de los enemigos, desde otra parte del mundo, la guerra justificada por el espíritu de nación, la nación que vence. La guerra en Vietnam, en la que Estados Unidos atacaba, significó cuestionamientos a esa “nación vencedora”… ¿cómo se está ganando la guerra? ¿Cómo se justifica invadir un país por intereses particulares que cuesta la crueldad, la deshumanización de poblaciones completas?, Vietnam, la guerra televisada que reveló la fragilidad del supuesto patriotismo estadounidense.
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D