Resumen informativo y cultural Nº 109

Lunes 6 de julio de 2020

Producción lechera
  • 76 fallecidos inscritos ayer en el Registro Civil, informó esta mañana la subsecretaria Paula Daza, en la habitual entrega del boletín Covid-19 del Ministerio de Salud. Con esta cifra el total a la fecha de decesos por el virus en el país es de 6.384.
  • Asimismo, 3.025 nuevas personas contagiadas se registraron ayer en el país, 660 casos menos que el día sábado, totalizando 298.557 infectados por el virus, de los cuales se han recuperado 264.371. De los positivos se encuentran 2.069 pacientes hospitalizados en unidades de tratamientos intensivos, y 377 en estado crítico.
  • Respecto de los exámenes de Covid-19, ayer se realizaron 16.377 testeos, lo que hace un total de 1.198.261 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo, con una tasa de positividad de un 19%, “lo que es bueno para el país…aunque no debemos bajar los brazos”, señaló el ministro de Salud.
  • Este domingo se publicó la edición 31 del Informe Epidemiológico que elabora el Ministerio de Salud. Y como ya es habitual, hay una diferencia en la cifra de fallecidos reportadas en el documento y las que día a día entregan las autoridades. Según lo informado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), hay un total de 7.057 decesos confirmados en el país producto de la pandemia. Esta cifra es superior en 749 víctimas fatales si se consideran los fallecimientos inscritos en el Registro Civil y que diariamente se entregan en los balances del Minsal. Así también el informe del DEIS muestra los decesos sospechosos por covid-19 y que están en la espera de su confirmación. Aquí el registro es de 3.102, por lo que si se sumaran los confirmados con los probables, se llegaría a un total de 10.159 fallecidos.
  • El ministro de Salud, Enrique Paris, repasó durante este domingo parte de lo que fue si visita de ayer a la región de Los Lagos, donde se entregaron ventiladores mecánicos, se inauguró una residencia sanitaria y se constató los avances de recintos asistenciales como Hospitales y SARs, entre otros. Ayer, todo el equipo del Ministerio nos acompañó a una visita a Chiloé: visitamos Dalcahue, Castro, Achao y Curaco de Vélez». En el caso del Cesfam Curaco de Vélez que ayer visitaron las autoridades, éste llevará el nombre a partir de ahora «dos héroes de la atención primaria: la señora Raquel Barrientos, y su esposo, don Armando Gómez, que trabajaron por muchos años ahí».
  • El presidente Sebastián Piñera, anunció ayer un paquete de medidas destinadas a la clase media, fuertemente golpeada por la crisis económica derivada de la pandemia, entre las que se contemplan fundamentalmente la entrega de créditos blandos por un monto de 1.500 millones de dólares. Las medidas, destinadas a unas 1.000 familias, consideran la entrega o prórroga de créditos en condiciones preferenciales y avalados por el Estado, en un paquete de medidas que todavía que ser aprobado por el Congreso. «Chile es un país mayoritariamente de clase media, la que ha progresado en base a su propio mérito, esfuerzo y trabajo. La clase media lo sabe y se siente orgullosa de sus logros. Pero también merece y necesita seguridades y oportunidades para el futuro», dijo el mandatario al presentar el paquete de ayuda.
  • La ministra Secretaria General de Gobierno, Karla Rubilar, lamentó este domingo las críticas de la UDI en contra del Ejecutivo por la decisión del Presidente Sebastián Piñera de promulgar la ley que limita la reelección de parlamentarios, alcaldes y concejales, y recordó que dicha iniciativa era un compromiso gubernamental. La vocera de La Moneda abordó el tema tras ser consultada por los dichos de la presidenta del gremialismo, Jacqueline Van Rysselberghe, quien en una entrevista a T13 aseguró que tras la determinación del jefe de Estado de no presentar un veto «va creciendo la desafección de la UDI hacia el Gobierno».
  • Desbordes calificó de «machista» a Van Rysselberghe por sus críticas a diputada Núñez. El timonel lamentó los comentarios de la senadora, quien dijo que es «impresentable que la señora de un ministro vote en contra del Gobierno», en alusión al vínculo de la diputada con Cristián Monckeberg.
  • Presidente Piñera decidió proponer a Raúl Mera Muñoz como nuevo integrante de la Corte Suprema, quien debiese tomar el lugar que dejará el magistrado Hugo Dolmestch, quien finalizó su periodo en el máximo tribunal en diciembre de 2019. De acuerdo a fuentes de La Moneda, el Mandatario habría considerado el respeto del que gozaría Mera entre sus pares, debido a su larga trayectoria judicial. Para ser ratificado en el cargo, el juez -quien superó a los ministros Sergio Mora, Mario Carroza, Jessica González y María Soledad Melo, que integraban la quina elaborada por el Poder Judicial- deberá tener dos tercios de los votos en el Senado, equivalente a 29 votos.
  • Lecheros chilenos se distancian de la crisis: Lluvias y mayor demanda de hogares impulsan producción en 4,6%. Pese a que en algunas partes del mundo la industria láctea se ha visto fuertemente golpeada por los efectos del covid-19, el sector en Chile ha logrado crecer.
  • La Oficina Nacional de Emergencias, Onemi, actualizó esta mañana las cifras que dejó la lluvia que ayer afectó desde la región de Valparaíso y hasta la del Biobío. El organismo informa que como saldo hubo 206 personas damnificadas, 09 albergadas; 71 viviendas con daño mayor y 1.041 con daño menor. Las regiones más afectadas fueron las de Valparaíso y O’Higgins. En la primera de ellas hubo 94 damnificados, 25 viviendas con daños mayores que la hacen no habitable y 369 con daños menores que la hacen habitable. Mientras que en O’Higgins, 88 personas damnificadas, 4 albergadas, 29 viviendas con daños que las dejaron no habitables y 110 con daños menores. En cuanto a la Metropolitana, 24 damnificados, 2 albergadas, 17 viviendas con daños mayores y 562 con menores. Asimismo, y hasta esta hora, la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) reporta que hay 595 clientes sin suministro eléctrico.
  • La mañana de este domingo un puma fue captado circulando por las calles de Lo Barnechea, en un suceso que en oportunidades ya se ha podido observar en el sector oriente de la capital. El video fue compartido por un usuario de Twitter, donde se ve cómo el animal se desplaza saltando algunos muros, visiblemente nervioso. Según indicó el vocero Capitán Pablo Carvajal de la 53 Comisaría, el hecho fue captado en el sector Pie Andino altura 5890 de esa comuna, para luego ingresar al Colegio Monte Tabor. Por ello, «Carabineros encuentra realizando cierre perimetral en la zona», indicaron.

INTERNACIONAL

Alberto Fernández
  • El número de casos confirmados de Covid-19 se situó hoy en más de 11,1 millones, mientras que los fallecidos son 528.104, según el recuento de hoy de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El número de infecciones diarias ha roto un nuevo y lamentable récord en las últimas 24 al alcanzar las 203.836. Los fallecimientos comunicados en la jornada anterior han sido 5.195, una cifra relativamente estable desde hace semanas. América ha sumado en los dos últimos días casi 300.000 casos adicionales y ahora registra 5,7 millones. Estados Unidos, el país más afectado del planeta, tiene 2,77 millones de casos confirmados; Brasil, 1,54 millones; Rusia, 881.000; la India, 673.000, y Perú, 295.000.
  • Estados Unidos sumó este domingo 40.030 nuevos contagios de Covid-19, frente a los 43.091 de ayer y los 60.383 del viernes, a falta de conocerse los datos de algunos estados y condados, cuyo anuncio se ralentiza debido al fin de semana. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, el país alcazaba a las 20.00 hora local un total de 2.876.143 de infecciones por coronavirus y 129.891 decesos. Las cifras diarias en EE.UU. se han disparado en el último mes a raíz del rebrote de contagios en estados del sur y del oeste como Florida, Texas, California, Arizona, Georgia y las Carolinas.
  • El plan chino para dominar internet que EEUU quiere detener a toda costa. La rivalidad entre las superpotencias trasciende el mundo físico. Pekín quiere reinventar la arquitectura de internet con una propuesta que pone en jaque su neutralidad. Su objetivo: un mayor control del Estado. La sociedad internacional vive la rivalidad entre Estados Unidos y China con la tensión de un primerizo ante su primera reunión de la comunidad de propietarios de su edificio. Se enfrenta a la posibilidad de que el vecino del quinto levante la voz con tono trumpiano, que el presidente de la comunidad anuncie una derrama (presupuesto de la OMS) o que el del ático se queje de que hay un grupo de estudiantes que hace mucho ruido (Hong Kong).
  • Científicos chinos encontraron un virus muy semejante al que ha provocado la actual pandemia mundial de Covid-19 hace casi ocho años en una mina de cobre abandonada en Tongguan, en la región de Mojiang, en el suroeste de China, que según se sospechaba entonces estaba relacionada con la enfermedad y muerte de seis hombres, que sufrieron síntomas respiratorios del tipo que los provocados por los coronavirus. Tres de ellos murieron tras sufrir tos, fiebre y neumonía después de trabajar en la mina. De los seis, cuatro dieron positivo por coronavirus, mientras que los otros dos fallecieron antes de ser testados. Desde entonces, esa cepa ha estado almacenada en el laboratorio de virología en Wuhan, la ciudad china donde supuestamente comenzó el brote de Covid-19 a finales del año pasado.
  • Aviones israelíes atacaron sitios de Hamas en la Franja de Gaza anoche, según fuentes palestinas e israelíes, después de que Israel indicara que tres cohetes habían sido disparados hacia su territorio. Los militares israelíes precisaron que sus aviones habían atacado «infraestructuras subterráneas pertenecientes a la organización terrorista Hamas», en respuesta a disparos de cohetes. «Más temprano por la tarde, tres cohetes fueron disparados desde la Franja de Gaza hacia Israel», indicó en un comunicado. «Como respuesta, helicópteros de ataque y aviones de combate atacaron objetivos terroristas de Hamas», añadió.
  • Los primeros recuentos de las elecciones legislativas celebradas este domingo en Croacia confirman lo dicho por los sondeos a boca de urna: que los conservadores del primer ministro Andrej Plenkovic se quedarán con el primer lugar. Con casi el 30 por ciento de los votos escrutados, la Unión Democrática Croata (HDZ) obtenía 69 de los 151 escaños del Parlamento. Más atrás se quedó la plataforma progresista Restart, liderada por los socialdemócratas de Davor Bernardic, con 44 diputados. Los primeros datos del escrutinio proceden de localidades pequeñas, donde se concentra el voto conservador, y es probable que HDZ pierda escaños conforme avance el recuento, pero todo apunta a una victoria más clara de lo que preveían las encuestas.
  • Grecia prohibirá a partir de hoy y durante al menos diez días la entrada de turistas serbios, tras el repunte de casos de coronavirus registrados en los últimos días. Según informó la viceportavoz del Gobierno, Aristotelia Peloni, la prohibición estará vigente desde las seis de la mañana (03.00 GMT) hasta el 15 de julio, pero podría extenderse en función de la evolución. Tan solo quedarán excluidos casos excepcionales de personas que deban viajar forzosamente, por ejemplo, por motivos profesionales, indicó. Con ello, Grecia reacciona al aumento de casos en Belgrado, que llevó este viernes al Gobierno serbio a imponer medidas restrictivas contra la propagación de la COVID-19 en la capital, donde se registra el 80 por ciento de todos los casos del país.
  • El presidente de Argentina, Alberto Fernández, cuestionó con dureza a los referentes de Juntos por el Cambio por vincular el crimen de Fabián Gutiérrez, exsecretario de Cristina Kirchner, con la causa de los cuadernos de las coimas. «Que los presidentes de Pro, la UCR y la CC se animen a firmar un documento como el que firmaron ayer sembrando dudas sobre las razones de la muerte de Gutiérrez es canallesco», apuntó Fernández., en diálogo con Radio Milenium. Según el mandatario, «insinuar» que el Gobierno puede estar «involucrado» en el asesinato de Gutiérrez es «una actitud tan miserable que es difícil de entender». «Si nos ganan los que odian, estamos muertos como sociedad. Los que odian no gobiernan, escriben en Twitter y hacen declaraciones públicas», continuó.
  • El gobierno de Argentina presentará este lunes una nueva oferta para reestructurar la deuda bajo legislación extranjera y extendió hasta el 4 de agosto el plazo para que sus acreedores se adhieran al canje, informó el domingo el ministerio de Economía. Argentina presentará su oferta modificada el lunes «y extenderá el vencimiento de la Invitación (oferta) hasta las 17:00 de la ciudad de Nueva York del 4 de agosto del 2020», indicó un comunicado del ministerio. El presidente Alberto Fernández había afirmado más temprano que el plazo se iba a prorrogar hasta fines de agosto.

Opinión

  • El eterno Vladimir Putin. Los riesgos y efectos secundarios de los referendos son incalculables. El presidente ruso, que acaba de hacer aprobar una enmienda constitucional, también podría experimentar esto…
    Christian F. Trippe., DW, Berlín, 5 de julio de 2020

https://www.dw.com/es/opini%C3%B3n-el-eterno-vladimir-putin/a-54032976

Columnas

  • «Que el vendaval de la historia no tiene la última palabra, y que las peores experiencias ni conducen al fulgor de la furia o la venganza, ni tampoco al abandono de los ideales, lo muestra la actitud serena y contenida de Ángela Jeria».
    Carlos Peña, El Mercurio, 5 de julio de 2020

https://www.elmercurio.com/blogs/2020/07/05/80046/Angela-Jeria.aspx

La Frase del día

  • “Una golondrina no hace verano”
    Ministro Antonio Walker, que a pesar de las intensas lluvias de los últimos días aún no se supera la sequía
    Radio Cooperativa, 5 de julio de 2020

CULTURA

Ennio Morricone
  • El legendario compositor italiano Ennio Morricone (Roma, 1928), conocido mundialmente por sus partituras cinematográficas, acaso el compositor de películas más querido de la Historia del Cine, ha fallecido en Roma a los 91 años. Morricone, autor de más de 500 bandas sonoras para cine y televisión y ganador de un Oscar honorífico en 2006 y otro en 2016 por poner música a Los odiosos ocho de Quentin Tarantino, falleció en una clínica de la capital italiana donde estaba hospitalizado después de una caída que le causó una fractura de fémur. Morricone, que empezó a tocar la trompeta desde muy jovencito, un instrumento que ya tocaba su padre, y compuso su primera obra a la tierna edad de seis años, creó su música pensando en las historias y nunca cayó “en el equívoco del cine convertido en una sala de baile”. En activo desde 1946, el creador de bandas sonoras inolvidables como La misión, Cinema Paradiso, Los intocables de Eliot Ness o Novecento, había sido galardonado el pasado 5 de junio con el Premio Princesa de Asturias de Las Artes 2020 junto con el compositor estadounidense John Williams por haber enriquecido “con su talento cientos de películas’.
    “He elegido escribir música como una forma de comunicación. La música, de hecho, sin que haya nadie que la escuche, no tiene sentido”, escribió emocionado en agradecimiento por su reconocimiento. Precisamente, la Fundación Princesa de Asturias ha lamentado su deceso y ha apuntado que hoy es un día para pensar y reflexionar sobre la genialidad del compositor y la trascendencia de su obra. En un comunicado, la Fundación ha recordado que, tras conocer su distinción, Morricone habló de lo que había significado la música en su vida y de la ilusión que sentía por viajar a Oviedo en octubre para recoger el premio y conocer a la familia real. Según la directora de la institución, Teresa Sanjurjo, “hoy es, como para él fue ese momento, un día para la reflexión sobre su genio creador, sobre sus hermosas composiciones, sobre la grandeza de su entrega a la música”.
    El funeral de Morricone se llevará a cabo de forma privada “con respeto al sentimiento de humildad que siempre ha inspirado los actos de su existencia”, según ha informado el abogado de la familia del compositor, Giorgio Assumma, tras su fallecimiento. Sus composiciones se asientan sobre dos grandes pilares: Johann Sebastian Bach e Ígor Stravinski. “Son ellos dos los polos determinantes”, reconoció el maestro en un libro-entrevista con su otro gran amigo, Giuseppe Tornatore. Pero si hay un secreto en sus partituras es el rol del silencio: “El silencio es música, al menos tanto como los sonidos, quizá más. Si quieres entrar en el corazón de mi música, busca entre los vacíos, entre las pausas”, recomendaba.
    Ennio Morricone se formó en todas las especialidades de la composición musical y en 1961 realizó su debut cinematográfico con la banda sonora de la película El federal, de Luciano Salce. Posteriormente, adquirió fama internacional con la música de películas del género western de Sergio Leone, como Por un puñado de dólares y El bueno, el feo y el malo, entre otras.
    Trabajador incansable, era uno de los compositores cinematográficos más prolíficos del mundo, con creaciones míticas para películas entre las que destacan La misión (1986), Cinema Paradiso (1988), Frenético (1988), Bugsy (1991), Malèna (2000) y El hombre de las estrellas (1995), entre otras.
    Morricone murió, su música como en Cinema Paradiso, resume la propia Historia del Séptimo Arte, donde cantantes, misioneros, forajidos del lejano oeste, revolucionarios de izquierda, policías, amantes y soldados perdidos en el desierto de los tártaros supieron danzar a través de las nostálgicas melodías del romano.

https://www.corriere.it/cronache/20_luglio_06/morto-morricone-sua-musica-sintonia-la-storia-f8629b26-bf5f-11ea-84bc-345fb2bcafbe.shtml

  • Marc Chagall, reconocido como uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo XX, vanguardista y en su trabajo se encuentran resonancias de fantasías y sueños. Nació el 6 de julio de 1887 en Vitebsk (Bielorrusia). Fue el mayor de nueve hermanos provenientes de una familia de judíos. En su obra, Chagall se inspiró en las costumbres de la vida en Bielorrusia, los recuerdos de su infancia, la naturaleza, fantasía, evocaciones, folklore e interpretó muchos temas bíblicos reflejando de esta forma su herencia judía. Recibió instrucción artística en la escuela de Leon Bakst en San Petersburgo y, desde 1910, en París, donde permaneció hasta 1914. A su llegada a esta ciudad, queda impresionado por la luz, el color y sobre todo la libertad, apareciendo en su vocabulario nuevos términos como “lumière-libertè” y “couleur-amour”, la unión de ambos constituye la estructura básica de su obra.
    La obra de Chagall está conectada con diferentes corrientes del arte moderno. Formó parte de las vanguardias parisinas que precedieron la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, su obra se queda siempre en los límites de estos movimientos y tendencias emergentes, incluyendo el cubismo y el fauvismo. Estuvo muy conectado con la Escuela de París y sus exponentes, como Amedeo Modigliani. En 1915 se casa con Bella Rosenfeld y de esa unión nace una niña, Ida. Es esta la época en la que Bella y Chagall volarán por los tejados, sobre la ciudad, y harán de su amor uno de los motivos principales de su obra. Entre 1915 y 1917 vivió en San Petersburgo, después de la Revolución Rusa, fue director de la Academia de Arte de Vitebsk de 1918 a 1919 y director del Teatro Judío Estatal de Moscú de 1919 a 1922. Chagall pintó varios murales y llevó a cabo los decorados de numerosas producciones teatrales.
    En 1923, regresa a París, años en los que en su obra destaca el surrealismo, el ensalzamiento de los procesos mentales, desprecio del orden social y reclama la libertad. Durante estos años su obra se inspira más que nunca en el amor que siente por Bella, apareciendo presentes nuevos elementos como las ventanas y la Torre Eiffel. Durante los últimos 10 años de su periodo parisino, su forma de pintar sufre un cambio, se vuelve más serio y más sólido, con tonos dramáticos y oscuros, por el dolor que le supone la situación cada vez más trágica de los judíos. En 1941, por la persecución que sufrían en Europa los judíos, Chagall se ve obligado exiliarse en Estados Unidos.
    Terminada la II Guerra Mundial, en 1948 decide regresar a Francia donde terminará sus días. A partir de 1956, su arte adopta una dimensión monumental, aceptando obras sobre nuevos soportes. En 1962, pinto con temas bíblicos del Antiguo Testamento las vidrieras del Hospital Universitario Hadassah cerca de Jerusalén. En 1964, por encargo de Charles de Gaulle, Marc Chagall pintó el techo de la Ópera de París. Pintó en 1965, los dos murales que cuelgan en el vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1977, fue condecorado con la orden de Legión de Honor de Francia. En 1978, el pintor hispano-argentino Enrique Sobisch realiza con gran éxito, en Buenos Aires, una exposición de más de 100 obras en homenaje a Chagall, que este agradece personalmente. En 1981, recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén. El autor también será mundialmente conocido por los grabados que realizó para ilustrar La Biblia. Murió a la edad de 97 años y está enterrado en el pueblo de Saint-Paul de Vence, cerca de Niza.

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: