Resumen informativo y cultural Nº 105

Jueves 2 de julio de 2020

  • 2.498 nuevas personas contagiadas se registraron ayer en el país, 152 casos menos que el día martes, totalizando 284.541, informó esta mañana el subsecretario de Salud Arturo Zúñiga. Asimismo, se anunció del fallecimiento de 167 personas inscritas ayer en el Registro Civil, lo que hace un total a la fecha de 5.920 los decesos por el virus.
  • De los infectados se encuentran 2.099 pacientes hospitalizados en unidades de tratamientos intensivos, 1.762 con asistencia de ventilación mecánica y 405 en estado crítico
  • Respecto de los exámenes de Covid-19, se informó la realización de 10.831 testeos ayer, lo que hace un total de 1.131.008 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
  • Aunque las autoridades han señalado que el país tiene la capacidad de procesar diariamente 23 mil exámenes PCR, en la última jornada sólo se informaron los resultados de 10.385 tests. Se trata de la cifra más baja en el último mes y medio –desde el 16 de mayo– cuando se informaron 8.813 exámenes. También es una caída de un 22% respecto del día de ayer. En tanto, la positividad de los PCR informados en la última jornada fue de 25,52%. Esto es que, de los 10.385 exámenes realizados, 2.650 dieron positivo al virus SARS-CoV-2. La cifra es muy similar a la ayer (25,43%) y la mayor en los últimos cinco días. De todas formas, continúa por debajo de la registrada a mediados de junio, cuando superó el 30%, llegando incluso a 39,63% el 10 de ese mes.
  • Covid-19: Minsal prepara nueva plataforma de trazabilidad a través de nube de Amazon. El sistema permitirá que todos los sectores involucrados en el rastreo de un caso conozcan simultáneamente el estado del paciente y de sus contactos estrechos. Podrán acceder tanto las autoridades sanitarias como la atención primaria, recintos sanitarios y equipos de seguimiento.
  • La diputada de Renovación Nacional Marcela Sabat defendió el proyecto que busca extender el postnatal en el contexto de estado de catástrofe por la pandemia, resistido por el Gobierno, que lo considera «regresivo» en el fondo e inconstitucional en la forma. «El postnatal para nosotros es la mejor alternativa porque no precariza la situación laboral de las mujeres para después de la pandemia utilizando sus fondos individuales», afirmó en El Diario de Cooperativa la parlamentaria, precisamente una de las impulsores de la iniciativa.
  • Mercado prevé un Imacec de junio «similar» al de mayo y anticipa el peor segundo trimestre en más de 30 años. Ayer se informó que la economía se contrajo 15,3% en el quinto mes del año, lo que se suma a la caída de 14,1% registrada en abril. Primero fue el desplome récord de 14,1% anotado en abril, y hoy el Imacec correspondiente a mayo de 2020 vuelve a dar una cifra histórica, registrando un derrumbe de la economía chilena de 15,3% en comparación al mismo mes del año pasado. Así, solo resta conocer el dato de junio para cerrar un segundo trimestre «para el olvido», como señaló esta mañana el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, debido al golpe de la pandemia.
  • Ministra del Trabajo: Cifras de desempleo pueden aumentar y buscamos mecanismos para que no ocurra. María José Zaldívar pidió «entender que, por ejemplo, la Ley de Protección al Empleo nos ha permitido evitar que aumente más aún» el índice. «Nosotros necesitamos medidas de reactivación de la economía, que se generen nuevos puestos de trabajo», señaló la titular.
  • El presidente de la CPC dijo estar “disponible” para analizar fórmulas como los autopréstamos, como han sugerido algunos economistas, como Salvador Valdés, Joseph Ramos o José de Gregorio en el marco del debate por el uso de fondos previsionales para enfrentar la crisis provocada por la pandemia. El comentario de Sutil se produce en medio del trámite del proyecto de reforma constitucional para que cotizantes de AFP puedan sacar 10% de sus ahorros, que está siendo visto en la Comisión de Constitución del Senado, el cual es visto como una opción por el presidente de RN Mario Desbordes en el oficialismo.
  • Acciones de Cencosud lideran las subidas en la Bolsa de Santiago tras anuncio de reestructuración de París. El holding ligado al empresario Horst Paulmann decidió cerrar todas las tiendas de su filial París en Perú y en Chile fusionará la multitienda con Johnson.
  • Medios internacionales ponen su foco en Chile: Destacan liderazgos de Siches y Briones en medio de la pandemia. La agencia AFP y el periódico Financial Times, dedicaron artículos al rol que la presidenta del Colegio Médico y el ministro de Hacienda, han jugado en los últimos meses de la emergencia por el coronavirus.
  • Grupo transversal de senadores pide que Gobierno tome acciones ante proyecto de anexión de Israel en Cisjordania. Los parlamentarios presentaron un proyecto de acuerdo solicitando al Presidente, entre otras cosas, que envíe una iniciativa que prohíba el ingreso al país de elementos «producidos por las colonias israelíes en territorio palestino ocupado».

INTERNACIONAL

  • Estados Unidos tiene el 4% de la población mundial pero el 25% de los casos globales de coronavirus. Estados Unidos se ha enorgullecido durante mucho tiempo como el faro brillante del mundo. Pero su estado actual es mucho más oscuro: es el líder mundial en casos de coronavirus. Más de 125.000 personas han muerto por covid-19 en Estados Unidos, y más de 2,5 millones de estadounidenses han sido infectados. La vida de los estadounidenses ha sido irrevocablemente alterada por la peor pandemia en un siglo. Y a medida que el país lucha por reabrir, los casos de covid-19 han vuelto a surgir, esta vez en jóvenes y en estados que previamente habían evitado la peor parte del virus.
  • Altos funcionarios de EE.UU. verían a Trump como un peligro para la seguridad nacional. El legendario periodista estadounidense del caso Watergate (interpretado en el film “Todos los hombres del presidente por Dustin Hoffman) Carl Bernstein, publicó una investigación sobre el contenido de cientos de llamadas grabadas entre el presidente Trump y otros líderes mundiales en las que habría sido superado en múltiples ocasiones por sus contrapartes. Las conversaciones investigadas por Bernstein convencieron a algunos altos funcionarios del gobierno estadounidense de que Trump representaba un peligro para la seguridad nacional.
  • Joe Biden criticó a Trump: Nuestro presidente de tiempos de guerra se ha rendido. «Necesitamos planes reales, recomendaciones reales, con estándares nacionales y uniformes», dijo el candidato presidencial demócrata. Biden apuntó que el mandatario estadounidense que abandonó el «campo de batalla» del Covid-19.
  • Boris Johnson pide a Israel no anexionar territorios de Cisjordania. El primer ministro británico, Boris Johnson, publicó hoy una columna de opinión en la portada de un diario israelí, en la que urgió al gobierno de Benjamín Netanyahu a no anexionar partes de Cisjordania ocupada.
  • El presidente ruso, Vladimir Putin, gana el referéndum. Según resultados aún parciales, el 74% de los votantes rusos votaron a favor de la reforma constitucional que fortalece las prerrogativas de Putin y le permite permanecer en el poder después de 2024. En una forma sin precedentes, hecha a medida para un voto por el sí, los rusos aprobaron una reforma constitucional que permite a Vladimir Putin permanecer en el poder después del final de su mandato en 2024. Nunca antes, la Ley Básica no se había reescrito en beneficio de un solo individuo, y Putin había excluido repetidamente, en los últimos años, esta hipótesis.
  • Francia anunció ayer la retirada temporal de la operación de vigilancia de la OTAN en el Mediterráneo «Mar Guardian» que apoyó con un avión de patrulla marítima y una fragata. Con esta decisión enviada el martes 30 de junio por el embajador francés ante el secretario general de la Alianza en Bruselas, París tiene la intención de «poner de relieve la ambigüedad fundamental de una operación contra la trata en la que hay traficantes», en el caso turco, dijo el ministerio de ejércitos. La escalada entre los dos aliados continúa, después de las declaraciones del presidente francés Emmanuel Macron el lunes, en referencia a la «responsabilidad histórica y criminal de Turquía en Libia». En violación del embargo de armas, Ankara entrega equipos al acuerdo nacional del gobierno de Faïez Sarraj y transporta allí a miles de mercenarios sirios.
  • Merkel asume presidencia rotativa del Consejo de la UE marcada por COVID-19. La presidencia de turno alemana del Consejo de la Unión Europea se enfrenta a retos históricos, en especial, el de superar las consecuencias de la pandemia. Merkel busca dejar una huella en la historia comunitaria.
  • Infiltrado por la extrema derecha, una unidad de élite del ejército alemán se disuelve parcialmente. La ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer, denunció el miércoles el «comportamiento extremista» de un comando de élite y suspendió temporalmente todas las misiones de las fuerzas especiales en el extranjero.
  • Cómo Emmanuel Macron quiere contrarrestar el impulso ambiental. Ecologizando el programa o atacando a los representantes de Europe Ecology-The Greens de frente, dos estrategias se oponen internamente a la mayoría después del impulso de los ecologistas en las elecciones municipales.
  • China anunció este miércoles represalias contra medios estadounidenses en los países asiáticos, luego de medidas similares aplicadas por Estados Unidos contra órganos de prensa chinos. Las agencias Associated Press (AP) y United Press International (UPI), el canal CBS y la radio NPR deberán presentar en los próximos siete días el detalle de sus empleados, sus bienes inmobiliarios y sus operaciones financieras en China, indicó a la prensa Zhao Lijian, un vocero de la diplomacia china. Se trata de «represalias completamente necesarias contra la represión irrazonable (de la administración estadounidense) contra los medios chinos en Estados Unidos», subrayó el portavoz en una conferencia de prensa.
  • Grupo de víctimas de Harvey Weinstein recibió compensación de un fondo de US$ 19 millones. La Oficina de la Fiscal General de Nueva York anunció, este martes, un acuerdo de casi US$ 19 millones para mujeres que sufrieron abuso sexual y acoso por parte del exmagnate del cine, el ahora encarcelado Harvey Weinstein. “Harvey Weinstein y The Weinstein Company fallaron a sus empleadas. Después de todo el acoso, las amenazas y la discriminación, sus víctimas finalmente están recibiendo algo de justicia”, dijo la fiscal general de Nueva York, Letitia James, en un comunicado.
  • La vacuna contra el coronavirus de Pfizer y BioNTech muestra datos “alentadores”, según las primeras pruebas. El candidato a la vacuna contra el covid-19 que está desarrollando la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer y la compañía alemana de biotecnología BioNTech ha arrojado datos positivos en las primeras pruebas, según los datos publicados por las compañías.
  • Dmitry Fetisov: «¿Se ampliaron las posibilidades de Ucrania en la OTAN?». Ucrania recibió el estatus de socio de las capacidades mejoradas de la OTAN junto con Finlandia, Georgia y otros países. Según el representante oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Zakharova, tal decisión con un claro trasfondo político es un estímulo específico del curso destructivo de las autoridades ucranianas. La Alianza del Atlántico Norte dijo que Kiev recibirá un mayor acceso a programas, ejercicios e intercambio de información.

https://www.pravda.ru/world/1507611-ukraine_nato/

Opinión

La Frase del día

  • “La gente en EE.UU. prioriza su salud y Trump la Bolsa”
    Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, Washington DC
    La Tercera, miércoles 1 de junio de 2020

CULTURA

  • “Et in Arcadia ego”. Esta frase es un memento mori, un tópico del arte y la literatura que incide en la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte. Literalmente memento mori significa: «recuerda que morirás». Esta idea de la fugacidad de la vida se conjuga sustancialmente con la de la Arcadia. Vayamos por partes.»Et in Arcadia ego» se traduce literalmente por «también yo en la Arcadia (estoy)» o «incluso en la Arcadia (estoy) yo». Originalmente se cree que el primero en hablar de la Arcadia fue Virgilio en las Bucólicas tratándola como un lugar de la Grecia continental de paisajes idílicos y paradisíacos. Esta idea tiene gran calado en la mitología clásica debido a lo que los antiguos dieron en llamar la Edad de Oro, una época que se encontraría en los albores de la Humanidad en la que todo era puro, inmortal y utópico. Al hilo de la Edad de Oro os recomiendo el poema de Agustín García Calvo, El mundo que yo no viva, también musicalizado por Amancio Prada y Mª Dolores Pradera, donde se atisba precisamente ese mundo idílico en el que nada cuesta esfuerzo y el hombre tiene todo lo que necesita de la tierra. En el citado poema, se da un giro final inesperado y precioso en el que este mundo perfecto que se describe es hallado hundido en las pupilas de la amada. Volviendo al tema que nos ocupa, es evidente que por su situación real geográfica la Arcadia no podía ser como lo es por convención literaria o artística. La idea de la Arcadia imaginaria tiene amplia repercusión durante el Renacimiento y será Giacomo Sannazaro en su obra Arcadia (1504) quien consolide la percepción de la Arcadia como lugar idílico y perdido, como si de la Atlántida platónica se tratase, recordado con cierta melancolía. En 1598 será Lope de Vega quien a imitación de Sannazaro compile algunos de sus poemas y los reestructure en una obra homónima de gran repercusión y éxito en la época según atestiguan las ediciones realizadas.
    En el ámbito pictórico este tema será abordado por Guercino que pintará entre 1618 y 1622 su particular visión del tópico del memento mori en una pintura donde aparece la inscripción Et in Arcadia ego debajo de un cráneo que no viene más que a realzar la idea de la fugacidad de la vida.
    Será Nicolás Poussin (1594-1665) quien continúe por esta senda y pinte dos cuadros distintos con la misma temática. En el primero de ellos (Pastores de la Arcadia, Les Bergers d’Arcadie ca. 1628-1630) pintará a unos pastores y una dama cuyo rostro se muestra tranquilo y sosegado ante una tumba en un lugar luminoso y apacible. La calavera original de Guercino ha desaparecido y con ella la tenebrosidad que la rodeaba. La inscripción se halla en la tumba.
    El segundo lienzo de Poussin del mismo nombre fue pintado en 1637 y 1638 y representa también a tres pastores y una dama idealizados ante una tumba con la misma inscripción (Et in Arcadia ego). Sea como fuere, ambos ponen de relieve la dicotomía entre un mundo idílico, perfecto y la presencia de la muerte «incluso» allí, en ese mundo. Como veis, este tópico del memento mori guarda íntima relación con el Carpe Diem.
    A modo anecdótico, el primer capítulo de la novela de Evelyn Waugh, Retorno a Brideshead se titula «Et in Arcadia ego», donde el protagonista regresa al lugar donde vivió la felicidad de su juventud. Esta novela también ha sido llevada al cine y a la televisión.
    Les comparto el hermoso cuadro de Poussin “Pastores de la Acadia” (para poner subtítulos en castellano vaya a “configuración”)
  • ¿Qué convierte a un autor en clásico? Según Jorge Luis Borges, la veneración de las generaciones posteriores, que se muestran unánimes en aproximarse a su obra con “previo fervor y una misteriosa lealtad”. En el caso de Borges, se ha cumplido este requisito. Cabe preguntar qué explica esa actitud. ¿Acaso la perfección formal? ¿Tal vez un fondo moral que postula un ideal capaz de sobrevivir a los estragos del tiempo? Más sutil, Borges señala que los clásicos esconden un secreto: “la inminencia de una revelación que no se produce”. En Borges, tan nítido y preciso, siempre hay algo que se escamotea, una frontera que atisbamos, pero que nunca logramos traspasar. Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) ha intentado cruzar ese umbral durante medio siglo, leyendo y releyendo sus libros, entrevistando al hombre, tan distinto de él, y buscando las claves de un universo poblado de tigres, espejos, laberintos, cuchillos, malevos, teólogos, piratas chinos, bibliotecas y pistoleros del Oeste. No le importa reconocer que su empresa solo ha conocido un éxito parcial, lo cual corrobora que Borges es un clásico.

Entrevista a Borges en 1979:

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: