Viernes 26 de junio de 2020

- 165 nuevas víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, anunció hace pocos minutos la subsecretaria de Salud Paula Daza. En total son 5.068 los fallecidos por el virus.
- Ayer hubo 4.296 nuevas personas contagiadas, 398 casos menos que el día miércoles, totalizando 263.360. De los infectados se encuentran 34.861 con la enfermedad activa, y de ellos 2.086 pacientes en tratamientos intensivos, 1.772 con asistencia de ventilación mecánica y 437 en estado crítico. Respecto de los exámenes de Covid-19, se informó la realización de 18.249 testeos ayer, lo que hace un total de 1.043.330 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- El reporte del Minsal que consignó ayer una incidencia nacional acumulada de 1.416,6 casos por cien mil habitantes. Las mayores tasas de incidencia acumulada por regiones son la Metropolitana (2.712,9), de Tarapacá (1.467,4) y Antofagasta (1.045,7). Por ciudades, Rancagua vive momentos complejos, tras registrar 1.074 casos activos. Se trata de 439 más que el reporte del pasado lunes.
- Desbordes replica a quienes “rasgan vestiduras” con el retiro de fondos de la AFP: “Me asusta la desconexión con la realidad de un sector de la élite”. Ayer, tanto el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, como los timoneles de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y de Evópoli, Hernán Larraín Matte, salieron al paso de los dichos del timonel RN, que pidió analizar el retiro del 10% de los fondos de las AFP para ir en beneficio de la clase media afectada por la pandemia. El presidente de RN comparó la respuesta que ha recibido su propuesta con el proyecto de alternativa al postnatal de emergencia que ofrece el Gobierno, y que contempla recurrir a los fondos del seguro de cesantía acogiéndose a la Ley de Protección del Empleo. «Cuando rasgan vestiduras porque planteo externalizar el tema del 10% (de los fondos de pensiones), y le estamos diciendo usen sus ahorros (a los madres y padres), porque no hay más plata fiscal, la verdad es que no logro entender por qué en un caso sí y en otro no», indicó.
- Presidente Piñera: La leve mejoría no significa que ganamos la batalla. El ministro de Salud destacó un 14 por ciento menos de casos confirmados a nivel nacional. A la cuarentena se sumarán hoy El Monte, Talagante, Calera de Tango, Graneros y Quillota.
- Patricio Zapata: «La Constitución no está muerta, está malherida». «Las constituciones, por la función que cumplen, necesitan una cierta legitimidad, ese es su combustible», afirmó el abogado constitucionalista. A su juicio, el anuncio de una comisión para analizar la admisibilidad de proyectos de ley «fue muy poco prudente».
- Créditos Fogape: 15 mil solicitudes han sido rechazadas pese a cumplir todos los requisitos. El administrador del crédito Fogape, Oscar González, explicó que estos rechazos se deben a las políticas internas de cada banco. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sostuvo que el rechazo de algunas solicitudes es «entendible y natural».
- Certificado de defunción confirma que Bernardino Piñera murió por Covid-19. El documento del Registro Civil consiga como causa del deceso una «insuficiencia respiratoria» a raíz de la neumonía que provoca el coronavirus. Contradice así la primera información entregada por el Gobierno, que al informar el fallecimiento afirmó que el sacerdote había superado la enfermedad.
- El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, entregó un reporte de las lluvias registradas a la fecha que ya superan las mediciones de junio del 2019. A pesar de esta positiva noticia, el país continúa por debajo de los promedios históricos, por ejemplo: en Valparaíso se han medido 66 milímetros de agua caída en la estación de San Felipe, muy por sobre los siete registrados en junio del 2019, pero las lluvias en años normales corresponden a 114 milímetros de agua caída. «Ya tenemos, con las lluvias de estos días, al día 24 de junio en prácticamente toda la zona centro norte y centro sur, precipitaciones que exceden lo que teníamos de agua caída a esta misma fecha el año 2019», señaló Moreno.
- Neurociencias: el COVID-19 puede enfermar el cerebro. Mareos, confusión e inflamación en el cerebro son algunas de las manifestaciones neurológicas que han presentado pacientes con COVID-19. Sin embargo, la vía que usa este virus para ingresar al sistema nervioso sigue siendo un enigma.
Constanza Contreras, El Mostrador, 25 de junio de 2020
https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/06/25/neurociencias-el-covid-19-puede-enfermar-tu-cerebro/
INTERNACIONAL

- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, estimó este jueves que la vacuna contra el coronavirus estará disponible «en el plazo de un año, incluso un par de meses antes», y que cuatro de las 100 investigaciones que hay en marcha a nivel mundial «están en una fase bastante avanzada», señaló ante el Parlamento Europeo donde expuso las previsiones del organismo, informó la agencia de noticias alemana DPA. Tedros explicó que «cuando se descubra la primera vacuna, será difícil, porque los primeros pasos son difíciles, pero tenemos ya 100 candidaturas y algunas ya está en estado avanzado». El biólogo etíope señaló que el problema cuando la vacuna esté disponible será la distribución y el acceso al tratamiento.
- La región de Latinoamérica, uno de los actuales epicentros de la pandemia de coronavirus, superó hoy la barrera de las 100.000 muertes por esta enfermedad, según las estadísticas actualizadas de forma constante por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ello supone que más de una quinta parte de las 478.000 muertes globales en la pandemia se han producido en América Latina, donde países como Brasil (con 52.645 fallecidos hasta ahora) o México (23.377) reportan varios cientos de nuevas muertes diarias en las últimas semanas. Tras Brasil y México, segundo y séptimo país con mayor número de fallecidos a escala global, se sitúan en la región Perú, con 8.404 muertos, Chile (4.731) y Ecuador (4.309).
- La politización de la lucha contra el coronavirus genera un tsunami de casos en Estados Unidos. Hasta la fecha, han muerto 122.172 personas por la enfermedad en el país. Eso es más del número de caídos en la Primera Guerra Mundial. «Seis pies y seguros». El 10 de junio, el cartel en la valla de una vivienda en la Calle Mayor del pueblo de Chincoteague, en Virginia, estaba rodeado de otras proclamas, como «El odio no tiene lugar en esta casa», escrito en inglés, árabe, hebreo y amhárico. Era toda una declaración de intenciones políticas… y sanitarias. Los dueños de la casa son demócratas. Y, como tales, piensan que deben mantenerse las medidas de distanciamiento social.
- El Tesoro de los Estados Unidos envió cheques para ayudar a estimular la economía devastada por el coronavirus a más de un millón de personas muertas, según un informe publicado el jueves por un organismo independiente de vigilancia del gobierno. La Oficina de Responsabilidad del Gobierno dijo que, desde que el Tesoro comenzó a enviar dinero en efectivo a los contribuyentes en abril para contrarrestar la pérdida masiva de empleos debido a la pandemia, se han realizado 160,4 millones de pagos por un valor de 269.000 millones de dólares
- Los británicos causan un «incidente mayor» con la afluencia masiva a las playas de Bournemouth en plena pandemia. Impulsados por una ola de calor, miles de británicos acuden a las playas del sur sin respetar la distancia social, colapsando los accesos y desbordando a la policía. Miles de británicos convirtieron las playas de Bournemouth en una réplica de Benidorm en el día más caluroso del año, con los termómetros marcando 34 grados en plena ola de calor. La afluencia fue tan masiva que el Ayuntamiento local declaró un «incidente mayor» y la policía tuvo que pedir a los bañistas que desalojaran la playa, ante la petición desesperada del asesor médico del Gobierno, Chris Witty: «El coronavirus volverá a propagarse si no se respeta la distancia social».
- El número de muertes confirmadas por test de coronavirus en el Reino Unido se eleva ya a 43.230, tras sumar 149 más en las últimas veinticuatro horas, según datos divulgados este jueves por el ministerio británico de Sanidad.
- En España se han detectado en la última semana 54 casos importados, ha destacado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, señalando que va a ser inevitable que entren casos de coronavirus en España. «El 20% de los casos que detectamos ahora son importados», ha asegurado. «Nuestros problemas van a estar asociados a lo que ocurre en el resto del mundo, es decir, a los casos importados». «Van a entrar y no se van a poder evitar», ha dicho. Y ha puesto como ejemplo a China, que con su experiencia y «con controles férreos, ha importado casos. Sería inocente pensar que estamos protegidos contra esto».
- Las autoridades italianas identificaron dos nuevos brotes de coronavirus en Bolonia (centro) y cerca de Caserta (sur), informó este jueves la prensa local. Cuarenta y seis casos, entre ellos 44 asintomáticos, fueron registrados entre el personal de un depósito de la empresa Servientrega Bartolini (BRT), precisó el diario Resto del Carlino. Dos conductores figuran entre los contagiados, por lo que el depósito fue cerrado.
- 3 fallecidos hubo esta mañana en Ciudad de México en un atentado en contra del secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad, Omar García Harfuch, quien se encuentra fuera de peligro siendo atendido en un hospital, la policía ya tiene varios detenidos; se están realizando las investigaciones correspondientes
- Crisis económica por el coronavirus: los 30 países cuyas economías crecerán este año a pesar de la pandemia (y cuál es el único de Sudamérica)
Luis Barrucho, BBC, 24 de junio de 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53156788
Opinión
- Alemania: Prohibición de Nordadler: un claro golpe contra los extremistas de derecha. La prohibición del grupo neonazi Nordadler en Alemania es una fuerte señal para la extrema derecha de que la paciencia, finalmente, se terminó. Sin embargo, todavía hay mucho que hacer y aclarar, opina Marcel Fürstenau.
DW, Berlín, 25 de junio de 2020
https://www.dw.com/es/prohibici%C3%B3n-de-nordadler-un-claro-golpe-contra-los-extremistas-de-derecha/a-53928707
La Frase
- «En no mucho tiempo más la economía va a funcionar a pleno»
Alberto Fernández, presidente de Argentina
Clarín, Buenos Aires, 25 de junio de de 2020
CULTURA

- Claudio Abbado que nació en Milán un 26 de junio de 1933, es quizás uno de los directores de orquesta más importantes de fines del S. XX. Sucedió al mítico Karajan en la dirección de la afamado Filarmónica de Berlín, al frente de cuya orquesta, como el influjo de un herencia invisible, poseyó una técnica envidiable que le permitió abordar desde composiciones barrocas hasta las más complejas surgidas de la Escuela de Darmstadt. Fue un activo defensor de la música contemporánea (son numerosos sus estrenos de obras de Nono, Stockhausen, Kurtág, Rihm o Manzoni, entre otros), Rossini y Mahler fueron dos de sus especialidades. Nacido en el seno de una familia de músicos e intelectuales, Claudio Abbado heredó la vocación musical de su padre, violinista y profesor de conservatorio, y de su madre, que era pianista. Cursó estudios de composición y piano con Carlo María Giulini en el Conservatorio milanés Giuseppe Verdi, además de formarse como director de orquesta con los maestros Carlo Zecchi y Hans Swaroski en las Academias Chigiana de Siena y de Viena, respectivamente. En 1958 dirigió su primer concierto en Trieste y enseñó música de cámara durante dos años en el Conservatorio de Parma. Abbado fue director musical y artístico de la Scala de Milán (de 1968 a 1986), de la Orquesta Sinfónica de Londres (de 1979 a 1989) y de la Ópera del Estado de Viena (de 1986 a 1991). En 1989 sustituyó al desaparecido Herbert von Karajan en la dirección de la Filarmónica de Berlín, de la que se despidió como director en 2002 con la Sinfonía número 7 de Gustav Mahler, ofrecida en el Musikverein de Viena. El director de orquesta italiano, al que se había diagnosticado un cáncer de estómago en 1999, fue sucedido por el británico Simon Rattle en la Filarmónica. Desde estos puestos llevó a cabo una renovación generacional de músicos e impulsó programaciones temáticas multidisciplinales y un nuevo repertorio musical, que incluyó obras de compositores contemporáneos. Estrenó obras de Giacomo Manzoni y de Luigi Nono, y realizó grabaciones de los ciclos sinfónicos más importantes: sinfonías y música coral de Brahms y sinfonías de Mahler, Tchaikovski, Prokofiev, Mussorgsky y Dvorak.
Les comparto la versión de “La Mer” de Claude Debussy interpretado por la Orquesta del Festival de Lucerna, dirigida por Claudio Abbado, en 2003.
- Si de innovadores se trata, de personalidades inquietas capaces de imprimir otras velocidades al decurso de la Historia, son los grandes artistas de las vanguardias quienes mejor saben de revoluciones, y Claude Debussy es uno de ellos. No ocupa el sitial de los grandes de la música occidental como Haendel, Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven, Chopin o Wagner, mereciéndolo, porque es sin duda la pieza angular en la renovación de la música desde el romanticismo a nuestros días.
Sin Debussy sería imposible comprender los desarrollos tímbricos, armónicos y orquestales del s. XX, imposible de explicar a Ravel o a Stravinsky, incluso difícil de entender las innovaciones posteriores de las escuelas seriales, dodecafónica, minimalista y neoclásica en boga en las décadas siguientes.
Algunas de su obras son más conocidas como cortinas de programas de televisión, spots publicitarios o videos diversos llenos de cursilería, sin embargo muchas veces no sabemos quién está detrás, qué talento infinito musita delicada la arquitectura de esa música nueva, qué construcción numérica la que hace descansar las mágicas notas del francés. Rodeado de un halo de misterio y esoterismo, Debussy frecuentó círculos herméticos filosóficos, fue parte de una bohemia alternativa ávida de otros conocimientos en la Francia del cambio de siglo, navegó entre los pintores impresionistas de quienes extrajo una ensoñadora oscilación tímbrica, y entre los poetas simbolistas, los misteriosos mensajes de su tiempo.
Hoy nos concentramos en la Suite Bergamasque (compuesta inicialmente por Debussy, alrededor de 1890, pero fue revisada, de manera significativa, justo antes de su publicación en 1905) que, en ese momento, un editor acudió a Debussy con el fin de sacar provecho de su fama, publicando estas piezas. Debussy odiaba el estilo de piano en el que había escrito estas piezas. Si bien no se sabe cuánto de la suite fue escrito en 1890 y cuánto fue escrito en 1905, está claro que Debussy cambió los nombres de al menos dos de las piezas. «Passepied» se denominaba «Pavana», y «Clair de lune» se titulaba originalmente «Promenade Sentimentale.» Estos nombres provienen ambos de poemas de Paul Verlaine. El tercero y más famoso movimiento de la Suite bergamasque, es «Clair de lune», que significa «luz de luna» en francés. Su nombre proviene de un poema homónimo de Paul Verlaine, que también se refiere a «bergamasques» en su primera estrofa: «Votre âme est un choisi paysage / Que vont charmant masques et bergamasques / Jouant du luth et dansant et cuasi / Tristes sous leurs déguisements fantasques».
Comparto dos piezas de Debussy con la pianista Georgiana Khatia Buniatishvili
hhttps://www.youtube.com/watch?v=HURGM1pvUE4
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D