Resumen informativo y cultural Nº 97

Miércoles 24 de junio de 2020

  • 226 nuevas víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, anunció hace pocos minutos el subsecretario de Salud Arturo Zúñiga. En total son 4.731 los fallecidos por el virus.
  • Los contagiados el día de ayer fueron 3.649 personas, 959 casos menos que el día lunes, totalizando 254.416. De los infectados se encuentran 34.592 personas activas, y de ellos 2.046 pacientes en tratamientos intensivos y 424 en estado crítico.
  • Respecto de los exámenes de Covid-19, se informó la realización de 12.575 testeos ayer, lo que hace un total de 1.007.635 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. Asimismo el ministro Paris anunció la extensión de las comunas en cuarentena a Quillota, Graneros, El Monte, Talagante y Calera de Tango.
  • «No soy de continuidad”: Paris responde a críticas por estrategia frente al Covid-19 y advierte que contagios y tasa de letalidad “van a seguir aumentando”. En sesión especial del Senado, el ministro de Salud reconoció, también, que se necesitan mejoras en la trazabilidad y aislamiento de los casos positivos, que han sido temas en los que, según señaló, han tenido “dificultades”. El ministro de Salud, Enrique Paris, participó este martes de una sesión especial del Senado -realizada de manera telemática- para abordar las medidas que ha tomado el gobierno y, especialmente la cartera que él lidera, para hacer frente al avance del coronavirus en el país. En la instancia, el secretario de Estado respondió a los cuestionamientos realizados por senadores de oposición respecto a la estrategia del gobierno frente al Covid-19; la misma que hasta la semana pasada había sido liderada por el exministro Jaime Mañalich, quien salió del gobierno el pasado 13 de junio. Al asumir Paris, ese mismo día, el nuevo secretario de Estado aseguró que su gestión sería de continuidad. Ante los senadores, este martes, sin embargo, aseguró que “en ningún momento he hablado de continuidad”.
  • El difícil presente de Antofagasta: Será la segunda región con más zonas en cuarentena y aumenta sus casos pese a medidas. A partir de anoche tendrá a la capital regional, Mejillones, Calama y Tocopilla bajo confinamiento. De acuerdo a las autoridades, la alta movilidad en centros urbanos y por la minería es el principal factor del avance del covid-19. Este domingo, el presidente Sebastián Piñera determinó reponer la cuarentena en las ciudades de Antofagasta y Mejillones e incorporar a Tocopilla, que se sumarán a Calama, con miras a disminuir la tasa de contagios y decesos por covid-19 en la Región de Antofagasta.
  • Vicepresidente de la Cámara reitera que Congreso es la «única sede» para discutir proceso de declaración de admisibilidad. El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) insistió hoy en la postura de la mesa de la corporación. Mientras que el Gobierno enfatizó que la idea es presentar un proyecto de ley que deberá ser visado por el Parlamento. Al inicio de la sesión de Sala de este martes, el primer vicepresidente de la Cámara, Francisco Undurraga (Evópoli), reiteró la posición de la mesa de la corporación respecto a que es el Congreso donde se «debe discutir cualquier enmienda al proceso de declaración de admisibilidad de los proyectos de ley».
  • “Una cosa es el diálogo y otra cosa es cogobernar”. Así respondió el ministro Paris respecto a las conversaciones que ha sostenido y mantendrá con partidos y sectores de la oposición para escuchar opiniones y propuestas sobre el manejo de la pandemia. Ayer Paris anunció que buscaría reunirse con los bloques contrarios al gobierno, luego de que las diversas fuerzas políticas de centro e izquierda, enviaran una misiva al titular de Salud exigiendo un cambio en la estrategia sanitaria para enfrentar el Covid-19.
  • Municipios de la capital deciden suspensión de ferias libres: en Recoleta dejarán de funcionar el miércoles y en Puente Alto el sábado. La medida regirá por dos semanas en esos municipios. Cerro Navia, en tanto, anunció que las ferias no estarán operativas en la comuna durante sábado y domingo.
  • Meteorólogos aseguran que a la fecha hay más precipitaciones, comparadas a junio de 2019, año caracterizado por un alto déficit pluvial, en el contexto de una década de sequía, aunque continúa el déficit de Valparaíso al Ñuble. La zona sur mantiene menor escasez pluvial en comparación al año pasado. En tanto, en la RM ha llovido 8 días en lo que va de este mes, mientras que en junio de hace un año, fueron 6 días. Si bien este 20 de junio comenzó el invierno en el hemisferio sur, y aunque se trata de un periodo que comúnmente se asocia a la esperanza de lluvias, éstas se han hecho presentes desde hace varias semanas.
  • Un cadáver de Constitución. Continúa la discusión sobre proyectos de ley inconstitucionales. Pero la discusión asume una óptica moralista, que ignora el carácter específicamente policía de una Constitución… política, en que el tema es si cumplen o no con su juramento o promesa de respetar la Constitución los parlamentarios, etc. A esto puede responderse, parafraseando a uno de los más distinguidos teóricos del derecho del siglo XX, que la Constitución no es el reglamento de un club de suicidas, por lo que ella debe ser interpretada a la luz de su finalidad democrática.
    Por Fernando Atria, presidente de Fuerza Común (partido en formación)
    La Tercera, 23 de junio de 2020

https://www.latercera.com/opinion/noticia/un-cadaver-de-constitucion/EAHUZKEHYFEJ5EXIEJAXMMQGJM/

INTERNACIONAL

  • Al menos cuatro muertos en el terremoto de magnitud 7,5 en el sur de México. El sismo se ha registrado a 12 kilómetros del municipio de Crucecita, en el estado de Oaxaca. El terremoto de 7,5 grados de magnitud que sacudió este martes con fuerza el centro y sur de México ha causado al menos cuatro muertos en el sureño estado de Oaxaca, epicentro del movimiento telúrico que activó la alerta sísmica en la capital del país. Según el informe más reciente de Protección Civil, el terremoto dejó también cuatro heridos, dos en Oaxaca y otros dos en la Ciudad de México.
  • California, Texas, Arizona y Nevada volvieron a registrar este martes cifras récord de nuevos casos de coronavirus, en lo que es ya una preocupante tendencia al alza confirmada en que casi la mitad de los estados de EE.UU. reflejan en los últimos días un aumento de positivos. California, que se ha convertido ya en el segundo estado con mayor incidencia de la pandemia, tras Nueva York, epicentro de COVID-19 a nivel mundial, va de récord en récord y este martes sumaron 5.019 nuevos casos, llegando a un total de 183.073 contagiados.
  • Alemania ordena confinar dos distritos por el brote en la planta cárnica. El brote de coronavirus detectado en un matadero, con más de 1.500 empleados contagiados, ha obligado a Alemania a frenar la reapertura y volver a imponer medidas de confinamiento en dos circunscripciones del land de Renania del Norte-Westfalia (oeste). Con 640.000 habitantes afectados, es el primer cierre local desde que en mayo se fueron relajando gradualmente las restricciones en todo el país.
  • Trump agita el fantasma del fraude electoral tras el fiasco de su mitin. El presidente de EE.UU. recula tras afirmar que le gustaría reunirse con Maduro. “No creo en los sondeos”, dijo Donald Trump la primera vez que sus asesores le mostraron el preocupante rumbo que han tomado las encuestas respecto a sus posibilidades de reelección. El sábado, en lo que debería haber sido su gran retorno a la arena política después de tres meses de parón por la pandemia, solo ante el pabellón semivacío de Tulsa (Oklahoma), el republicano pudo ver con sus propios ojos el peligro que le acecha a menos de cinco meses para las elecciones.
  • El coronavirus suspende el peregrinaje anual de los musulmanes a La Meca. Arabia Saudí antepone la salud pública y cierra las puertas al multitudinario hach. Arabia Saudí ha suspendido en la práctica la gran peregrinación anual a La Meca, prevista para finales de julio. El reino cerró las puertas a los extranjeros ya en marzo, para reducir la propagación del coronavirus y ahora ha decidido anteponer la salud pública al multitudinario hach, uno de los cinco pilares del islam.
  • Los ingleses volverán a los pubs el 4 de julio y la distancia social se reduce a un metro. Boris Johnson anuncia nuevas medidas de desescalada para reactivar la mermada economía. El Gobierno británico avanza en la desescalada. El primer ministro, Boris Johnson, anunció este martes en el Parlamento la reapertura de pubs, restaurantes, hoteles y peluquerías en Inglaterra a partir del 4 de julio. Estas medidas pretenden reactivar la mermada economía del país, que en abril, el primer mes completo de la pandemia en Europa, se contrajo un 20,4%.
  • Un tribunal de Bishkek condenó este martes al expresidente de Kirguistán Almazbek Atambáyev a 11 años y dos meses de cárcel por cargos de corrupción. Los jueces declararon probado que, ejerciendo la máxima autoridad política de esa pequeña exrepública soviética de Asia Central, organizó la salida de prisión de un conocido jefe de la mafia.
  • Un juez obliga a Bolsonaro a ponerse la mascarilla. El magistrado le recuerda que tiene el mismo deber que cualquier ciudadano y establece una multa de 341 euros si incumple la norma. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está obligado a llevar mascarilla x. El juez del Distrito Federal Renato Borelli decidió que el mandatario tiene el mismo deber que cualquier ciudadano de Brasilia a usar este elemento de prevención del coronavirus. Borelli dictó la noche de este lunes (madrugada del martes en España) una resolución que insta al líder ultraderechista a ponerse la mascarilla cuando transite por la calle o ingrese a algún comercio, como establece un decreto del gobernador del Distrito Federal, donde se ubica la capital brasileña.
  • Benjamín Netanyahu esperaba centrar todos los esfuerzos del gobierno de unidad nacional en la anexión de Cisjordania, prevista para el 1 de julio, pero el coronavirus volvió a cruzarse en su agenda. 48 horas después de conocer el informe del Centro Nacional de Información y Conocimiento en la Batalla contra el Coronavirus, Israel endureció las medidas para frenar «la segunda oleada» en el país. De esta forma calificó la situación este órgano de expertos que opera bajo la Dirección de Inteligencia Militar del Ejército y del ministerio de Salud, según informó el diario «The Times of Israel».
  • Un grupo de 29 billonarios fondos de inversiones alertó al Gobierno brasileño sobre el aumento de la deforestación en la Amazonía y advirtió que pueden revisar sus inversiones en el país en caso de que no adopten medidas para detener la devastación del mayor bosque tropical del mundo. La advertencia fue hecha en una carta enviada el lunes a las embajadas de Brasil en ocho países (seis europeos, Japón y Estados Unidos) por un grupo de fondos que administra 3,75 billones de dólares en activos, en una iniciativa coordinada por el noruego Storebrand ASA, que hizo pública la carta este martes.
  • Coronavirus en Paraguay: 3 claves para entender cómo el país logró contener el contagio pese a estar en la región «epicentro mundial» de la pandemia

Opinión

La Frase

  • “No me cabe en la cabeza que a alguien se le ocurra contratar músicos en estos momentos de pandemia”
    Diputado Mario Desbordes por funeral de Bernardino Piñera
    La Tercera, 23 de junio de 2020

CULTURA

  • La fascinante historia de la «Epopeya de Gilgamesh», la obra que contó el Diluvio Universal antes que la Biblia.
    Un día de noviembre de 1872, un joven salió de un cuarto trasero del Museo Británico y, según uno de sus colegas, empezó a correr «por todos lados». Paso seguido, «ante el asombro de todos los presentes, empezó a desvestirse». Se llamaba George Smith y nunca supimos por qué se desnudó, pero sí la razón de su desbordada alegría. Había leído un relato que hacía parte de una historia imaginada hacía unos 4.000 años, y que desapareció por dos milenios y medio. Quedó sepultada con los restos de uno de los primeros grandes imperios de la historia de la humanidad.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52896104

  • Claude Chabrol nació el 24 de junio de 1930, como director de cine, fue parte de ese movimiento de cineastas franceses llamados la Nueva Ola; la Nouvelle Vague, para emplear el término en francés como se conoció en el mundo; parte de una generación de cineastas inspirados en los mismos principios, aunque a medida de que cada uno desarrolló sus filmografías, evolucionaron en distintas direcciones.
    Como casi toda la camada, Chabrol se inició en esto del cine siendo escritor y crítico en la famosa revista fundada en París en 1951, Cahiers de Cinemá, publicación en la que desmenuzaba las cientos de películas que veían para descubrir en su estructura invisible, los recovecos mágicos del lenguaje fílmico, y a partir de ahí poder pensar en un nuevo cine. El Movimiento se inspiraba en un cine fresco, espontáneo, social; uso preferentemente la fotografía del cine negro, las actuaciones del neorrealismo italiano y la cámara en mano para retratar la realidad de la calle con la luz de la calle y los personajes de la calle. Chabrol, Jean Luc Godard, Éric Rohmer, Alain Resnais, François Truffaut, Jacques Rivette, en menor medida Louis Malle o Agnes Varda, reinventaron el lenguaje del cine a partir de los clásicos de John Ford, Elia Kazán o Alfred Hitchcock.
    La carrera de Chabrol que comenzó con “El Bello Sergio” en 1958, se desenvolvió luego de la Nouvelle Vague dentro de la corriente principal del cine francés, explorando distintas facetas del lenguaje fílmico; a veces realizando un cine crudo en sus afanes expresivos y en otras, uno delicado en la comprensión de la psique de sus personajes, no tan revolucionario como Godard pero tampoco tan conservador como para sucimbir a las beleidades de la Industria; la mayoría de las veces prefirió navegar por la intimidad de los personajes femeninos al estilo de Rohmer, o dar cuenta de las disquisiciones de la burguesía, en la línea de lo que hizo Visconti en sus reflexiones de época.
    Más de 50 películas a su haber, casi sin altibajos, manteniendo firme el pulso de su cámara con una mirada exhaustiva en las sutiles personalidades de sus actores, lo podemos comprobar en una extensa filmografía, entre las que destaco, “Los primos” 1959, “Una mujer infiel” 1968, “El carnicero” 1970, “Violette Noziere” 1979, “Madame Bovary” 1991, “La ceremonia” 1995, acaso uno de sus mejores filmes, y la exquisita “Gracias por el chocolate” 2000; en ellas, Chabrol modela personajes enigmáticos y seductores, a veces enloquecedores, perversos, contradictorios como la propia existencia, y lo hace concentrado en la escena, sin permitir que se deslicen detalles, como probablemente lo haría Hitchcock, Fritz Lang o Ernst Lubitsch, tres de sus principales referentes. Chabrol falleció a los 80 años, un 12 de septiembre de 2010, y sus restos descansan en Pére Lachaise.
  • “La Ceremonia” 1995, con Isabelle Huppert, Jacqueline Bisset, Sandrine Bonnaire, Jean Pierre Cassel
  • “El carnicero” 1970, con Stephane Audran y Jean Yanne
  • Artículo acerca de Chabrol

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: