Resumen informativo y cultural Nº 94

Domingo 21 de junio de 2020

  • 184 nuevas víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, anunció hace pocos minutos el subsecretario Arturo Zúñiga, en una conferencia de prensa esperada durante toda la mañana. En total son 4.479 los fallecidos por el virus.
  • Los contagiados el día de ayer fueron 5.607 personas, 252 casos menos que el día viernes, totalizando 242.305, de las cuales son 37.307 activas.
  • Respecto de los exámenes de Covid-19, se informó la realización de 20.115 testeos ayer, lo que hace un total de 963.708 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo. No se entregó información respecto de la cantidad de enfermos hospitalizados ni críticos
  • Gobierno anuncia eliminación de preexistencia en isapres para enfermedades o condiciones desarrolladas antes del nacimiento. Tras el fallo de la Suprema que declaró que el síndrome de Down no es una enfermedad, la ministra Karla Rubilar anunció que la Superintendencia de Salud ya envió una circular a las instituciones de salud previsional.
  • El Ministerio de Salud actualizó un total de 3.069 fallecidos más, como sospechosos de Covid-19 cuyos exámenes de laboratorios están pendientes, cifra que se sumará desde hoy en los informes epidemiológicos. Con esta cifra, el total de fallecidos por coronavirus en Chile asciende a las 7.144 personas.
  • Enfermeras de Hospital de Melipilla respaldan a médico cuestionado por carabineros. El gremio de enfermeras del Hospital San José de Melipilla se sumó al controvertido caso que se conoció ayer, cuando Carabineros denunció que un médico de Urgencia se negó a tratar a dos uniformadas con síntomas de Covid-19. Lamentaron que se haya hecho un juicio público «sin investigación».
  • El jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rafael Araos, explicó este sábado que, en base a las cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, «en cuanto al número de fallecidos con confirmación de laboratorio que nos informa DEIS está cerca del número diario de fallecidos que informa el Ministerio de Salud, que asciende 4.075».
  • Intendente de La Araucanía tilda de «terroristas» últimos ataques incendiarios y anuncia querellas. Víctor Manoli aseguró que los hechos son una reacción a los resultados policiales en la macrozona sur, que implicaron la detención de 52 personas por delitos asociados a la violencia rural.
  • Subsecretario de Previsión Social por retiro de fondos AFP: “Vamos a tener un problema más serio después”. La Corte de Apelaciones de Antofagasta ordenó a AFP Cuprum devolver sus fondos previsionales a una profesora jubilada que había recurrido a la justicia para conseguir este objetivo. Ahora la aseguradora podría recurrir a la Corte Suprema. El retiro de fondos para la docente, según el subsecretario de Previsión Social, no prosperará en el máximo tribunal.
  • Codelco detiene construcción de todos sus proyectos en el norte del país por la pandemia. La empresa además operará en Chuquicamata solo con trabajadores de Calama. Estas medidas permitirán disminuir desplazamientos desde otras regiones.
  • Santiago González, rector U. Central, advierte «una crisis de marca mayor» si el Estado no resuelve el problema del financiamiento de las Ues. privadas en esta pandemia.
  • Gobierno espera reactivar proyectos por US$ 20 mil millones en próximos siete meses. Desde marzo que Economía viene trabajando en una mesa público-privada para, entre algunas materias, hacer un levantamiento de las trabas burocráticas de los proyectos de inversión. En el análisis vuelve a sobresalir la relevancia de reformar el SEIA, iniciativa que de acuerdo con Lucas Palacios, debe “concretarse cuanto antes”. Los gremios celebran la iniciativa, pero piden, entre otras cosas, un delegado presidencial para monitorear el avance.
  • Sutil dice que es «difícil» acotar cantidad de servicios esenciales para reducir movilidad: «No son la fuente del problema». El presidente de la CPC se refirió a la discusión sobre si se debe restringir la lista de los servicios que pueden operar durante cuarentenas.
  • CChC dice que 867 proyectos habitacionales estarán detenidos ante nuevas cuarentenas: Generan 365 mil empleos. La Cámara Chilena de la Construcción detalló por comunas la cantidad de iniciativas que se paralizarán en el país producto de las restricciones que se extenderán desde este viernes a las 22:00 horas.
  • Desborde de dos esteros y un canal provocó ayer gran inundación en el centro de Los Ángeles. El hecho se debió a las intensas precipitaciones que han afectado a la Región del Biobío en los últimos días. Carabineros realizó cortes de tránsito en las calles afectadas.
  •  

Columnas de domingo

  • Carlos Peña “Perdidos en la noche»

https://www.elmercurio.com/blogs/2020/06/21/79686/Perdidos-en-la-noche.aspx

  • Daniel Matamala “Autorretratos”

https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/columna-de-daniel-matamala-autorretratos/U7LD3G4XAZFJ3DLVMJC2GVSBS4/

INTERNACIONAL

  • El presidente estadounidense Donald Trump ha echado este sábado al máximo responsable de la fiscalía del distrito sur de Nueva York, Geoffrey Berman, el día siguiente de que éste dejara bien claro que no iba a atender la orden del fiscal general de Estados Unidos, William Barr, de sacarlo de su cargo. Barr informó que él requirió al presidente esta decisión. Berman, republicano y nominado por Trump, está al frente de una serie de investigaciones de alto nivel en las que está implicado el abogado del presidente, Rudy Giuliani, y dos de sus acólitos, Lev Parnas e Igor Fruman, a los que procesó.
  • Sin esperar a que las autoridades sanitarias recomienden levantar todas las restricciones por la pandemia de coronavirus, Donald Trump ha regresado ya a su hábitat natural, los actos de campaña. Se había visto obligado a suspenderlos desde el 2 de marzo, por las excepcionales medidas de seguridad para prevenir contagios masivos, pero la cuenta atrás para las elecciones del 3 de noviembre ya ha comenzado, y el presidente tiene que recuperar terreno perdido en las encuestas frente al demócrata Joe Biden.
  • La república fragmentada: Los disturbios de Dijon muestran la tensión entre comunidades en Francia. La génesis de lo ocurrido fue un episodio en apariencia banal, la agresión a un adolescente checheno en un bar donde se fuma en cachimba. Francia vive en una contradicción permanente. Está orgullosa de su Estado central fuerte y de sus valores republicanos, en teoría aglutinadores de su diversidad. Pero los hechos muestran que es un país con comunidades en tensión, fracturas que se agrandan y un Estado con frecuencia incapaz de imponer su autoridad en decenas de barrios problemáticos donde viven millones de personas.
  • La cifra de contagiados de SARS-CoV-2 en todo el mundo superó este sábado los 8,5 millones, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que también elevó el número global de muertes a 455.231. América continúa siendo la región más afectada con más de 4,1 millones de infecciones, seguida de Europa con casi 2,5 millones y Mediterráneo oriental con 878.428.
  • Estados Unidos (poco más de 2,1 millones) y Brasil (978.142) tienen el mayor número de contagios, a pesar de que según el Ministerio de Salud brasileño el país alcanzó 1.032.913 casos este viernes.
  • Rusia permanece en tercer lugar (569.063), seguida de India (395.048), Reino Unido (300.473), España (245.268) y Perú (244.388), que sobrepasó a Italia el miércoles (238.159). En cuanto a decesos, Estados Unidos registra 118.205, Brasil 47.748, Reino Unido 42.288, Italia 34.514, Francia 29.537, España 27.136 y México (19.747).
  • El gobierno interino de Bolivia alertó este sábado del riesgo de «un golpe de estado» alentado desde la oposición afín al expresidente Evo Morales y advirtió que actuará drásticamente contra quienes violenten el orden legal vigente, según dijo el ministro de Gobierno (Interior), Arturo Murillo. «Sabemos que estamos frente a un golpe de Estado por la vía (de la) asamblea legislativa y movimientos subterráneos narcoterroristas. No lo vamos a permitir, que les quede claro», dijo Murillo en rueda de prensa. Murillo detalló que se recibieron amenazas sobre intervenciones en empresas estratégicas, y recordó un reciente derribo de antenas de telecomunicaciones en el Chapare, la región donde Morales lidera a los productores de coca.
  • Al menos tres personas murieron apuñaladas sobre las siete de la tarde en la ciudad inglesa de Reading (Berkshire) y al menos otras dos resultaron heridas, según informa el diario The Telegraph. Fuentes policiales confirmaron al diario, así como a la cadena Sky News, que el incidente está siendo investigado como un «atentado terrorista» y que un hombre de origen libio fue detenido poco después de huir del lugar de los hechos.
  • Mijaíl Ignátiev, antiguo gobernador de la región rusa de Chuvashia, que presentó una querella contra el presidente Vladímir Putin por haberle destituido sin fundamento, falleció el jueves de coronavirus en un centro sanitario de San Petersburgo. Ignátiev, que tenía 58 años, enfermó de COVID-19 y tuvo que ser hospitalizado el mes pasado con neumonía bilateral.
  • El papa Francisco agradeció hoy la labor del personal médico durante esta pandemia, a los que calificó de «ángeles» para los enfermos, durante una recepción a representantes de los trabajadores sanitarios de Lombardía, la región más afectada de Italia por el coronavirus. Francisco explicó que «en el torbellino de una epidemia con efectos impactantes e inesperados» la presencia del personal médico «fue un punto de referencia seguro antes todo para los enfermos, pero de una manera muy especial para los miembros de la familia, que en este caso no tenían oportunidad de visitar a sus seres queridos».
  • El mensaje de Suiza a un planeta en llamas: ¿y si hacemos las cosas de otra manera? La falta de liderazgo mundial y la confrontación continua entre superpotencias dejan un panorama geoepiléptico muy impredecible. Y Suiza insiste en resolverlo a través del multilateralismo

https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-06-19/suiza-union-europea-geopolitica-coronavirus_2645243/

Opinión

  • Todas las caras del liberalismo. El liberalismo constituye el fundamento de las sociedades occidentales y al mismo tiempo el término liberal se utiliza a menudo en ellas con un sentido despectivo. A esta paradoja se suma la de que el sentido con el que se emplea en distintos ámbitos llega a ser completamente opuesto. Para un conservador estadounidense de estrechas miras, probable votante de Trump, un liberal es un progresista cosmopolita, posiblemente neoyorquino, partidario de la cobertura sanitaria universal, del derecho al aborto y de Naciones Unidas. Para un progre hispano, que quizá dude entre votar a Pedro o a Pablo, un liberal es un enemigo de todo lo público a quien, con tal de que los ricos no paguen impuestos, no le importa que se degraden la educación y la sanidad. Decididamente, parece haber una cierta confusión semántica…
    Juan Avilés, El Cultural, 1º de junio de 2020

La Frase

  • «Los españoles no merecen un Gobierno que no les diga el número de fallecidos»
    Alberto Núñez Feijóo, líder de los gobiernos autonómicos de España del PP
    Diario El Mundo, 20 de junio de 2020

CULTURA

  • Unamuno y Rubén Darío. Dios mío, qué solos estamos los vivos.
    Chus Visor ha tenido el acierto de agavillar en un tomito de su legendaria colección, cercano a las 300 páginas, la poesía de Miguel de Unamuno, en sabia edición del propio García Sánchez. Desdeñar la densidad poética del filósofo que reflexionó sobre la agonía del cristianismo sería desconocer uno de los más sólidos mensajes líricos del siglo XX. Resulta odioso hacer comparaciones. Tal vez Unamuno no se encuentra entre los diez mejores poetas del siglo XX. Pero nada más absurdo que desdeñar la poesía del autor que escribió ese inmenso y largo poema en el que, a través del Cristo de Velázquez, reflexiona sobre la vida y sobre la muerte, sobre la palabra, sobre el Verbo, que se hizo carne y habitó entre nosotros.
    Artículo de Luis María Anson, miembro de la Real Academia de la Lengua Española

  • Lalo Schifrin, el argentino cumple hoy 88 años y no piensa en jubilarse. En 1960 Lalo Schifrin se mudó a Nueva York para unirse al quinteto de Dizzy Gillespie y ser su director musical hasta 1962. En medio de esa experiencia aceptó una colaboración con el mundo del cine, y a los 15 minutos ya estaba viviendo en Hollywood y haciéndose famoso por bandas de sonido de cintas y televisión, con temas para series como Misión Imposible (1966), Mannix (1967) y Starsky y Hutch. Según como se mire, su carrera fue exitosa. Para algunos escritores de la talla de Scott Fitzgerald, Hollywood se transformó en una verdadera pesadilla. El genial autor de El gran Gatsby supo lo que era sentirse rechazado y suplicó no aparecer en los créditos de películas que, por cierto, le daban vergüenza.
    Barton Fink, de los hermanos Coen, es un retrato demoledor de la relación de Hollywood con el arte. Hasta William Faulkner -de él habla la película- fue canibalizado por ese devorador de corazones con vistas cortas sobre el roble de la industria. Hacia allí fue Lalo, que ahora a los 88 años, es el bocatto di cardinale de la longevidad al servicio de los campeones mundiales del entretenimiento. Una figura crucial con envergadura distinguida y nobiliaria. Es probable que su formación jazzera quede definitivamente sepultada por el protagonismo tácito en bandas sonoras de películas y series, género ajeno -¿acaso menor?- que puede confundirse con intereses previos pero drásticos y definitorios: argumento, director, intérpretes… Schifrin fue inmensamente nominado y premiado. Reconocimiento jamás le faltó. El pianista Daniel Barenboim encabeza la lista argentina de premios Grammy, que también integran Lalo Schifrin y Martha Argerich, así como Gustavo Santaolalla, Claudia Brant y Los Fabulosos Cadillacs. Barenboim ganó seis estatuillas. Lalo, dos menos. Schifrin ganó obtuvo seis nominaciones al Oscar y cuatro al Premio Emmy. Tiene su propia estrella en el Paseo de la Fama. En 2018 se alzó con un reconocimiento a su larga trayectoria profesional.
    Boris Claudio Schifrin, como se llama en realidad, nació en 1932. Hijo de padre músico. A los cinco años ya tocaba el piano. De adolescente le importaba el jazz, y dentro del siempre respetable (a veces, demasiado) género, su nombre de cabecera fue Dizzy Gillespie. Schifrin padre era el primer violín de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires; el primer violín de una orquesta sinfónica era el músico más importante. El hombre también tenía una orquesta de cámara y el pianista, Enrique Barenboim, padre de Daniel, fue el primer profesor de Lalo. «Suerte y destino». Schifrin usa esas palabras como mandalas. “Cuando tenía 16 años me empezó a gustar muchísimo el jazz, que es la música clásica de Norteamérica. Me interesó mucho la naturaleza de su armonía. El jazz tenía una armonía diferente a la música clásica que yo conocía en esa época. Ahora ya no porque el jazz y la música clásica moderna son muy parecidas… Bueno, cuando terminé la escuela secundaria en Buenos Aires, mi padre no quería que yo fuera músico, no quería que siguiera la carrera porque él sabía qué difícil es llegar a ser algo o alguien ahí. Entonces, aunque suene fuerte, me prohibió seguir estudiando música». El padre quería que Lalo estudiara para lograra un diploma de abogado o de médico. «Yo me resistía, pero tuve que ir a la facultad de Derecho. Y allí hice cuatro años. Había que hacer seis en total para que le dieran a uno el diploma, pero sólo hice cuatro». Siguió con su pasión a escondidas. Un día, a instancias de un profesor, se presentó para una beca en el Conservatorio Nacional de Música de París. Quedó. Viajó. En París, siendo habitual espectador de cine, empezó a prestarle atención a lo que pasaba en la música.
    Schifrin: “La música de una película sería una carta extensa donde uno puede decir muchas cosas. La televisión es el telegrama: lo más importante”. El tema de Misión Imposible pasó a convertirse en una joya que perdura en el tiempo, a más de 50 años del estreno de la serie. Bruce Geller, el productor, se le acercó y le dijo: «Tenés que escribir un tema para los títulos, algo que haga que si la gente está en la cocina tomando una soda, y el aparato de televisión está en la sala, identifiquen que ya empezó Misión Imposible”.
    https://www.youtube.com/watch?v=aaNrAiUNHtQ

Film “Harry el sucio” (1971) de Don Siegel

https://ok.ru/video/2035240077905

Entrevista de ayer en La Nación de Argentina

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/lalo-schifrin-teniendo-cuenta-tenemos-este-virus-nid2360844

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: