Resumen informativo y cultural Nº 92

Viernes 19 de junio de 2020

Santiago 27 marzo 2020 Vistas aereas de la zona en cuarentena por la pandemia mundial de coronavirus. Marcelo Hernandez/Aton Chile
  • 252 nuevas víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, anunció esta mañana el subsecretario Arturo Zúñiga. En total son 4.093 los fallecidos por el virus. Los contagiados el día de ayer fueron 6.290 personas, 1.815 casos más que el día miércoles, totalizando 35.809 activas.
  • Respecto de los exámenes de Covid-19, se informó la realización de 20.347 testeos ayer, lo que hace un total de 923.513 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
  • U. Johns Hopkins: La Región Metropolitana es la cuarta región o estado con más casos de covid-19 del mundo. Con 183 mil contagios acumulados la capital es sólo superada por ciudades más grandes como Nueva York, Moscú y Sao Paulo. Desde que el coronavirus arribó a Chile en marzo pasado, la Región Metropolitana paulatinamente se fue transformando en la zona más golpeada del país por la enfermedad. Sin embargo, el aumento sostenido de contagios en la capital ha sido tal, que hoy la posicionan como una de las regiones más afectadas a nivel global, superando incluso a grandes metrópolis del mundo. Así lo revelan los datos de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, que ubican a la RM como la cuarta provincia o estado con más casos, con 183.553 hasta este jueves.
  • Durante la comisión de Hacienda del Senado, el Gobierno afirmó que la cifra entregada esta semana respecto a las familias que se verán beneficiadas por el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia es mayor que la contemplada por el informe financiero de la iniciativa y la dicha por el presidente Sebastián Piñera. Así, según el ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, los 2,1 millones de familias «es una cifra potencial y todos esperamos que sea más. No serán 2,1 millones, serán más y por eso estamos implementando una serie de medidas». Con cifras en mano, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, afirmó que los números dan cuenta que se están registrando postulaciones al IFE «bastante inéditas a un beneficio del Estado»
  • Se dispara la demanda por subsidios: más de 2,8 millones de hogares se han inscrito para postular al Ingreso Familiar de Emergencia. Hasta ahora, 1.149.888 personas (51% de los que lo solicitaron) han recibido una respuesta afirmativa y calificado para el primer pago de este subsidio por $65.000. Senadores expresan preocupación por baja cobertura aún
  • RN decidió no suscribir reglamento impulsado por Evópoli que busca prohibir presentación de proyectos inadmisibles: Desbordes acusó que el documento es «inconstitucional». Mario Desbordes, explicó que «la directiva de Renovación Nacional ha decidido no adherir al documento que propusieron algunos parlamentarios y dirigentes respecto de establecer una suerte de comisariato para definir qué proyectos son o no admisibles».
  • Gobierno «perfecciona» sistema para que personas confirmadas o sospechosas de covid-19 no accedan a permisos temporales. Subsecretaria Katherine Martorell aclaró además que restricción de sólo dos permisos no va a regir en el caso de personas con TEA. También se refirió a situación se conserjes y enfermos crónicos.
  • En junta de accionistas, Latam asume que recuperación será más lenta de lo estimado y no descarta nuevas medidas de recorte, En junta de accionistas, Latam asume que recuperación será más lenta de lo estimado y no descarta nuevas medidas de recorte. La compañía informó además que aún no levanta los US$2 mil millones proyectados para mantener en el aire la compañía. «Aproximadamente la mitad ya está conseguida y esperamos presentar en los próximos días y semanas a la corte el financiamiento adicional que debe ser aprobado por el juez», dijo el CEO Roberto Alvo.
  • Cobre cierra de nuevo al alza y toca su mayor nivel en casi 5 meses ante repunte de la demanda de China. El metal rojo terminó la sesión en la Bolsa de Metales de Londres con una subida de 0,63%.
  • Anegamientos y cortes de luz dejan intensas lluvias en el Gran Concepción. En tanto, la Dirección Meteorológica emitió un aviso por probables tormentas eléctricas en las regiones de Los Lagos y Aysén.
  • Declaran alerta amarilla por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule y del Copahue. Las comunas de San Clemente y Alto Biobío, respectivamente, estarán bajo esta medida, según informó la Oficina Nacional de Emergencias.
  • Un duro golpe sufrió el deporte nacional luego de que se confirmara el fallecimiento de la histórica ex atleta chilena Marlene Ahrens a los 87 años. La ganadora de la medalla de plata en el lanzamiento de la jabalina en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 murió la noche del miércoles debido a una insuficiencia cardíaca. La noticia fue confirmada por la ministra del Deporte, Cecilia Pérez, quien en su cuenta de Twitter publicó un mensaje donde agradeció la entrega de Ahrens al deporte nacional.

INTERNACIONAL

  • El presidente Emmanuel Macron ha querido relanzar sus relaciones bilaterales con el Reino Unido con su primer viaje oficial post-confinamiento a Londres, marcado con un doble homenaje a Charles De Gaulle y Winston Churchill en el 80 aniversario del «llamamiento» a la Resistencia francesa. Emmanuel Macron, que ha podido eludir la cuarentena de 14 días a los visitantes calidad de «representante de otro país en viaje de trabajo», fue agasajado a su llegada a la capital británica por el Príncipe Carlos, que rompió también su aislamiento en Birkhall (Escocia) para celebrar la fecha histórica que selló la alianza franco-británica ante la invasión nazi.
  • El ‘premier’ Boris Johnson abrió también por primera vez las puertas de Downing Street desde el momento crítico de la pandemia, que marcó inevitablemente el encuentro entre los dos líderes. Macron bromeó ante la puerta del número 10 estirando el brazo para asegurarse de que el ‘premier’ se hallaba a los dos metros de rigor, en estricto cumplimiento de las reglas de distancia social aún en vigor en el Reino Unido.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue muy de cerca el desarrollo de la pandemia de COVID-19 en América y, en las últimas horas, ha evidenciado que las curvas epidemiológicas en algunos de los principales países de la región en vez de aplanarse, tienden a empinarse con intervalos de subidas y bajadas en casos y muertes. En su sitio dedicado al coronavirus SARS-CoV-2, la OMS destaca que Brasil registró entre miércoles y jueves un total de 34.918 casos y 1.282 fallecimientos, mientras que Estados Unidos reportó 27.921 positivos y 722 defunciones. México y Perú, que vivieron una «fase valle» entre martes y miércoles, consignaron en las últimas 24 horas una escalada preocupante. Las autoridades sanitarias mexicanas dieron cuenta este jueves de 4.599 casos de contagio, con un saldo de 722 decesos, mientras que las peruanas informaron de 4.164 nuevos diagnósticos y 196 óbitos.
  • Los casos acumulados de la COVID-19 en Perú se elevaron este jueves a 244.388 y están muy cerca de superar los 245.268 contagios confirmados de España, tras haber desplazado el miércoles a Italia como el séptimo país del mundo con más infectados. Los contagios diarios volvieron a descender por segunda jornada consecutiva al sumar 3.480 contagios nuevos, una de las cifras más bajas de las últimas semanas. De las casi 22.000 pruebas realizadas el miércoles, el 16 % salieron positivas, lo que es el valor más bajo desde hace varias semanas e indicaría que la propagación del virus SARS-CoV-2 está remitiendo como afirman las autoridades.
  • El Banco Central de Venezuela (BCV) acudió a un tribunal en Londres para intentar recuperar US$1.000 millones de oro en lingotes de sus reservas internacionales depositados en custodia en el Banco de Inglaterra. Las autoridades venezolanas aseguran que requieren de esos recursos para hacer frente a la crisis causada por la pandemia del coronavirus en ese país, que hasta este martes había registrado oficialmente 749 contagios y 10 muertes, la cifra más baja de América Latina junto a Costa Rica.
  • El primer presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, ha dado positivo por coronavirus y se ha aislado para mantener la cuarentena correspondiente. En un comunicado su portavoz, Aidos Okibái, asegura que “no hay razones para preocuparse” y que el Elbasi (“Padre de la patria”) “sigue trabajando a distancia”. La noticia se conoce en medio de un repunte de casos que hace que el Gobierno baraje la posibilidad de un segundo confinamiento después de haber empezado a relajar las restricciones a finales de mayo.
  • La aerolínea Level Europe, parte de la estructura de Vueling y propiedad del holding IAG, ha anunciado este jueves que solicitará la insolvencia, convirtiéndose así en una nueva víctima de la crisis del coronavirus en el sector aéreo. La compañía de bajo coste con sede en Austria no ha sido capaz de superar el hundimiento de la demanda por la restricción de movimientos y el miedo a volar. El cese de actividad se produce justo cuando la mayoría de países europeos se disponen a reabrir sus fronteras y varias aerolíneas recuperan parte de sus rutas.
  • Benedicto XVI viaja a Alemania para visitar a su hermano enfermo. Es la primera vez que el papa emérito, de 93 años, sale de Italia desde que renunció al pontificado.
  • Donald Trump estaba obsesionado con regalar un CD a Kim Jong-un y no sabía si Finlandia era Rusia: las claves del libro de John Bolton. El Gobierno ya ha demandado al ex asesor de Seguridad Nacional para evitar la publicación del libro, con el argumento de que revela información que puede poner en peligro la seguridad de EEUU

https://www.elmundo.es/internacional/2020/06/18/5eeb0e1bfdddff4e788b45c0.html

  • Ian Holm, el reconocido actor que interpretó a Bilbo Bolsón en «El Señor de los Anillos», murió a los 88 años.* Holm, cuyo trabajo en «Carros de Fuego», le valió una nominación a los Oscar, falleció debido a una enfermedad relacionada con el Parkinson que padecía.

Opinión

La Frase

CULTURA

Chico Buarque
  • Vera Lynn, una de las artistas más importantes durante la Segunda Guerra Mundial, ha fallecido este jueves a los 103 años de edad en su casa de Ditchling, en el sur de Inglaterra. La organización caritativa que lleva su nombre lo ha confirmado a través de un comunicado en el que explica que la cantante británica estuvo acompañada hasta el último momento por su familia más cercana.
    Dos de sus canciones, ‘We’ll Meet Again’ (1939) y ‘The White Cliffs of Dover’ (1942), lograron crear una imagen patriótica de los ingleses, algo que ha perdurado en el tiempo y que tiene que ver con el carácter del pueblo británico hoy en día. Pero, además, Vera Lynn fue la primera cantante inglesa que llegó al número uno en las listas de éxitos de Estados Unidos.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-06-18/muere-vera-lynn-la-mujer-que-subio-la-moral-de-las-tropas-aliadas-en-la-guerra_2644812/

  • Chico Buarque. Rosa del pueblo/serenatero, poeta y cantor que abomina a los tiranos y alegra a tantos, tantos…», así lo definió Tom Jobim, uno de sus maestros. A los 77 años, el músico carioca Chico Buarque de Holanda, uno de los más lúcidos de su generación, cumple religiosamente con esa definición. La coherencia artística domina sus más de 250 composiciones, que traslucen el alma de su pueblo desde que apareció en 1966 con la música y letra de «A banda». A partir de ahí se convirtió en un icono artístico apoyado en esas obras rayanas con la perfección, como “Valshina”, y otras que se transformaron en himnos de su época -cuando estaba proscripto por la dictadura militar de su país-, como “A pesar de você” y “Jorge Maravilha”; además de otras creaciones que lo ubicaron como obligado referente popular, como “Oh, qué será”, para la banda de sonido de la película “Doña Flor y sus dos maridos”, basada en la novela de Jorge Amado.
    Buarque se caracterizó por aunar en su poesía un pensamiento crítico y ser reflejo de los movimientos sociales y culturales de su país. Fue la voz de los que no tienen voz. Así creció, entre la tutela de Vinicius y Jobim, y su lenguaje renovador para la música popular brasileña (MPB), unió su voz al estallido cultural del Brasil de mitad de los años cincuenta, donde confluían el teatro Oficina, el Cinema Novo y el Grupo Opiniao. Nunca abandonó sus primeras pasiones: el fútbol y la arquitectura. Eso lo volcaría a sus canciones, como su interés por las vanguardias artísticas, las culturas populares, los movimientos legítimos como el de los Sin tierra, y la poesía, que conformarían un discurso personal dentro de la MPB. Buarque siempre tuvo algo nuevo que decir y es la razón de su absoluta vigencia.
    En los últimos años ha grabado más espaciado, reconoce en su autobiografía que cada proceso creativo es un viaje introspectivo que no siempre lo deja bien. En esas densidades del espacio luminoso de la ebullición creativa se encuentra los espíritus bondadosos de las musas, las ideas claras de la sociedad que reclama, pero también con sus fantasmas y contradicciones, lo que al mismo tempo le permite imaginar los mundos de sus canciones, aquellos tributarios de las formas y los espacios de la arquitectura y las del espejo femenino que refleja sus intensidades psicológicas en primera persona, ejercicio que más de una vez confundió a la crítica especializada no acostumbrada a la poesía intimista y al mismo tiempo universal.
    “Caravanas”, su último disco solista, lo obligó a salir del ostracismo musical en el que suele recluirse durante largas temporadas para incursionar en la escritura de novelas (Budapest, El hermano alemán, Estorbo y Benjamín, son un ejemplo) obras de teatro, música para ballets contemporáneos o bandas de sonido de películas locales.
    Nunca ha venido a Chile, en general no es una artista de giras, apenas ha ido a Buenos Aires y recorrido Brasil tocando en estadios y teatros, prefiere, el contacto cercano, el canto de los sambistas de la escuela de la Mangueira, la tertulia de sobremesa con amigos tamborileando con los cubiertos. De un a personalidad tímida y hermética, un artista único, Chico en sus recitales recorre la enorme amplitud de su repertorio, ritmos y contextos musicales diversos, sus canciones representan la Historia de Brasil, la dictadura de los 60, su exilio, el carnaval, la campaña por las elecciones directas, Vinicius, Niemayer, Lula, Jobim… las canciones de “Constração”, el mejor disco de la MPB de todos los tiempos según la prensa especializada. Concuerdo.
    Silvio, Pablo Milanés, Neruda y Violeta Parra; Fagner, María Bethânia, el Teatro, el Cine de Bruno Barreto y Carlos Diegues; duetos por doquier, homenajes, tributos infinitos; una obra inmensa que cumple 55 años entre los aplausos, la modestia y la algarabía de “La Banda”. Hoy, como ayer la Bethânia, Francisco Buarque de Hollanda cumple 76 años, y los vemos activo y discreto reflejando las contradicciones y los conflictivos cambios del hombre y la sociedad brasileña. Chico suena en las radios. Es el noticiero musical brasileño.
    “Construção” (1971) en grabación de 1993

Teresa Cristina canta a Chico

Concierto Carioca en vivo 2007

“O meu amor/Terezinha”

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: