Resumen informativo y cultural Nº 91

Jueves 18 de junio de 2020

  • 226 nuevas víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, anunció este mediodía la subsecretaria Paula Daza. En total son 3.841 los fallecidos por el virus; los contagiados el día de ayer fueron 4.475 personas, 202 casos menos que el día martes, totalizando 34.821 activas. Hay 1.845 personas hospitalizadas en unidad de cuidados intensivos, de los cuales hay 399 en estado grave.
  • Respecto de los exámenes de Covid-19, se informó la realización de 16.997 testeos ayer, lo que hace un total de 903.166 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
  • Chile se encuentran entre los 6 países de América con más muertos por cada 100.000 habitantes a causa del Covid-19, mientras el continente ya suma casi la mitad de los decesos por coronavirus en todo el planeta con 208.989 y la cifra de contagios ya supera los cuatro millones. Los países que muestran la peor tasa de decesos son Estados Unidos, Ecuador, Canadá, Perú, Brasil y Chile. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América se reportaron 115.527 casos adicionales y 3.436 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del tres por ciento en los contagios y un aumento relativo del dos por ciento en los decesos, en comparación con el día anterior.
  • Al menos 140 personas han resultado contagiadas por el brote de Covid-19 originado en el Servicio de Medicina del Hospital Regional de Concepción, en la Región del Biobío. Según informaron desde el recinto, todos los casos se encuentran activos y 400 contactos estrechos se encuentran en cuarentena. Cecilia Soto, jefa de la Unidad de Epidemiología de la seremi de Salud, dijo que «se registran alrededor de 140 casos activos y de ellos la mitad aproximadamente son funcionarios, el resto son pacientes y familiares de aquellas personas que trabajan en el hospital».
  • La salida del gabinete del criticado exministro de Salud, Jaime Mañalich, está lejos de haber simplificado las cosas al interior de Palacio. No solo hay un vacío de poder interno, sino que además abrió un flanco que preocupa en el Gobierno: su renuncia reafirma el fracaso de la estrategia de la administración de Sebastián Piñera, desde enero a la fecha, en el manejo de la pandemia y dejó un clima interno crispado en La Moneda, de desconfianza, en el que no pocos intentan culpar al exjefe del Minsal de todos los males para expiar sus propias responsabilidades, señaló ayer El Mostrador.
  • El Banco Central publicó su Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de junio en el que pronostica una fuerte caída de la economía de entre 5,5 y 7,5 por ciento durante 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. De acuerdo al ente emisor, la caída de la actividad para este año será la peor en 35 años, producto de una pandemia cuyo impacto «ha sido severo, su prolongación mayor a la esperada y sus repercusiones de largo plazo aún inciertas».
  • El Senado despachó este miércoles el proyecto del Gobierno que pretende otorgar beneficios a 1,2 millones de trabajadores independientes que entregan boletas de honorarios, frente a las consecuencias de la pandemia de Covid-19. Los senadores visaron, en tercer trámite, la propuesta con 37 votos a favor y sólo uno en contra y tres abstenciones, por lo cual quedó en condiciones de ser promulgada como ley por el presidente Sebastián Piñera.
  • El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y su par de Chile, Sebastián Piñera, acordaron este miércoles «instrumentar un marco de colaboración» en relación con la pandemia de coronavirus que en la actualidad sufren ambos países, informaron fuentes del Gobierno argentino. En un comunicado, la parte argentina indicó que el acuerdo será implementado por los ministros de Salud de ambos países, Ginés González García por Argentina y Enrique París, que acaba de acceder a ese cargo, por Chile.
  • La Universidad Católica desarrolla una vacuna para enfrentar el Covid-19 desde principios de este año, la cual entrará en fase de ensayos preclínicos. El doctor Alexis Kalergis, líder del equipo de investigadores, explicó que el proyecto, que está en etapa previa, es uno más de las docenas que se están desarrollando en todo el mundo y sigue la senda del trabajo previo desarrollado para generar una vacuna contra el virus respiratorio sincicial.
  • La Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto que endurece las sanciones por incumplir las normas sanitarias durante la pandemia. El proyecto, impulsado por parlamentarios oficialistas, recibió 85 votos a favor, 61 en contra -prácticamente todos de la oposición- y dos abstenciones.
  • La Corte Suprema acogió este miércoles un recurso de protección presentado por un padre en contra de Colmena Compañía de Seguros de Vida S.A. y estableció que la condición de síndrome de Down no es una patología, por lo que ordenó entregar cobertura a las enfermedades comunes del hijo del demandante. En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la compañía aseguradora al no otorgar la cobertura a las enfermedades del hijo del contratante.
  • Diputados DC ingresan denuncia penal por uso de recursos públicos en pandemia. El diputado de la Democracia Cristiana (DC), Gabriel Silber, junto a sus pares Iván Flores y Manuel Antonio Matta, ingresaron una denuncia penal para que el Ministerio Público investigue una serie de hechos «donde evidentemente estamos en presencia de graves irregularidades que no pueden ser invisibilizadas».

INTERNACIONAL

  • Pompeo se reúne con un diplomático chino en Hawái en medio de tensiones entre Estados Unidos y China. El secretario de Estado de Washington (CNN), Mike Pompeo, se reunió anoche con el diplomático chino Yang Jiechi en Hawái a medida que aumentan las tensiones entre China y Estados Unidos. La reunión se mantuvo en secreto por el Departamento de Estado hasta el ayer por la mañana, pero CNN informó el domingo que se esperaba que el principal diplomático estadounidense se reuniera esta semana con funcionarios chinos en la Base de la Fuerza Aérea Hickam para discutir una amplia gama de temas.
    El Ministerio de Relaciones Exteriores de China también mantuvo silencio sobre la reunión en Honolulu. Aunque el Departamento de Estado no ha revelado qué temas específicos están en la agenda de la reunión del miércoles, se lleva a cabo a medida que las relaciones entre Washington y Beijing se han desplomado. También viene inmediatamente después de una agresión renovada por parte de Corea del Norte y un choque mortal en la frontera entre China e India.
  • Memoir acusa al presidente de buscar la ayuda de China para ganar la reelección. El libro del ex asesor de seguridad nacional John Bolton dice que la Cámara debería haber examinado los actos potencialmente impecables más allá de Ucrania. Bolton agrega una acusación nueva y sorprendente al decir que el presidente Trump vinculó abiertamente las negociaciones comerciales con China con sus propias perspectivas de reelección.
  • Estados Unidos, Ecuador, Canadá, Perú y Brasil se encuentran entre los países del mundo con más muertes por cada 100.000 habitantes, mientras el continente ya suma casi la mitad de los decesos por coronavirus en todo el planeta con 208.989 y la cifra de contagios ya supera los 4 millones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América se reportaron 115,527 casos adicionales y 3,436 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 3 por ciento en los contagios y un aumento relativo del 2 por ciento en los decesos, en comparación con el día anterior. Los casos globales superaron la barrera de los ocho millones, mientras que los fallecidos ascienden a 440.290 y Estados Unidos, Brasil, Rusia e India se mantienen, en este orden, como los territorios con más contagios.
  • *Estados Unidos alcanzó este miércoles la cifra de 2.159.446 casos confirmados de COVID-19 *y la de 117.663 decesos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del jueves) es de 24.473 contagios más que el martes y de 809 nuevas muertes. El estado de Nueva York se mantiene como el gran epicentro de la pandemia en Estados Unidos con 385.142 casos confirmados y 30.939 fallecidos, una cifra solo por debajo de Brasil, el Reino Unido e Italia.
  • Brasil registró este miércoles 1.269 muertes por causa de coronavirus, que elevan el total de fallecidos a 46.510, en tanto que el número de casos confirmados se elevó en 32.188, para llegar a 955.377, informó el Ministerio de Salud. El boletín diario de situación divulgado por ese despacho también informó de que el total de pacientes recuperados se sitúa ahora en 463.474, en tanto quienes siguen bajo observación suman 445.393.
  • México registra 1.760 contagios y 327 decesos en sus poblaciones indígenas desde el comienzo de la pandemia el pasado 28 de febrero, informó este miércoles el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud del país, Hugo López-Gatell. En la conferencia de autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica titulada ¿Cómo afrontamos a la pandemia de COVID-19 en el medio rural y en las regiones indígenas?, el alto funcionario mexicano dijo que hay 48 casos sospechosos, 1.969 negativos, 222 activos y que han estudiado a 4.157 personas.
  • Perú desplazó este miércoles a Italia en número de casos de COVID-19, con 240.908 contagios, y se convirtió en el séptimo país en el mundo con mayor incidencia de la pandemia, a pesar de estar en cuarentena por más de 90 días. En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud registró a 3.752 nuevos casos en el país, mientras que 201 personas fallecieron a raíz de la enfermedad, con lo cual se elevó a 7.257 los decesos provocados por el coronavirus hasta la fecha.
  • Rebrote en Alemania: más de 650 infectados de coronavirus en una fábrica de carne. El matadero de Tönnies, el más grande del país, que supone una quinta parte del suministro total, se vio obligado a cerrar sus puertas. Un bloque de apartamentos de Berlín también ha protagonizado un brote con 70 casos. Boris Johnson sufre un accidente de coche al salir del Parlamento. Un manifestante ha irrumpido en plena carretera obligando al vehículo a realizar un frenazo y siendo golpeado por el automóvil de seguridad que lo seguía.
  • El rechazo de una comisión legislativa a un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la demora en la promulgación de la ley de convocatoria a elecciones en septiembre profundizan los roces entre el gobierno interino y la oposición en Bolivia. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, afirmó que «el Movimiento Al Socialismo (MAS, partido del expresidente Evo Morales) bloquea una de las posibilidades de fortalecer la lucha contra el COVID-19 en Bolivia» al oponerse al crédito. Núñez aludía al rechazo por parte de la Comisión de Planificación del Parlamento, controlado por el MAS, a un crédito del FMI por 327 millones de dólares.
  • La Comisión Nacional de Salud de China informó de 28 nuevos casos de COVID-19 detectados el miércoles, 4 de ellos procedentes del exterior y 24 a nivel local, de los cuales 21 se registraron en Pekín, tras el nuevo brote de coronavirus detectado en el principal mercado de la capital.
  • La aerolínea chileno-brasileña LATAM Airlines, la mayor de América Latina, anunció este miércoles el cierre de su filial en Argentina luego de 15 años de operaciones en ese mercado, por las complejas condiciones internas agravadas por la pandemia. «El cese de operaciones de LATAM Airlines Argentina, por tiempo indeterminado, obedece a que con las actuales condiciones de la industria local, agravadas por la pandemia de COVID-19, no se visualiza la viabilidad de un proyecto sustentable», indicó en un comunicado la compañía, fuertemente golpeada por las restricciones a la movilidad y el cierre de fronteras producto del coronavirus.
  • La OTAN reforzará su defensa antimisiles ante rearme ruso. La Alianza compensará la reducción de tropas en Alemania con refuerzos en Polonia, afirma Jens Stoltenberg tras una reunión por videoconferencia con los ministros de los 30 países miembro.

Opinión

  • La guerra fría con China tiene explicación: EEUU está perdiendo su supremacía militar. El avance tecnológico de China, sustituyendo el papel de la URSS, la lleva a tutear a EEUU en materia militar y que muchos den por hecha la victoria de Pekín en un hipotético conflicto armado
    Juanjo Fernández, El Confidencial, 17 de junio de 2020

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-06-17/eeuu-china-kill-chain-christian-brose_2636895/

Frase

  • «Esta crisis nos deja una lección de humildad»
    Mario Marcel, presidente del Banco Central en su presentación del IPoM
    EMOL, 17 de junio de 2020

CULTURA

  • Debido a su voz grave, Maria Bethânia nunca fue elegida para cantar en el colegio. Oriunda de Santo Amaro, esta brasileña fue bautizada por su hermano, el famoso cantautor Caetano Veloso, en referencia a una famosa canción de Nelson Goncalves, que en su primer verso dice “Maria Bethânia, tú eres para mí la señora del ingenio“. A principios de los sesenta, la familia Veloso se mudó a Salvador de Bahía, lugar donde una adolescente María al fin pudo poner a prueba su talento musical. Con trece años, comenzó a codearse con una emergente escena artística, donde frecuentó círculos universitarios, grupos intelectuales, exposiciones y performances. Asidua especialmente al teatro, creía que su vocación era ser actriz, pero su hermano Caetano estaba participando en la composición musical de una obra junto al director Álvaro Guimarães, y ambos la empujaron para que participara con una presentación a capella de una samba en el musical Boca de Ouro en 1963. Ese mismo año conoció a Gilberto Gil y Gal Costa, quienes se unieron junto a su hermano y ella en un show de música popular brasilera. La presentación fue un éxito rotundo y tuvo que volver a cantar durante varias semanas.
    Su fama fue creciendo a medida en que María Bethânhia cantaba en varios festivales, pequeños bares y teatros en Río de Janeiro y Sao Paulo,* compartiendo muchas veces el escenario con su hermano y otros cantantes representantes del movimiento tropicalista de finales de los sesenta.
    En 1978 se convirtió en la primera cantante de la música brasilera en vender un millón de copias, con su disco Alibi. De presencia mítica, María Bethânhia irradia un aire de espiritualidad en su interpretación de música popular brasilera, que muchos comparan con un orisha, una divinidad de la religión yoruba. Vinicius De Moraes, decía que la voz de María Bethania sonaba “como un árbol que crepita”.
    En un país cuya industria musical es aún más grande que su territorio, y los estilos y artistas tan ricos, diversos y variados, con algunos de los más importantes compositores, músicos, poetas, cantautores e intérpretes de América Latina, decir que María Bethânia es la mayor artista brasileña no es cualquier cosa, no es un juicio relativo, es para mí una especie verdad absoluta.
    La Bethânia tiene ese equilibrio justo que le da la fuerza de su voz grave con delicadas canciones de los mayores autores del país, por supuesto también las de Caetano, cuatro años mayor; canciones que reflejan el alma híbrida del Brasil íntimo, de ese que funde la espiritualidad negra, la lírica urbana, y el carnaval en un resultado inigualable de samba y poesía, con una alegría contenida en la nostalgia, en el valseo triste de la fiesta del miércoles de ceniza. Voces tiernas, y a la vez, de profunda protesta; voz de compromiso político y también amoroso; un canto a los hombres y a los dioses de las capillas blancas de Bahía, al paisaje atlántico y al matto amazónico: “Cállese, aparta de mí ese cáliz!”. Chico Buarque, su incondicional parceiro, pero también Caetano, Gilberto Gil, Gonzaguinha, Dora Ivone Lara, Sueli Silva, Ângela Rô Rô… aportando un repertorio infinito de canciones como “Olhos nos olhos”, “Sohno meu”, “Explode coração”, “Negue”, “Sonhei que estava en Portugal”, “Pra fazer o sol adormecer”. La india de Santo Amaro de pies descalzos y cabellera cana, la madre tierra de la música popular brasileña, madre tierra de mujeres sublimes como Elizeth Cardoso, Clementina de Jesus, Elis Regina, Gal Costa, Beth Carvalho, Nara Leão, Simone, Alcione, Elba Ramalho, Maria Creuza, Clara Nunes o Nana Caymmi.
    María Bethânia cumple hoy 74 años, y lo celebraré volviendo siempre a la música de su sonrisa transparente.
    • “Cálice” (Gilberto Gil / Chico Buarque) 1978
  • “Sonho meu” (Dora Ivone Lara) con Zeca Pagodihno (2017)
  • Ao vivo en Paris 2007 (concierto completo)

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: