Viernes 12 de junio de 2020

- 222 nuevas víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, anunció esta mañana el subsecretario Arturo Zúñiga en nuestro país. La cifra más alta absoluta de decesos por día, más allá de cualquier tipo de metodología. En total son 2.870 los fallecidos por el virus;
- Los contagiados el día de ayer fueron 6.754 personas, también el más alto desde que comenzó la pandemia en nuestro país, son 1.158 infectados más que el día miércoles, totalizando 160.846 contagiados, de los cuales hay 26.218 activos. Del total de contagiados, se encuentran 1.647 en unidades de tratamiento intensivo, 1.391 con ayuda de ventilación mecánica y 372 en estado crítico.
- Ayer se realizaron 18.733 testeos de la enfermedad, lo que hace un total de 799.776 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- El Minsal descarta acercar criterio de fallecidos al de la OMS: «No es bueno estar cambiando a cada rato las metodologías». El subsecretario Zúñiga señaló que el reciente ajuste en la forma de informar los decesos es más «preciso». Por su parte, el ministro Mañalich aseguró que el reporte que entrega la Sochimi «es necesariamente un subregistro».
- A pocas horas de la cuarentena total en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso, el alcalde Jorge Sharp señaló que «Si esta pandemia develó algo, más allá de la desigualdad, es la crisis de vivienda que tiene Chile. Hacinamiento, allegados, campamentos, cités. La vivienda hoy día tiene que ser repensada profundamente, y tiene que repensarse por fuera del esquema de los últimos cuarenta años». Por otra parte, el edil aseguró que aboga por una cuarentena digna. Para lograrlo, pondrá en marcha un plan que busca priorizar tres acciones. La primera tiene que ver con garantizar la alimentación; la segunda es la mantención de los servicios esenciales; y la tercera, mantener abiertos los Cesfam.
- Ministro Monckeberg da positivo de covid-19: es el tercer miembro del gabinete contagiado. El secretario de Estado cumplió una semana al mando de la cartera de Desarrollo Social, tras el último ajuste ministerial. Se descartó que haya tenido contacto estrecho con el presidente Sebastián Piñera.
- Ministra Zaldívar y alto desempleo: «Cuando puestos de trabajo se han destruido, es muy difícil volver a recuperarlos». «Hay personas que, estando desempleadas, están dejando de buscar trabajo porque no ven oportunidades», apuntó la ministra del Trabajo, calificando aquello como «muy complejo y tenemos que hacernos cargo».
- La Sala del Senado aprobó este jueves el informe de comisión mixta que prohíbe a las empresas que entregan servicios básicos -agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, gas de red y la telefonía- cortar el suministro por no pago de los clientes, mientras se extienda la crisis de la pandemia en el país. La Cámara Alta respaldó la iniciativa por 28 votos a favor, 0 en contra y 10 abstenciones, por lo que quedó lista para ser promulgada.
- En la derecha volvieron a instalar el tema de la postergación del plebiscito de octubre, ahora con dos viejos conocidos: por una parte, Andrés Allamand que ha intentado posicionarse como el rostro del Rechazo, y Pablo Longueira que reapareció con la frase “el plebiscito de entrada está de más”. Pero ambos discrepan en la fórmula, y mientras Allamand propone que sea el futuro Congreso electo en 2021 el encargado de la redacción de la nueva Constitución, el imputado por corrupción en el caso SQM, plantea que los constituyentes se elijan en listas nacionales. Las ideas lanzadas al ruedo no concitan consenso en el oficialismo. Por ejemplo, la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, es enfática en descartar la alternativa de un proceso que se salte el plebiscito de entrada.
- El presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados, Jaime Naranjo (PS), junto al miembro de esa instancia, Issa Kort (UDI), lamentaron la creación de tres proyectos de ley en Argentina que ratifican su interés por establecer soberanía en una zona de la plataforma continental extendida de la Antártica, la cual se superpone a la reclamación de Chile sobre ese continente. En conversación con la prensa, el titular de la instancia aseguró que «me parece tremendamente grave y delicado este cambio de postura que ha tenido Argentina y claramente en vez de facilitar las cosas, tensiona las relaciones entre ambos países, porque estamos hablando de lugares que tienen una importancia geopolítica tremenda».
- Sistema frontal provoca estragos en el sur del país: ayer se registraron voladuras de techos y cortes del suministro eléctrico. Vecinos del sector Lo Galindo en Concepción sufrieron la inundación de sus viviendas. Además, se registraron desprendimiento de tierra en la ruta que une Valdivia con Corral y San Ignacio con Los Molinos. Para hoy se diagnosticaban lluvias desde Santiago a Valdivia,
INTERNACIONAL

- El gobernador del estado de Washington ha anunciado este miércoles una investigación relacionada con la muerte por asfixia de un hombre negro bajo custodia policial similar a la de George Floyd, que ha desatado protestas multitudinarias en todo el país. «Tiene que haber una nueva investigación independiente del condado de Pierce», que abarca Tacoma, donde ocurrió el incidente el 3 de marzo, ha afirmado el gobernador Jay Inslee en un comunicado. La decisión se produce tras la obtención de un vídeo de una cámara de seguridad casera, grabado desde el otro lado de la calle, en el que se escucha a Manuel Ellis, de 33 años, llorando mientras lo esposaba la policía.
- El mensaje bélico de Trump a la alcaldesa de Seattle: «Recupera tu ciudad o lo haré yo». El presidente arremete contra el gobernador de Washington y la alcaldesa de Seattle, que le ha respondido rápidamente que vuelva a su búnker. La ciudad de Seattle, en el noroeste de Estados Unidos, está siendo una de las más afectadas por las protestas por la muerte de George Floyd. Los actos de vandalismo se han sucedido a lo largo de los últimos días, con pillajes, saqueos y ataques a la policía por parte de una parte de los manifestantes. Ahora, Donald Trump ha mandado un mensaje directo a la alcaldesa de la ciudad. El presidente publicaba un tuit dirigido directamente a la máxima edil de la ciudad y también al gobernador de Washington.
- Manifestantes contra el racismo en EEUU decapitan a Colón: «Representa el genocidio. Las protestas tras el acto de brutalidad policial que acabó con George Floyd salpican al explorador genovés, cuya memoria se discute desde hace varios años en el gigante norteamericano. La estatua de Cristóbal Colón situada en la céntrica calle Atlantic Avenue de Boston ha amanecido decapitada esta mañana después de una nueva jornada de protestas contra el racismo en Estados Unidos. Varias horas antes, un grupo de manifestantes ha derribado, incendiado y arrojado a un lago otra escultura en homenaje al navegante más célebre de la historia en el parque Byrd de Richmond, en el estado de Virginia. En la base, un cartel pintado con espray marcaba su sentencia: «Representa el genocidio».
- Estados Unidos superó este miércoles los dos millones de casos de coronavirus, más que ningún otro país en el mundo, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. El número exacto de contagios confirmados es ahora de 2.000.464, mientras que los fallecidos por la pandemia son al menos 112.924. A los 2.000.464 de casos en Estados Unidos -que representan más del 27 % de los declarados en todo el mundo- le siguen los 772.416 de Brasil y los 493.023 de Rusia.
- América, que desde hace un mes es la región con más casos de Covid-19, se convirtió hoy también en la zona con más muertes por esta enfermedad, más de 185.800, frente a las 185.500 de Europa, la segunda zona más afectada en la pandemia, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ambos continentes concentran más del 90 % de las muertes por coronavirus, que ascienden a 413.372, según las estadísticas diarias de la OMS, que sitúan el número de contagios globales en 7,27 millones, informa Efe.
- Adicionalmente, la OMS advirtió ayer de que la pandemia de Covid-19 «se está acelerando» en África, que registra actualmente más de 200.000 casos y 2.600 muertes desde que confirmó su primer contagio a mediados de febrero. «La pandemia se está acelerando: tardó 98 días en llegar a 100.000 casos y sólo 18 días para pasar de 200.000 casos», aseveró la OMS en un comunicado emitido desde su oficina continental en Brazzaville. Diez de los 54 países africanos son responsables del aumento de las cifras, lo que representa casi el 80 por ciento de todos los casos. Más del 70 por ciento de las muertes se producen en sólo cinco naciones: Argelia, Egipto, Nigeria, Sudáfrica y Sudán.
- Bruselas acusa a China y Rusia de orquestar campañas de desinformación a raíz del covid. El Ejecutivo comunitario acusa a Rusia y China de aprovechar la pandemia para poner en marcha una campaña de desinformación relacionada con el coronavirus
- Economías en caída, más de 200 millones de personas en la pobreza, el cierre de 2,6 millones de empresas y la perspectiva de una «década perdida» son las preocupaciones que plantea la pandemia de Covid-19 en América Latina, dijeron este jueves, expertos en un evento regional. La crisis financiera generada por las medidas para enfrentar la pandemia de coronavirus «nos puede llevar a un retroceso de 13 años», dijo Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En una conferencia virtual organizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) por su 50 aniversario, Bárcena aseguró que el continente enfrenta hoy el resultado de «décadas de privatización y mercantilización de los servicios de salud», cuyo gasto público «no ha pasado del 2% del PIB». «Nos preocupa que la región pueda salir de esta crisis más endeudada, más pobre, más hambrienta y con alto desempleo. Y sobre todo, enojada», resaltó.
- Un pequeño grupo de pacientes hospitalizados en EE.UU. con formas graves de Covid ha mejorado tras recibir un fármaco que inhibe una reacción inflamatoria descontrolada en casos críticos de la enfermedad. La experiencia en este grupo de pacientes revela que la proteína BTK es clave en esta reacción inflamatoria que puede llevar a la muerte. El avance, presentado en la revista Science Immunology , abre la vía a mejorar el tratamiento de los casos más graves y a reducir la mortalidad de la Covid. Abre la vía también a mejorar el tratamiento de otras enfermedades que, como la gripe, se complican por la misma reacción inflamatoria, conocida como tormenta de citoquinas.
Columna de Opinión
- “Derribar estatuas no cambiará el pasado, pero debemos repensar algunas”
Por el mero hecho de encontrarse en el espacio público, las estatuas de personajes históricos tienen en parte la finalidad de servir como modelo de conducta para los ciudadanos- Ramón González Ferriz, El Confidencial, Madrid, España, 11 de junio de 2020
https://blogs.elconfidencial.com/mundo/tribuna-internacional/2020-06-11/derribar-estatuas-cambiar-pasado-repensar-algunas_2633395/
- Ramón González Ferriz, El Confidencial, Madrid, España, 11 de junio de 2020
La frase
- «Chile cambió y yo he evolucionado»
- Ministra Mónica Zalaquett al referirse a declaraciones suyas pasadas acerca del postnatal y aborto como parlamentaria.
El Mercurio de Santiago, 12 de junio de 2020
- Ministra Mónica Zalaquett al referirse a declaraciones suyas pasadas acerca del postnatal y aborto como parlamentaria.
CULTURA

- Hace 99 años nació Director y guionista español Luis García-Berlanga Martí, piedra angular de la cinematografía peninsular desde los años 50. García-Berlanga nació en Valencia un 12 de junio de 1921, cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras, aunque los abandona para ingresar en 1947 en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde sería profesor. Allí hizo amistad con Juan Antonio Bardem, con el que rodaría su primera película, Esa pareja feliz (1951). En 1952, ya en solitario rueda “Bienvenido Mr. Marshall” con guión de Berlanga, Bardem y Miguel Mihura, premiado en el Festival de Cannes. En 1961, en colaboración con Rafael Azcona, rueda “Plácido”, una denuncia a la hipocresía social de la época, que fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. En el año 1963, también con Azcona, realiza “El Verdugo”, que obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia. Dentro una línea más cómica se encuentran Calabuch (1956), Todos a la cárcel (1993), La vaquilla (1984), la serie Nacional en 1978, 1980 y 1982. En el Festival de Karlovy Vary fue premiado como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo.
- Ha obtenido las siguientes distinciones: Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986, Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, Premio Nacional de Cinematografía en 1980 y ha sido condecorado con la Orden Italiana de Commendatore. En los últimos años ha sido presidente de la Filmoteca Nacional de España y director de la colección de relatos eróticos La sonrisa vertical. El 27 de mayo de 2008, depositó un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que se abrirá el 12 de junio de 2021. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.
- Link para la película “Bienvenido Mr. Marshall” 1953
https://ok.ru/video/280781916753 - Link para el film “Plácido” 1961
https://ok.ru/video/1780576946769
- Link para la película “Bienvenido Mr. Marshall” 1953
- 20 años después de García-Berlanga, un día como hoy nació uno de los pianistas y compositores más versátiles del jazz desde los años 60. Chick Corea, que se inició en plena época del hard bop liderando las secciones rítmicas de los solistas más importantes de ese tiempo, desde 1968 fue parte del quinteto de Miles Davis, año que comenzó su evolución al jazz rock, lugar desde donde el trompetista consolidó una nueva generación de músicos que pudieron desarrollarse indistintamente y con el mismo nivel de calidad e innovación, tanto en el ambiente híbrido de la fusión como en la vanguardia del nuevo jazz. En 1969 la escuela de Miles Davis graduó a músicos como Keith Jarrett, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Joe Zawinul, John McLaughlin, Tony Williams, Ron Carter, Dave Holland y a Chick Corea, por nombrar a los más destacados de esa camada; músicos que vinieron a reemplazar a los grandes nombres que, aunque todavía vigentes, echaron sus velas a fines de los 40 o de los cincuenta con el mismo brío que esta nueva generación.
Corea, nació en Boston de familia italiana, el 12 de junio de 1941, inició desde temprano tres carreras paralelas, como casi todos los de ese lote de músicos busquillas y eclécticos; algunos con mayor reconocimiento que otros, pero todos con un nivel de desapego a las formas tradicionales que supieron dotar a su obra de una frescura y vigor casi únicos en la historia de la música sincopada. Una veta fue aquella heredada de Miles Davis en el jazz de fusión con la banda Return to Forever, que más allá de los cambios de alineación, mantuvo incólume las formas lúdicas de la interpretación, los timbres latinos y los toques eléctricos amalgamando distintos estilos musicales en un todo novedoso y homogéneo; la intensidad de la veta “Return to Forever” no opacó las otras dos vertientes musicales del pianista de Massachusetts, con las que desplegó con la misma fuerza y convicción, otras nuevas exploraciones estilísticas, acaso más interesantes que las de Return to Forever. Una es la del neo bop, inaugurada en su disco “Now he sings, now he sobs” (1969), a mi juicio un de los mejores discos de jazz de todos los tiempos, donde en una formación clásica de trío de jazz recoge la tradición del trío de Bud Powell o Bill Evans, las estructuras modales de Miles Davis y John Coltrane, donde la influencia del recientemente fallecido McCoy Tyner es notable, y la sonoridad juguetona de Count Basie o Thelonious Monk; y por otra parte la veta, acaso más vanguardista aún, en el sello ECM (ya tendremos tiempo de hablar de ese sello que es en sí mismo el epítome de la revolución acústica del jazz por medio siglo) en el disco “A.R.C.” 1971, con Dave Holland y Barry Alschul, donde Chick Corea sobrepasa todos las normas de la forma jazzística, para transitar con entera libertad por senderos que, incluso a veces, hacia extraviar los propios deslindes del género.
Hasta hoy la constante ha sido la innovación, colaboraciones variopintas, abordajes discográficos hacia por ejemplo a la música árabe, india o medieval, con Herbie Hancock a dos pianos, una larga relación con Gary Burton al vibráfono; nuevos quintetos acústicos y eléctricos, música sola, Mozart y Bartok, piano clásico, música española, trio de jazz, harp bop puro y duro, free jazz por doquier, y siempre manteniendo afluentes musicales separados pero convergentes de música fresca y nueva.- Un innovador como pocos. No es más leyenda aún sólo porque está demasiado vigente. Su lugar en la historia, y su estatua dorada en la galería de los grandes músicos del siglo, quedará para siempre erguida cuando ya no esté con nosotros, y afortunadamente, falta mucho para eso, espero.
https://elcultural.com/chick-corea-mi-origen-es-italiano-pero-mi-corazon-es-espanol - Extraordinaria improvisación en vibráfono con Gary Burton de la composición de Corea, “Armando´s rhumba” 2011
https://www.youtube.com/watch?v=VRSjLkj0VMw - “Now he sings now he sobs” 1969 en Spotify
https://open.spotify.com/album/7wKVcBB5SgqVX3Cj3LPllE?si=alP_G7TsSvOEyjZjV6U4Qw - En el Festival de Jazz de San Javier en 2018
https://www.youtube.com/watch?v=w-XZu8DBLSs&t=618s
- Un innovador como pocos. No es más leyenda aún sólo porque está demasiado vigente. Su lugar en la historia, y su estatua dorada en la galería de los grandes músicos del siglo, quedará para siempre erguida cuando ya no esté con nosotros, y afortunadamente, falta mucho para eso, espero.
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D