Jueves 11 de junio de 2020

- 173 nuevas víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, anunció esta mañana el subsecretario Arturo Zúñiga en nuestro país. En total son 2.448 los fallecidos por el virus
- Los contagiados el día de ayer fueron 5.596 personas, 141 infectados menos que el día martes, totalizando 154.092 contagiados, de los cuales hay 25.000 activos. Del total de contagiados, se encuentran 1.618 en unidades de tratamiento intensivo, 1.339 con ayuda de ventilación mecánica y 386 en estado crítico.
- Ayer se realizaron 19.776 testeos de la enfermedad, lo que hace un total de 781.043 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- La Moneda acusa el golpe por el uso mediático de las cajas de alimentos: Monckeberg asegura que el instructivo da “pudor” y Karla Rubilar asume la responsabilidad. La ministra portavoz agendó una vocería antes del mediodía para referirse al polémico instructivo sobre la entrega de cajas de alimentos y dar explicaciones sobre este tema que gatilló críticas internas en el oficialismo y presentaciones ante la Contraloría por parte de diputados de oposición. En el mismo tono de mea culpa, su colega de Desarrollo Social asumió que “yo entiendo que a las familias uno tiene que ayudarlas lo más posible, y para hacerlo simple, ser lo más piola posible”. Distinta fue la posición de la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, quien le bajó el perfil a la polémica y sostuvo que “si Monckeberg siente pudor, creo que está equivocado”
- Este miércoles, 24 horas después de que el Ministerio de Salud informara del deceso de 19 personas, la cifra de muertos reportada fue de 192, se explicó que el número incluyó un porcentaje de fallecimientos ocurridos con anterioridad, como parte de la nueva metodología que está impulsando la autoridad sanitaria y que esta semana ha gatillado una serie de críticas. La principal es que el nuevo conteo que se puso en marcha este domingo ya no considera como muerte atribuible a covid-19 a quienes no tengan un examen positivo de PCR. La decisión contradijo lo que el propio ministro Jaime Mañalich había anunciado a principios de junio, cuando informó que adaptarían los criterios a lo recomendado por la OMS, que no considera la PCR como requisito para calificar los decesos.
- Fondo de hasta US$12 mil millones: Los detalles de la propuesta de un grupo transversal de economistas para enfrentar la crisis. El plan, elaborado por expertos de todos los sectores políticos, contempla tres ejes de acción en base a las diferentes etapas de la pandemia. Entre los principales puntos se incluye el aumento del Ingreso Familiar de Emergencia entre $80 mil y $90 mil por persona.
- El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, doctor Ignacio de la Torre, valoró el anuncio del Ministerio de Salud sobre el confinamiento para la Ciudad Puerto y Ciudad Jardín a partir de este viernes a las 22.00. Sin embargo, reconoció que se requiere de otras medidas en conjunto para que la cuarentena tenga un impacto positivo en la evolución de la pandemia en la zona. Pero señaló que “Hay que entender que la cuarentena no es una solución en sí misma, sino que es una medida”. En este sentido, señaló que el confinamiento no ha logrado reducir de forma tan relevante la tasa de contagios, por lo menos como se ha dado en la capital, donde cada día los casos siguen aumentando pese a llevar varias semanas con la medida restrictiva; pero que acompañada de otras estrategias sanitarias puede dar buenos resultados.
- Una vez anunciada la medida de la cuarentena para este viernes a las 22.00 para las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, se registraron largas filas fuera de los supermercados en los puntos céntricos de ambas ciudades. Pese a que los servicios básicos, incluyendo a los comercios de abastecimiento de alimentos, van a seguir funcionando durante esta estricta medida sanitaria, las personas se precipitaron en grupo a estos lugares para conseguir sus víveres para la cuarentena, generando aglomeraciones.
- La Contraloría General de la República se pronunció esta tarde respecto al instructivo divulgado por el Gobierno el pasado 17 de abril, en el que ordenaba el «retorno gradual y seguro» para que los funcionarios públicos retomaran las actividades presenciales. En el dictamen N° 9.762, con fecha del 10 de junio de 2020, el ente fiscalizador estableció como ilegal dicho oficio y sostuvo que la Dirección Nacional del Servicio Civil «carece de atribuciones» para haberlo emitido.
- Oposición acusa a Lavín de montar un «show» en residencia sanitaria: Envían oficio a Contraloría. Los diputados Gabriel Boric (CS) y Jaime Naranjo (PS) calificaron como «impresentable» el actuar del alcalde de Las Condes, quien entregó una serie de testimonios a los medios de comunicación acerca de su experiencia en confinamiento.
- UC: desocupación llegó a 11,2% y se han perdido casi 2 millones de empleos en últimos 12 meses. Personas hicieron fila a las afueras de la sucursal AFC, ubicada en calle Miraflores, para cobrar su seguro de cesantía, Santiago. Según el sondeo del Centro de Encuestas UC, a fines de mayo la tasa de desempleo alcanzó los dos dígitos por primera vez desde 2005. Entre los inmigrantes la tasa sobrepasó a la de los nacionales, llegando a 15,7%.
INTERNACIONAL

- América Latina y el Caribe superaron el miércoles las 70.000 muertes por coronavirus, más de la mitad registradas en Brasil, según un conteo de la agencia AFP basado en cifras oficiales. En la región se han registrado cerca de 1,5 millones de casos y 71.104 fallecimientos por la pandemia, de los que 39.680 se produjeron en Brasil, el tercer país del mundo con mayor número de muertos por COVID-19.
El nuevo coronavirus ha provocado al menos 412.926 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre. Hasta hoy se contabilizan más de 7.294.130 personas infectadas en 196 países o territorios, de las cuales 3.227.700 se recuperaron, según las autoridades. Brasil, Estados Unidos y México encabezan la lista mundial de decesos en las últimas 24 horas.
- The New York Times advierte sobre un posible autogolpe militar en Brasil. Mientras Brasil vive su peor crisis en décadas, el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados están utilizando la posibilidad de una intervención militar para proteger su control sobre el poder.
- Aumentan los hospitalizados en Estados Unidos a dos semanas de las reuniones grupales del fin de semana largo. El 25 de mayo se celebró el Día de los Caídos o Memorial Day. Ahora, más de una decena de estados que decidieron reabrir sus actividades están registrando una importante alza de contagios. Texas es el caso más preocupante, con casi 2 mil internaciones
- Conocidos como ‘llega y pon’ en Cuba, villas miseria en Argentina, favelas en Brasil, guasmos en Ecuador, tugurios en Centroamérica, ciudades perdidas en México, campamentos en Chile o cerros en Venezuela, por citar algunos de los sinónimos de miseria que se utilizan para denominarlos, son los arrabales de las grandes ciudades. Albergan en toda Latinoamérica a unos 110 millones de personas y, en algunos países, a más de la mitad de la población. Las comparaciones son complicadas porque en cada país las definiciones de estos asentamientos así como las leyes son distintas. Además, todos tienen características propias.
Pero las fotos de todos ellos se parecen, porque todos tienen también algo en común: la pobreza. Y esas villas son las más sensibles a la hora de la realización de cuarentenas y la constatación de una desigualdad que hace cómplice el subdesarrollo en la esperanza de salir de esta crisis pandémica de mejor manera.
- La Justicia italiana se ha puesto en marcha para conocer la verdad sobre la tragedia del coronavirus, que ha causado más de 34.000 muertos. La Fiscalía de Bérgamo (Lombardía) interrogará como «personas informadas» al jefe del gobierno, Giuseppe Conte; al ministro de Sanidad, Roberto Speranza; a la titular de Interior, Luciana Lamorgese, y a dos científicos del comité que asesora al Gobierno.
- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha recibido este martes una carta a la que ha tenido acceso La Vanguardia firmada por la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron, el presidente del gobierno español Pedro Sánchez, la primera ministra danesa Mette Frederiksen, la belga Sophie Wilmès y el polaco Mateusz Morawiecki en la que le proponen las vías a seguir para “asegurar la preparación de la UE a las pandemias tras la experiencia del coronavirus”.
- La Unión Europea propone una apertura parcial de fronteras exteriores a partir del 1 de julio. El jefe de la diplomacia de la organización continental, Josep Borrell, indicó que en la reanudación de los viajes “no esenciales” tendrán prioridad los países que cumplan una serie de criterios vinculados a la pandemia de coronavirus
- Las acciones de la aerolínea Latam, la más importante de América Latina, cayeron este miércoles un -38,95% en la Bolsa de Comercio de Santiago, arrastradas por los malos resultados operacionales de la compañía en el pasado mes de mayo. Los papeles de la aerolínea, los que también fueron los más transados de la jornada, se desplomaron desde los 2.375 pesos chilenos (unos 3 dólares) a los 1.450 (menos de 2 dólares). La caída se produce luego de que este martes Latam Airlines publicara un reporte con los resultados operacionales preliminares del mes de mayo de este año.
- La directora del Departamento de Salud Pública y de Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha asegurado que la vacuna contra el Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, no va a estar disponible este año, si bien ha asegurado que en pocas semanas habrá «buenas noticias» sobre los tratamientos.
- Usando las palabras del primer ministro de Suecia, Stefan Löfven, hoy se ha cerrado una «herida» abierta en la sociedad sueca. Löften se refiere al asesinato a tiros por la espalda, el viernes 28 de febrero de 1986 por la noche, del por aquel entonces primer ministro Olof Palme (SAP, partido socialdemócrata), en la calle más transitada de Estocolmo, cuando salía de un cine junto a su esposa, Lisbet. La Fiscalía ha cerrado este miércoles 34 años de investigación, señalando como autor del crimen a Stig Engström, un publicista fallecido en 2000 que trabajaba cerca del lugar donde se produjo el suceso.
- Adidas se compromete a contratar más empleados negros y latinos en EE. UU. La marca alemana de ropa deportiva también anunció que invertirá 20 millones de dólares en la comunidad negra en el país y financiará 50 becas universitarias anuales para empleados negros en los próximos cinco años.
- La Orquesta Filarmónica de Nueva York ha cancelado su temporada de otoño y sus actuaciones no regresarán hasta al menos el 6 de enero de 2021, según un comunicado de su presidenta, Deborah Borda, que asegura que no han tenido «más remedio». «Nuestra principal preocupación es la salud y la seguridad de nuestro público, nuestros músicos y empleados y se ha visto claramente que no se puede agrupar a un gran número de personas de manera segura en lo que queda de calendario este año debido a la pandemia de la COVID-19», asegura Borda.
La presidenta y directora ejecutiva de la Filarmónica mostró su deseo de retomar las actuaciones en directo el próximo 6 de enero, aunque abrió la posibilidad de celebrar conciertos para público reducido «cuando sea posible».
- Un clásico. En la historia del cine, Lo que el viento se llevó es un clásico. Pero, ¿cómo envejece una película de 1939? Para muchos, mal. Por ese motivo, hoy, la plataforma de streaming HBO Max decidió retirarla de su catálogo. ¿Las razones? Una fuerte crítica a su mirada idealizada de la esclavitud y cómo perpetúa los estereotipos racistas que, al darse en un momento de alta conflictividad social, llevó a tal determinación. “La película perpetúa los estereotipos más dolorosos para las personas de color”, escribió John Ridley, guionista de 12 años de esclavitud, ayer, en el diario Los Angeles Times. En la columna de opinión explicaba cómo el film dirigida por Victor Fleming “glorifica” la esclavitud durante la Guerra de Secesión. Luego exigía que sea retirada de las plataformas.
Opinión
- El falso racismo de la policía norteamericana. Alcaldes demócratas y algunos gobernadores de su mismo partido han dejado a las turbas arrasar con todo
- Ramón Pérez Maura, Diario ABC, Madrid, 10 de junio de 2020
https://www.abc.es/internacional/abci-ramon-perez-maura-falso-racismo-policia-norteamericana-202006070254_noticia.html
- Ramón Pérez Maura, Diario ABC, Madrid, 10 de junio de 2020
La frase
- “No merecía morir por 20 dólares”
El desgarrador mensaje del hermano de George Floyd ante el Congreso de EEUU: Philonise Floyd pidió justicia por su hermano y dijo a los legisladores norteamericanos que de ellos depende que “su muerte no sea en vano”: “Honren la memoria de George haciendo los cambios necesarios»
10 de junio de 2020
CULTURA

- «Absolutamente todo lo bueno es blanco. Santa Claus es blanco. Y todo lo malo es negro. El patito feo es negro. Si el gato es negro, es malo y es de mala suerte… Siempre quise saber por qué Tarzán era el rey de la jungla en África y era blanco… Siempre fui muy curioso, y así es como supe que algo iba mal» Muhammad Ali
En esta pieza, el campeón de boxeo, considerado como uno de los mejores de todos los tiempos, explica como desde su infancia se cuestionaba porque todas las cosas buenas del mundo eran blancas y las malas, negras. Ali cuenta también como, a pesar de haber conseguido recientemente la medalla campeón olímpica de oro, le negaron la opción de comer en un restaurante por el color de su piel. Lo narra de una forma brillante, con una ironía y sentido del humor únicos, pero, aunque haya cosas que desde entonces, por suerte, han cambiado, sabemos que el tema tiene, por desgracia, demasiada vigencia actualmente y ninguna gracia, aunque sea admirable la forma en la que el boxeador lo expone. Como él mismo dice, Ali no era solamente un boxeador. Nunca tuvo ningún problema a la hora de comprometerse públicamente en temas políticos y sociales, especialmente en cuestiones raciales. De hecho, a pesar de tener sus diferencias, mantuvo una incondicional amistad con Malcolm X.- Una interesante entrevista a Muhammad Ali realizada en 1971, el boxeador norteamericano, el icono pop de la contracultura, deslizó estas palabras como vigentes declaraciones acerca del racismo, en un tono sarcástico, al mejor estilo de un humorista de stand up.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=0k7Ir1bWjyM&feature=emb_logo
- Una interesante entrevista a Muhammad Ali realizada en 1971, el boxeador norteamericano, el icono pop de la contracultura, deslizó estas palabras como vigentes declaraciones acerca del racismo, en un tono sarcástico, al mejor estilo de un humorista de stand up.
- Una vez más el Teatro Municipal de Santiago invita a una nueva tertulia virtual “De Bach a Batman” para compartir en familia. Hoy a las 20:00 en vivo, Bárbara Yáñez -coordinadora del servicio de educación del Municipal de Santiago- nos entregará herramientas para disfrutar junto a los más pequeños del hogar la historia y música de grandes compositores. “De Bach a Batman”, es un formato pensado especialmente para que todos nos podamos introducir al fascinante mundo de la música docta y también contemporánea.
- Hoy jueves, 11 de junio, 20:00 horas. Canal de YouTube Municipal de Santiago
Conéctate aquí https://www.youtube.com/user/municipalstgo/featured
- Hoy jueves, 11 de junio, 20:00 horas. Canal de YouTube Municipal de Santiago
- «El grupo de “los Cinco”, círculo del compositor ruso Mili Balakirev, estuvo conformado por los principales compositores nacionalistas de fines del siglo XIX en Rusia: Balakirev, Cesar Cui, Modest Mussorgski y Nikolai Rimski-Korsakov. Iniciaron la Academia de Música Libre, dedicada a la educación musical de cualquier persona, en oposición a la Academia de Música de San Petersburgo, entidad “oficial” fundada por Antón Rubinstein y soportada por el gobierno imperial. Cuando el nacionalismo se extendió por toda Europa y otros lugares, los poderosos Cinco, junto con artistas y músicos de toda Rusia, buscaron crear un arte y una música que fuera distintivamente rusa, alejándose de las influencias de Europa occidental. Uno de ellos era Alexander Borodin (1833-1887) y tal como algunos de sus colegas, no era músico de profesión, sino un distinguido profesor de química. Entre muchas de sus mejores obras, Borodin compuso la conocida ópera “El Príncipe Igor” a partir de un libreto del propio compositor e inspirado en un poema medieval, la pieza constituye una de las obras cumbres del nacionalismo ruso, una especie de música posromántica que exalta las virtudes y valores de lo ruso, y reivindica en sus melodías y temáticas la tradición eslava, su Historia y personajes, los colores de su folclor y la extensa paleta de una cultura nacional riquísima, variada y llena de matices. La acción de la obra se sitúa en el año 1185 y narra la lucha del príncipe Igor contra los polovtsianos, una tribu invasora. Las Danzas Polovtsianas constituyen un brillante momento del acto II, cuando, hecho prisionero Igor junto a su hijo, su cancerbero le ofrece la libertad a cambio de una alianza que el príncipe rechaza, lo que despierta la admiración de su enemigo, quien entonces ordena danzas en su honor.
- Las Danzas Polovtsianas (o Danzas de los pólovtsy) a veces llamadas Danzas Cumanas es el fragmento más conocido de la ópera El Príncipe Ígor de Alexander Borodin. A menudo se interpreta como una pieza independiente en conciertos y es una de las obras más populares del repertorio clásico. En la ópera las danzas son interpretadas con un coro (con una breve intervención de Konchak, Khan de los pólovtsy), pero las interpretaciones en concierto a menudo omiten las partes corales y el solo de contrabajo. Las danzas no incluyen la “Marcha Polovtsiana” que abre el Acto III (n.º 18), pero la obertura, las danzas y la marcha de la ópera han sido ejecutadas juntas para formar una suite de El Príncipe Ígor.
- El 19 de mayo de 1909, Sergei Diághilev y sus Ballets Rusos vivieron un inmenso éxito con un fragmento del Príncipe Igor “Las Danzas Polovtsianas”. Desde este año, la compañía comienza sus giras internacionales y en 1911 se independiza de los Ballets Imperiales. Se convierte en una compañía independiente, residente primero en el Théâtre Mogador de París, luego en Montecarlo, París y Londres.
- Comparto una bellísima versión de la obra y una pequeña nota explicativa
https://www.youtube.com/watch?v=wiexn6O9To4
https://es.laphil.com/musicdb/pieces/2908/polovtsian-dances-from-prince-igor
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D