Miércoles 10 de junio de 2020

- Esta mañana el ministro de Salud Jaime Mañalich finalmente anunció que desde este viernes se decreta cuarentena en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, las que se unen a otras comunas de la Región Metropolitana y las ya existentes en el país.
- Asimismo se informó de 192 nuevas víctimas fatales ayer en nuestro país. Cifra que reúne datos de personas fallecidas en días anteriores no contabilizadas en su oportunidad más los de la última jornada, de acuerdo a lo señalado por el ministro. En total son 2.475 los fallecidos por covid-19.
- Los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 5.737 personas, son 1.824 infectados más que el día lunes, totalizando 148.496 contagiados, de los quedan 24.201 activos.
- De entre los contagiados, se encuentran 1.590 en unidades de tratamiento intensivo, 1.354 con ayuda de ventilación mecánica y 365 en estado crítico.
- Ayer se realizaron 14.477 testeos de la enfermedad, lo que hace un total de 761.090 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
- El «cambio metodológico» que la comunidad científica no entiende: Dudas aumentan luego de descenso en las muertes. Los ministros Mañalich y Couve entregaron más detalles de la modificación que llevó a que este martes se informaran solamente 19 muertes, pero los criterios todavía no están claros para los epidemiólogos y piden que se publique oficialmente una normativa.
- Las alarmas sobre las inconsistencias del Minsal nuevamente se instalaron tras los 19 muertos por Covid-19 que informó el Ministerio este martes. La cifra causó sorpresa, considerando que en los últimos días el conteo diario rondaba el centenar de fallecidos, y además contrasta con las de la Sochimi que contabilizó 80 decesos hasta la tarde de ayer. Desde el Gobierno aseguraron que las cifras vienen con desfase, por los datos del Registro Civil, y las muertes reales deberían verse reflejadas a mediados de semana. Sin embargo, ni a los epidemiólogos les ha quedado claro el nuevo criterio del Minsal. Mientras, desde Espacio Público su vicepresidente ejecutivo, Diego Pardow, afirmó que el informe de hoy (ayer) “erosiona la confianza de la ciudadanía en las recomendaciones sanitarias”. En este escenario de subinformes, el Minsal además tiene la presión extra de una comisión investigadora aprobada esta jornada por la Cámara de Diputados.
- Jugando la carta de la victimización, y tras durar poco más de un mes en el cargo, Macarena Santelices informó hoy su salida del puesto de ministra de la Mujer. Desde su llegada al cargo, el 6 de mayo, la ahora exministra fue duramente criticada por las organizaciones de mujeres, por sus dichos previos, su currículo y una seguidilla de polémicas en su gestión, como la contratación del exproductor del piscinazo de La Reina de del Festival de Viña como Jefe de la División de Estudios del Ministerio. En la oposición celebraron su salida y la atribuyeron a que eso ocurre «cuando se nombra una ministra que tiene que ver más con un cuoteo político que con su experiencia o con impulsar una agenda de género”, como dijo la diputada socialista Maya Fernández.
- El nombre de Mónica Zalaquett ya estaba sobre la mesa desde que comenzó el sondeo correspondiente para el reemplazo de Isabel Plá, pero en ese momento, finalmente, La Moneda optó por la exalcaldesa de Olmué, quien en definitiva tuvo un fugaz paso por el gabinete. Si bien el Ejecutivo busca cerrar los flancos que dejó abiertos la controvertida gestión de la periodista al mando del ministerio, hay varios elementos en la designación de Zalaquett que hacen ruido. Los conflictos asociados a su familia, por los vínculos con su hermano Pablo Zalaquett, investigado por una causa de “Tragamonedas”, y su postura contra el posnatal y antiaborto –resistida en organizaciones de mujeres– son algunos de ellos
- INDH interpondrá recurso de amparo a favor de la comunidad del werkén Alejandro Treuquil. «Hay hechos que claramente son constitutivos de delitos», dijo el jefe del organismo en La Araucanía. En tanto, aún no poseen antecedentes que den cuenta que en el crimen del dirigente mapuche haya habido participación de agentes del Estado.
- Ministro Cristián Monckeberg dice que se evalúa segunda entrega de alimentos y que polémica por minuta sobre cajas le «da un poco de pudor». «Si hay que corregirlo, hay que corregirlo, el centro de la distribución de las cajas no puede ser la autoridad que la entrega», dijo el titular de Desarrollo Social, ante el documento emanado por la Intendencia de Ñuble.
- Esta mañana la vocera Karla Rubilar, salió a reconocer el error en la redacción de esa minuta y aseguró que si el presidente Piñera lo hubiera conocido no habría sido publicado.
- Senado aprueba proyecto de ayuda a trabajadores independientes y discusión pasa la Cámara de Diputados La Sala visó la iniciativa por 21 votos a favor, 3 en contra y 19 abstenciones. Éstas últimas, terminaron sumándose a la opción mayoritaria.
- Ministro Briones y el ex titular de Desarrollo Social Sebastián Sichel sostienen su primera reunión tras el ajuste de gabinete. El actual presidente de BancoEstado salió con polémica del cargo, donde fue el mejor evaluado, y lideró proyectos clave del Ejecutivo para la pandemia.
- Alcalde Lavín entra en cuarentena por contacto estrecho con persona con covid: Está en una residencia sanitaria. Fue el propio jefe edilicio de Las Condes quien informó su situación, y aún no se confirma si contrajo el virus Covid-19.
- Evópoli elabora propuesta para asegurar derecho de hijos de padres trabajadores a ser cuidados en emergencia. La medida que busca destrabar el debate por la extensión del postnatal, plantea dos mecanismos para abordar la problemática que aqueja a las familias en la pandemia. Iniciativa fue presentada al presidente Sebastián Piñera.
INTERNACIONAL

- Las calles de Estados Unidos gritan: – Di su nombre!! – George Floyd!!
Este martes llegó al final de su camino. Houston, la ciudad texana que consideraba su hogar, celebró el tercer y definitivo funeral por la más famosa víctima de la brutalidad policial. El afroamericano George Floyd era un hombre común. De un físico impresionante, pero común. Los amigos de infancia y juventud, que han ido desfilando por los canales de televisión, le recordaron como un gigante siempre de buen humor. “Quiero tocar la gloria”, le dijo a uno de sus compañeros en el instituto. Su trayectoria se torció. Pasó por la cárcel, se rehabilitó y se estableció en Minneapolis. Lo que no logró en vida lo ha conseguido con su muerte. “Va a cambiar el futuro de Estados Unidos”, afirmó uno de los congregados ante la iglesia The Fountain Praise por la que el lunes desfilaron 6.000 texanos.
- El candidato presidencial demócrata, Joe Biden, que participó este martes en el funeral de George Floyd, aseguró que ha llegado «el momento de la justicia racial en el país”. En la ceremonia, que estuvo marcada por numerosos discursos, Biden criticó «los abusos sistemáticos que siguen plagando la vida de los estadounidenses”. Sus palabras, intercaladas con citas de la Biblia, apuntaron a poner énfasis en el dolor de las familias negras que pierden a sus familiares por culpa de la violencia. «Podemos curar las heridas de esta nación y recordar sus dolores”, sostuvo el exvicepresidente.
- Desde la muerte violenta de George Floyd hace dos semanas, una ola de protestas se ha extendido por Estados Unidos. El brutal asesinato del afroamericano que tomó casi nueve minutos a manos de un policía también conmocionó a muchos alemanes. El fin de semana pasado, a pesar de la pandemia del coronavirus, decenas de miles se manifestaron contra el racismo en ciudades como Berlín, Múnich, Colonia o Bonn. También denunciaron la discriminación de personas por su origen étnico aquí, en Alemania, con gran cobertura mediática.
- Los líderes de Francia, Alemania, España y otros tres países europeos pidieron este martes al conjunto de la UE prepararse para la próxima pandemia, tras reconocer que el bloque no estaba listo para la actual crisis del coronavirus. La respuesta a la epidemia de COVID-19, que ha causado más de 184.000 muertos en Europa, «plantea cuestiones sobre las capacidades de la Unión Europea y subraya la necesidad de una política» común, explicaron esos líderes. «Esperamos que este plan sirva de inspiración para una conversación fructífera a nivel europeo», indicaron.
- Siete millones de personas han resultado contagiadas por el nuevo coronavirus en el mundo, según un recuento de la agencia afp de este lunes, aunque las cifras reales son sin duda muy superiores, y la pandemia hace estragos en América Latina. En total, más de 400.000 personas han muerto de COVID-19 en el mundo, de las cuales cerca de la mitad fallecieron en Europa. Hoy, sin embargo, el epicentro de la pandemia se encuentra en América Latina, que suma más de 1,3 millones de casos y 65.000 muertos.
- Brasil es el país más castigado en la región y ocupa ya el tercer puesto en el mundo en número de muertes, por detrás de Estados Unidos y Reino Unido, y el segundo en número de contagios. El ministerio de Salud brasileño volvió a divulgar el domingo cifras totales de afectados, tras ser acusado de «invisibilizar» los fallecidos por covid-19 y no suministrar datos transparentes. Además, difundió números diferentes en dos informes publicados con pocas horas de diferencia. En un primer balance anunció 1.382 decesos en 24 horas, y en un segundo, 525 fallecidos.
- El canciller de Brasil, Ernesto Araújo, criticó este martes la «falta de independencia, de transparencia y de coherencia» de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el combate al coronavirus. «Tenemos que examinar si es una cuestión de influencia política, una cuestión de influencia de actores no gubernamentales en la OMS o una cuestión de método de transparencia», dijo Araújo durante una reunión del gabinete del presidente Jair Bolsonaro
- La industria brasileña registró en abril el peor desempeño de la década por culpa de la crisis del coronavirus, que castigó especialmente el empleo en las fábricas y lo redujo a los menores niveles desde 2004, según un estudio divulgado este martes por la patronal de los industriales. De acuerdo con la Confederación Nacional de Industrias (CNI), aunque en abril la pandemia arrastró a niveles récord los ingresos del sector, las horas trabajadas en la producción y el empleo, se espera para junio comience a darse la recuperación.
- Mientras no haya vacuna, los epidemiólogos advierten de que habrá que convivir con el nuevo coronavirus. A medida que los países inician sus respectivas desescaladas tras diferentes modalidades de confinamiento y cuarentena, aumenta la preocupación sobre los efectos que podrían tener sobre la salud pública y la economía sucesivas olas del SARS-CoV-2. Las medidas de distanciamiento e higiene, advierten los expertos, son clave para aplanar la curva de la pandemia. La llamada «nueva normalidad», sin embargo, está irremediablemente acompañada de la batalla diaria contra la COVID-19 en los hospitales de todo el mundo.
- Más 1.200 personas –según la Guardia Urbana– han participado este martes en una marcha nocturna por el centro de Barcelona para protestar contra el cierre de las plantas catalanas de Nissan en Catalunya. Más de un millar de trabajadores de Nissan convocados por los sindicatos se han manifestado en una marcha nocturna este martes en Barcelona contra el cierre de las plantas de la multinacional nipona en Catalunya.
- Miembros del grupo Estado Islámico África del Oeste (ISWAP, por sus siglas en inglés) mataron a 59 personas en un ataque contra una aldea de pastores en el noreste de Nigeria, indicaron este martes milicianos y funcionarios locales. Los atacantes irrumpieron en la aldea de Felo, en el distrito de Gubio (estado de Borno), aproximadamente a las 14H00 GMT, causando 59 muertos entre los habitantes, según el jefe de la milicia antiyihadista Babakura Kolo, cuyo balance fue confirmado por otro miliciano y un jefe local a la agencia francesa afp.
Opinión
- La fractura racial estadounidense: Trump naufraga en las encuestas por la crisis. Indican un hundimiento de la aprobación por su gestión
Francesc Peirón, desde Nueva York para La Vangardia, 9 de junio de 2020
https://www.lavanguardia.com/internacional/20200609/481688141865/trump-naufraga-en-la-encuestas-por-la-la-crisis.html
Entrevista
- La importancia de ‘sentir’ que vamos a morir y no sólo ‘saber’ que vamos a morir. En esta pequeña entrevista, el psiquiatra chileno Claudio Naranjo nos introduce a lo trascendental en lo cotidiano. Naranjo señala claramente que la muerte, pensar sobre la muerte es el principio de una vida reflexiva que accede al significado y posiblemente a la espiritualidad; es de hecho la forma universal, a la que todos tenemos acceso, para acercarnos a la espiritualidad.
https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/16866-la-importancia-de-sentir-que-vamos-a-morir-y-no-solo-saber-que-vamos-a-morir.html
CULTURA

- «Basta de nostalgia. / La verdad es que sin ella no hay paz, / no hay belleza, / sólo tristeza y melancolía / que no me abandonarán». La música de Tom Jobim y los versos de Vinicius de Moraes intentaban capturar ese concepto intraducible de ‘saudade’ (no es anhelo, no termina de ser nostalgia, ni tampoco melancolía), pero sólo la voz y la guitarra de João Gilberto consiguieron darle una definición musical. Algunos lo llamaron ‘bossa nova’ y así quedó para la historia esta música, hija de la samba y del jazz. Su muerte en julio del año pasado dejó a este género sin su mayor representante, aquel que marcó el modelo hace 60 años. Hoy Gilberto cumpliría 89 años, de los cuales 40 los dedicó a fundar un género musical que le sobrevivió a él y a toda una generación.
De hecho, se podría decir que la ‘bossa nova’ nace y muere con él. Su primer disco, ‘Chega de saudade’ (1959) marca el momento inaugural del género, antes incluso de la ‘Garota de Ipanema’ que Jobim y Moraes compusieron para él y que abrió la música brasileña al mundo. Fue gracias al interés de los músicos de jazz estadounidenses, sobre todo Stan Getz, con quien hizo en 1963 el disco más conocido de ‘bossa nova’ (‘Getz / Gilberto’, primer título no estadounidense en recibir un Grammy al Mejor álbum del año).
En aquel disco, además, estaba el piano de Jobim y la voz de Astrud, la primera mujer de João. Tenía 22 años y nunca había cantado delante de un micrófono, pero su interpretación en inglés de ‘The Girl from Ipanema’ y ‘Corcovado’ fue una revelación: desde ese momento, la cadencia y armonía de la ‘bossa nova’ se coló en composiciones de todo el mundo. De Frank Sinatra a Alfonso Santisteban, el sonido de mediados de los 60 y principios de los 70 quedó ‘contaminado’ de coros ‘dabadabadá’ y nostalgia tropical.
Pero nada de eso habría sucedido sin la aportación de la compleja, complejísima, personalidad de Gilberto. Un hombre que pretendía encontrar la felicidad en la mayor de las tristezas. Un perfeccionista que ajustó la fórmula exacta de guitarra y voz tocando en el cuarto de baño de la casa de su hermana, en Diamantinas, una ciudad montañosa en Minas Gerais. Un encantador cuya voz era capaz de convencerte para hacer lo que él quisiera, como afirmaba su segunda esposa, Miúcha, hermana de Chico Buarque y con quien João tuvo a su hija Bebel. Un paranoico que pasó los últimos 30 años de su vida recluido, rehuyendo cualquier contacto físico aunque hablando larguísimas horas por teléfono, comiendo la comida que le mandaban a casa y que pagaba dejando un billete doblado en la puerta, rechazando contratos para giras millonarias, denunciando a su compañía de discos por reediciones no permitidas…
En el año 2010 un periodista alemán, Marc Fisher, se propuso conocer a Gilberto y viajó hasta Rio de Janeiro, donde estuvo intentando localizarle en el barrio de Leblon, donde se supone que vivía. Habló con Miúcha y con antiguos amigos, como João Donato y Roberto Menescal. Desolado por no conseguir contactar con él, regresó a Alemania, donde escribió un libro, ‘Hó-bá-lá-lá’, igual que una de las canciones más conocidas que escribió, que subtituló ‘En busca de João Gilberto’. Fisher se suicidó poco antes de la publicación. Una historia que refleja bien el anhelo de belleza y la desesperanza que hay detrás de la ‘saudade’ de Gilberto.- Adjunto a continuación una grabación de “Desafinado”, canción que inmortalizara el aterciopelado sonido de Stan Getz en 1969, Frank Sinatra en 1969 o Ella Fitzgerald en 1981, entre otros tantos artistas que la incluyeron en su repertorio.
https://www.youtube.com/watch?v=g6w3a2v_50U
Y unos de sus últimos conciertos, en Tokyo en 2006 (completo)
https://www.youtube.com/watch?v=3yfOEoR2eFw
Un artículo en el Observador de Uruguay
https://www.elobservador.com.uy/nota/joao-gilberto-un-mundo-disonante-20197145016
- Adjunto a continuación una grabación de “Desafinado”, canción que inmortalizara el aterciopelado sonido de Stan Getz en 1969, Frank Sinatra en 1969 o Ella Fitzgerald en 1981, entre otros tantos artistas que la incluyeron en su repertorio.
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D