Resumen informativo y cultural Nº 82

Martes 9 de junio de 2020

Eduardo Engel de Espacio Público
  • 19 nuevas víctimas fatales hubo ayer en nuestro país, de acuerdo a lo informado por el ministro de salud, Jaime Mañalich esta mañana. En total son 2.283 los fallecidos por covid-19.
  • Asimismo, los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 3.913 personas, son 783 infectados menos que el día domingo, totalizando 142.759 contagiados. Del total de infectados quedan 23.115 activos. Chile es el país que tiene más contagiados por millón de habitantes entre los países con más de quinientos mil habitantes del mundo.
    • De entre los contagiados, se encuentran 1.577 en unidades de tratamiento intensivo, 1.325 con ayuda de ventilación mecánica y 364 en estado crítico.
    • Ayer se realizaron 17.777 testeos de la enfermedad, lo que hace un total de 748.548 exámenes de PCR desde que se inició el muestreo.
  • Luego que los timoneles de seis partidos de oposición presentaron una carta al Gobierno, en la que insistieron en legislar en torno a un nuevo ingreso de emergencia, desde La Moneda respondieron este lunes a dicha petición. La ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, sostuvo que la instancia para proponer y discutir estos temas era la mesa por el acuerdo nacional, convocada por el presidente la semana pasada. “Queremos insistir: ése es el espacio de diálogo, de conversación, donde se reciben todas las sugerencias, donde se debaten y donde debemos ser capaces de llegar a acuerdo”, remarcó. “Cuando miramos en las diferentes encuestas cómo todavía hay desconfianza respecto de si somos capaces o no de ponernos de acuerdo, hoy es la gran oportunidad de demostrarle a la ciudadanía de que estamos a la altura. Que cuando más nos requieren, los políticos entendemos que es el momento de los acuerdos para dar solución a las personas”, agregó.
  • La Región Metropolitana ya acumula el 86,13% del total nacional de decesos por la enfermedad, cifra que aumentó en un 9,3% tras el cambio metodológico de conteo anunciado el pasado sábado por el titular de Salud. «Hemos logrado consolidar en una sola base de datos, todos los laboratorios que en Chile informan exámenes de PCR, ya sea positivos, dudosos o negativos». Esto, «nos lleva a la necesidad de reconocer, de acuerdo a las definiciones que ha hecho la OPS/OMS (…) como posibles casos de muerte, asociadas a covid, un número adicional de 653 personas fallecidas.
  • La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile dio a conocer este lunes su 7° informe covid-19, en el que recomendaron decretar cuarentena en gran parte de la región de Valparaíso «a la brevedad» ante el aumento de casos. «Parece de extrema urgencia frenar el importante ascenso de casos en Valparaíso, región donde además parece existir una alta letalidad y subdiagnóstico», dice el informe.
  • El centro de estudios Espacio Público presentó este lunes un nuevo informe respecto a la evolución de la pandemia de covid-19 en Chile. En el documento, manifestaron su preocupación por el rezago que existe entre las fechas de deceso y el procesamiento de la información. También dieron a conocer las consecuencias de los cambios aplicados en la metodología para contar a los fallecidos por coronavirus. En primer lugar, detallaron que «hemos tenido seis días, varios de ellos en mayo, con al menos 100 fallecidos por covid-19. Segundo, ayer se informaron 96 nuevos decesos, lo cual pareciera contradecir los 20 fallecidos que aparecen el último día en la gráfica del Minsal».
  • Un verdadero alivio ha significado la oportunidad para los hoteleros y transportistas escolares adaptar sus actividades para generar algo de ingresos, y contribuir a la lucha del covid-19, que ya ha provocado la muerte de 2.664 personas en todo el país. Ambas actividades tienen un denominador común: trabajar para el traslado de pacientes a residencias sanitarias, y adaptar los hoteles como tal. Según el balance de hoy, hay un total 130 de este tipo de instalaciones, las que dan una capacidad de 11.812 cupos.
  • El ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, aseguró en Cooperativa que existe un consenso político para aumentar el monto del Ingreso Familiar de Emergencia y terminar con su entrega de forma decreciente. Monckeberg recordó que «hoy día el Ingreso Familiar de Emergencia cubre ciertas necesidades y tenemos que buscar una fórmula, yo creo que hoy existe un buen consenso en ese sentido, tiene que ser más potenciado, no tiene que ser decreciente, tiene que mejorar el número de personas que se van a beneficiar». «Se tiene que avanzar en la cantidad de recursos que se van a entregar a las familias y a las personas que van postulando», manifestó.
  • Un grupo de mil profesionales de salud de la red pública y privada están siendo capacitados en oxigenoterapia de alto flujo, técnica que reduce en un 40% el requerimiento de ventilación mecánica en pacientes graves con covid-19, lo que se suma a la distribución de más de 600 equipos. Según informaron desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Universidad Católica fue encomendada por la autoridad sanitaria para realizar la difusión de esta técnica, en medio del aumento de casos de coronavirus en el país. Las capacitaciones están siendo encabezadas por el médico Alejandro Bruhn, jefe del Departamento de Medicina Intensiva del hospital Clínico UC Christus.
  • Durante este lunes, el Senado despachó a ley el proyecto de Roaming Automático Nacional (RAN), que establece la obligación a las empresas de telecomunicaciones de permitir el uso de sus redes, con el fin de ampliar la conectividad de miles de ciudadanos que hoy habitan en zonas aisladas o rurales. La propuesta –iniciada en mensaje que refunde una moción de los senadores Ximena Órdenes, Francisco Chahuán, Álvaro Elizalde, Alejandro García Huidobro y Jorge Pizarro- facilita el acceso al servicio de telecomunicaciones, tanto de voz como en mensajería de datos e internet, a cada uno de los habitantes del territorio nacional que hoy cuentan con una precaria conexión de telecomunicaciones.
  • Este lunes 8 de junio se llevó a cabo un consejo de presidentes inédito, ya que por la contingencia este se realizó de manera remota, dicha cita tenía como principal objetivo, determinar la fecha para el regreso del fútbol nacional. Tras una votación, el consejo de presidentes aprobó el regreso del fútbol para el próximo 31 de julio, tal y como lo venía proyectando la mesa de trabajo que se ha realizado durante estas semanas con la idea de definir fechas y también los protocolos a seguir. Cabe señalar que para volver a la actividad, quedó especificado en el consejo que los clubes deben cumplir con un ideal de 4 semanas de entrenamientos previos o al menos 3 semanas de trabajos.
  • Según datos de Kantar Ibope Media al 31 de mayo de este año, es el tercero más visto entre los canales infantiles, después de Cartoon Network y Discovery Kids, que tienen más de una década al aire, dejando atrás a Nickelodeon, Disney Junior y Disney Channel, entre otras señales. Los datos de la consultora revelan además que el 36% del total de niños y niñas que ven televisión en el país optan por TV Educa Chile.

INTERNACIONAL

  • Biden lidera intención de voto frente a Trump por la pandemia, según encuesta. El virtual candidato demócrata a Presidencia de EE.UU., Joe Biden, lidera la intención de voto entre los estadounidenses frente al actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, según la encuesta del diario Washington Post y la cadena ABC. Biden recibe el apoyo del 53 por ciento de los votantes, frente al 43 por ciento de Trump.
  • La ciudad de Houston (Texas) rindió un homenaje final a George Floyd exhibiendo su cuerpo el lunes 8 de junio, en la víspera de su funeral familiar planeado. Los demócratas en el Congreso de los Estados Unidos se arrodillaron para observar ocho minutos y cuarenta y seis segundos de silencio en homenaje a este afroamericano de 46 años que murió el 25 de mayo mientras era arrestado por un oficial de policía blanco en Minneapolis , así como «a otros negros estadounidenses » que han perdido la vida injustamente » , antes de presentar una propuesta de reforma policial.
  • En las calles de Estados Unidos se siguen pidiendo cambios y el Congreso ya tiene una propuesta sobre la mesa. Se trata de un ambicioso plan de reforma de la policía en el país propuesto por el Partido Demócrata en medio de las multitudinarias manifestaciones contra el racismo y la brutalidad policial. El proyecto de ley se presenta después de que los legisladores de Minneapolis -la ciudad donde se produjo la muerte de George Floyd a manos de un agente blanco y que fue el detonante de la actual oleada de protestas- prometieran desmantelar el Departamento de Policía. «Esta es una propuesta de ley que transformará las cosas. Este es un día importante. El martirio de George Floyd ha generado un cambio en el mundo», dijo la líder demócrata en el Congreso, Nancy Pelosi, al presentar la iniciativa.
  • Derek Chauvin, el expolicía de Minneapolis (Minnesota) acusado de acabar con la vida de George Floyd, compareció este lunes (08.06.2020) por primera vez ante la corte presidida por la jueza Jeannice Jenkins, quien le impuso una fianza de 1,25 millones de dólares, con la opción de reducirla a un millón si cumple con una serie de condiciones. El exagente de 44 años, detenido en una prisión de alta seguridad del estado de Minnesota, apareció después del mediodía con un traje naranja de prisionero en una pantalla en una sala de audiencias en un tribunal en Minneapolis, norte de Estados Unidos. Chauvin, quien fue filmado el 25 de mayo presionando su rodilla contra el cuello de Floyd durante casi nueve minutos hasta que éste, esposado, dejó de respirar, fue imputado la semana pasada de un cargo de asesinato en segundo grado y un cargo de homicidio involuntario.
  • La Audiencia Nacional española inició este lunes el juicio contra el coronel salvadoreño Inocente Montano, para quien la fiscalía pide 150 años de cárcel por su supuesta participación en el asesinato de cinco sacerdotes jesuitas de origen español, un cura salvadoreño y dos colaboradores en El Salvador en 1989. Largamente esperado tanto en El Salvador como en España, de donde procedían cinco de los religiosos, el juicio quedó interrumpido poco después de empezar por el sobreseimiento de un segundo acusado, el teniente René Yusshy Mendoza, subordinado del coronel retirado. La defensa de este teniente arrepentido, que había colaborado con la justicia española desde el inicio de la causa, alegó que los presuntos delitos habían prescrito cuando se inició la causa contra él y, con el beneplácito de todas las partes, el tribunal lo absolvió.
  • América, que con casi 3,2 millones de contagiados y unos 180.000 muertos es la zona del planeta con la «situación más compleja» por el coronavirus, cuenta hoy cada centavo en sus arcas después de que el Banco Mundial alertara de que la economía global caerá un 5,2 % este año por el virus, un nivel al que no llegaba desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El impacto de la pandemia, que todavía no llega a lo alto de la ola en el continente, arrastrará a los países a una crisis que probablemente «dejará cicatrices duraderas y planteará gigantes desafíos globales», dijo hoy la vicepresidenta de Crecimiento Equitativo del BM, Ceyla Pazarbasioglu.
  • Nueva Zelanda regresará el martes a la práctica normalidad después de que la nación oceánica informara de que ya no tiene ningún infectado en su territorio, anunció este lunes su primera ministra, Jacinda Ardern. El gobierno neozelandés anunció la relajación de medidas al nivel más bajo, lo que en la práctica implica que los ciudadanos pueden retornar a sus puestos de trabajo y reanudar sus actividades cotidianas. «Hoy, 75 días después (de declarar el máximo nivel de alerta), estamos listos» para la vuelta a la normalidad, declaró la mandataria, cuya gestión de la pandemia ha sido alabada internacionalmente.
  • La Unión Europea (UE) concedió una ayuda adicional de 65 millones de euros a Kenia para afrontar el impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19, informó este lunes (08.06.2020) la Delegación de la UE en Nairobi. Unos 30 millones de euros se utilizarán para «movilizar recursos hacia la contención de la expansión del COVID-19 y el impacto en los sectores sanitario, social y económico», afirmó la legación europea en un comunicado.
  • El nuevo coronavirus ha provocado al menos 404.245 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre, según un balance realizado por AFP este lunes. Desde el comienzo de la epidemia 7.065.200 personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 3.078.100 se recuperaron según las autoridades. Desde la pasada jornada se registraron 3.577 nuevas muertes y 111.425 contagios en el mundo. Los países que más fallecidos registraron son Estados Unidos, con 734 nuevos muertos, y Brasil (525). Entre los países más golpeados, Bélgica es el que lamenta la mayor tasa de mortalidad, con 83 decesos cada 100.000 habitantes, seguido de Reino Unido (60), España (58), Italia (56), y Suecia (46). Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • La restauración de Notre Dame se reanuda después de ser suspendida por el bloqueo del coronavirus. Se desmontarán más de 200 toneladas de andamios pieza por pieza. París: más de un año después del incendio que quemó el techo de la famosa catedral de Notre Dame de París en la noche del 15 de abril de 2019, los trabajadores comenzaron a retirar el andamio dañado en lo que se ha denominado una «fase extremadamente peligrosa» de la restauración. Las conmemoraciones previstas para el primer aniversario se cancelaron debido a que Francia estaba luchando contra la pandemia de COVID-19 junto con el resto del mundo. El bloqueo de Francia para combatir el coronavirus también había forzado una suspensión total del trabajo restaurativo en Notre Dame; El 27 de abril, los trabajadores comenzaron a reacondicionar el sitio de construcción para ayudar a proteger al personal de la infección por coronavirus.

Entrevista

  • «Los más ricos en Chile ganan como los más ricos de Alemania y los más pobres como en Mongolia»
    • Branko Milanovic, economista líder del Departamento de Investigación del Banco Mundial por casi 20 años, además de analista y académico en centros de estudio y universidades en EE. UU. y Europa
      BBC Mundo, 8 de junio de 2020
      https://www.bbc.com/mundo/noticias-52915848

Columna

CULTURA

Swingle Singers
  • Las epidemias en la literatura. Las enfermedades infecciosas no nacieron con el coronavirus. De hecho, están ancladas en nuestra memoria colectiva desde que autores como Boccaccio o Camus las usaron en sus argumentos.
  • Los Swingle Singers se formaron en Francia en 1962, un octeto vocal que incluía 4 voces femeninas y 4 masculinas, entre ellas la de su director y creador, el estadounidense Ward Swingle. Anne Germain, Claude Germain, Jeanette Baucomont, Christiane Legrand, Claudine Meunier, Jean-Claude Briodin y Jean Cussac son los nombres del histórico grupo que fundió la música barroca con el clásico swing el jazz más fino de los grupos que tocaban París a inicios de la década del sesenta. Ward Swingle había llegado a la ciudad francesa en 1951 con una beca Fullright para estudiar piano, allí formó sus primeros grupos vocales de scat y tocó para grandes espectáculos de ballet; fundó los Swingle Singers y con la grabación de su primer álbum “Johan Sèbastien Jazz” (1963), lograron inmediato reconocimiento a ambos lados del Atlántico, el disco obtuvo dos Grammy y fueron los primeros de una serie de premios internacionales. En el disco grabaron composiciones de Johan Sebastián Bach a modo de jazz, con el ritmo y la cadencia propia de una música con swing en una delicada amalgama de dos estilos musicales tan distantes estilísticamente uno de otro. La grabación contaba con la presencia de uno de los tríos de jazz más importantes de Francia, músicos que acompañaban a cuanto solista norteamericano visitaba Europa a tocar los viejos estándares del bebop.
    En el 1966 grabaron el disco “Place Vandome” nada menos que con el Modern Jazz Quartet, piezas clásicas y también composiciones de su director musical John Lewis, quien entonces también estaba interesado en fusionar el jazz con la música clásica, o más bien, en la elegancia del sonido clásico introducir la exquisita pulsión del jazz. “Place Vandome” obtuvo otro Grammy y el estrellato definitivo del octeto. En 1974, Ward reformuló el grupo cuando se mudó a Londres; allí con algunos de los cantantes del conjunto original más nuevas incrustaciones británicas, continuó cosechando éxitos y profundizando en un estilo que ya se había constituido en marca registrada.
    Hasta 2011, el grupo constaba de ocho voces: dos sopranos, dos altos, dos tenores y dos bajos. A medida que los miembros individuales abandonaron el grupo, los miembros restantes realizaron audiciones para reemplazarlos. Ward Swingle continuó como intérprete en el grupo hasta que se mudó a Estados Unidos en 1984 y asumió el papel de «asesor musical» de los Swingles hasta su muerte en 2015.

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: