Resumen informativo y cultural Nº 81

Lunes 8 de junio de 2020

Mesa social
  • 74 nuevas víctimas fatales hubo ayer en nuestro país, de acuerdo a lo informado por el ministro de salud, Jaime Mañalich esta mañana. En total son 2.264 los fallecidos por covid-19.
  • Asimismo, los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 4.696 personas, son 1.704 infectados menos que el día sábado. Del total de infectados quedan 24.334 activos, con un total de 138.846 contagiados. No se informó de la cantidad de pacientes recuperados.
  • De entre los contagiados, se encuentran 1.581 en unidades de tratamiento intensivo, 1.333 con ayuda de ventilación mecánica y 380 en estado crítico.
  • El balance del Minsal de este domingo reportó un total de 96 muertes por covid-19 en el país en las últimas, elevando la cifra nacional de decesos a 1.637. Sin embargo, una vez finalizado el reporte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó que se adicionarían 653 decesos. Para dar a entender el criterio de esta adición de fallecidos, Mañalich explicó que se tomó en consideración las recomendaciones que ha hecho la OPS/OMS respecto a «asignar como posibles casos de muerte, asociadas a covid, un número adicional de 653 personas fallecidas». «Este es un ajuste que tenemos que hacer, informar, es un compromiso de legitimidad, sobre todo cuando hemos hecho un esfuerzo enorme en buscar por estas bases de dato adicionales, información que no estaba presente en las bases que estábamos usando antes», complementó el Ministro.
  • La advertencia de Eduardo Engel: “Los datos que tenemos no permiten todavía ver ninguna luz a la salida del túnel en Santiago”. El economista y director de Espacio Público hace un duro balance de la estrategia del gobierno frente al Covid-19, dice que es urgente tener más datos y llama a construir una “épica” para cambiar la curva de contagios en la Región Metropolitana y evitar una catástrofe.
  • La última semana, desde la autoridad sanitaria local hasta el ministro de Salud, Jaime Mañalich, destacaron la situación de Quillota y su trabajo en la contención de contagios, que por el momento llegan a 127, según el último Informe Epidemiológico regional. Luis Mella (59), edil de esa comuna de 99 mil habitantes y ubicada al interior de la Región de Valparaíso, cuenta su “fórmula”: que desde el primer caso positivo logró identificar a esa persona y hacerle seguimiento. Así, asegura tener la trazabilidad del 70% de casos, lo que a su juicio les permite hoy ser la comuna número 30 (de 38 en la zona) en cuanto a tasa de contagios, con solo 10,9 casos por 100 mil habitantes.
  • Cuarentena en Calama y San Antonio: Intendente de Antofagasta llama a evitar aglomeraciones y alcaldes valoran la medida, pero la califican de “tardía”. El Ministerio de Salud informó que a partir de las 22:00 de este martes, ambas comunas estarán bajo confinamiento. Sus ediles -Daniel Agusto y Omar Vera, respectivamente- llamaron a no concurrir en masa a centros de abastecimiento, ya que estos permanecerán abiertos.
  • Bajo el slogan que los estudiantes de las universidades públicas «No van a dejar de estudiar por razones económicas ni tecnológicas», Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, informó que para hacer frente a la desigualdad digital revelada en pandemia, las instituciones han hecho una inversión del orden de los $11.500 millones para asegurar la conectividad de los estudiantes. Ese monto junto al desarrollo de innovación tecnológica, que han hecho para ayudar a sus territorios en confección de mascarillas, respiradores o en asistencia de salud mental y de manera totalmente gratuita, contrasta con el cero apoyo que han recibido del Gobierno para poder superar el déficit acumulado de cerca de $160 mil millones que tiene las Ues. públicas en general y del cual $110 mil millones corresponden a las Ues. regionales.
  • El Senado debe votar este lunes el proyecto del Gobierno que busca ir en ayuda de los trabajadores a honorarios que han visto disminuidos sus ingresos debido a la pandemia del Covid-19. El proyecto contempla un subsidio para un millón de 200 mil trabajadores independientes que hayan tenido ingresos mensuales de hasta 500 mil pesos en promedio, los que tendrán una ayuda de hasta 75 mil pesos.
  • DC respalda postnatal de emergencia y presentará iniciativa a la Mesa social covid-19: «Hemos hecho nuestra esta causa». La Vicepresidenta del partido, Camila Avilés, anunció, tras sostener una cita con representantes de un movimiento que reúne más de 4 mil mujeres, que adoptaron esta medida «ante la indolencia permanente del Gobierno».
  • Este domingo, el presidente Sebastián Piñera anunció que se establecerá un convenio con distintas organizaciones de furgones escolares para que realicen el traslado de pacientes a residencias sanitarias en el marco de la pandemia. En un punto de prensa en La Moneda, que se realizó después de que el Mandatario sostuviera una reunión extraordinaria con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, Piñera sostuvo reconoció que «necesitamos más residencias sanitarias porque hay muchas chilenas que estando en periodo de contagio, no pueden aislarse en sus hogares”.

INTERNACIONAL

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este domingo la retirada de Washington de la Guardia Nacional, alegando que la situación está bajo control tras las protestas contra el racismo y la brutalidad policial. «Acabo de dar la orden para que nuestra Guardia Nacional comience el proceso de retirada de Washington, D.C., ahora que todo está bajo perfecto control», tuiteó Trump. «Regresarán a casa, pero pueden regresar rápidamente, si es necesario», agregó. «¡Mucho menos manifestantes de lo previsto hubo anoche!», acotó
  • Puño en alto y Miles de españoles e italianos salieron a la calle este domingo para denunciar el racismo, sumándose a las manifestaciones celebradas en todo el mundo tras la ola de protestas desatada en Estados Unidos por la muerte de un hombre negro asfixiado por un policía blanco en Minneapolis.
  • En Roma, una espontánea manifestación congregó en la famosa Piazza del Popolo a miles de jóvenes que se arrodillaron en silencio, con el puño en alto, durante nueve minutos, el tiempo durante el cual el policía mantuvo su rodilla apoyada sobre el cuello de Floyd, hasta que éste falleció. Al levantarse, gritaron también: «¡No puedo respirar!»
  • En Madrid, la concentración autorizada de 200 participantes frente a la embajada norteamericana se convirtió en una manifestación sin incidentes de unas 3.000 personas -según las autoridades-, convocadas en las redes sociales por la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España. Una de las portavoces de la asociación convocante, Lisa Okpala, explicó a Efe que la protesta se convocó para solidarizase con los movimientos antirracistas de Estados Unidos y recordar que el racismo no es cosa solo de ese país, sino también de Europa y España.
  • Un grupo de manifestantes ha derrocado la estatua del comerciante de esclavos del siglo XVII Edward Colston en la ciudad inglesa de Bristol, entre otras muchas protestas contra el racismo celebradas este domingo en el Reino Unido. Los manifestantes en la localidad del suroeste de Inglaterra derribaron el controvertido monumento de bronce erigido en 1895 en el centro urbano y lo hicieron rodar por las calles hasta echarlo al agua en el puerto. La estatua de Colston (1636-1721), un benefactor de la ciudad que obtuvo su dinero del comercio y la explotación de esclavos, ya había sido objeto de polémica y motivó una petición ciudadana para que fuera retirada.
    https://edition.cnn.com/2020/06/07/world/global-floyd-protests-weekend-intl/index.html
  • El exvicepresidente Joe Biden se aseguró la nominación del Partido Demócrata para enfrentarse al republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre. Biden anunció en Twitter que había conseguido los 1.991 delegados necesarios para convertirse en el candidato demócrata a la presidencia y aseguró que pelearía «para ganar la batalla por el alma de nuestra nación». Pese a la formalidad matemática de haber alcanzado los votos necesarios, la nominación demócrata de Biden se daba por descontada después de que se retirara en abril su principal competidor, el senador Bernie Sanders, quien además le dio su apoyo. La confirmación oficial de su candidatura se dará en la Convención Demócrata, que este año se celebrará en agosto de manera virtual a causa de la pandemia.
  • El ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas, expresó preocupación este domingo por un reporte de prensa según el cual el presidente Donald Trump planea reducir el numero de tropas estadounidenses estacionadas en Alemania, e insistió en la necesidad de una estrecha colaboración entre los dos países. El diario Wall Street Journal publicó este viernes que Trump le pidió al Pentágono que retire 9.500 de los 34.500 efectivos militares que están actualmente estacionados en las 21 bases militares estadounidenses en el país europeo.
  • Según analistas, ello reduciría significativamente el peso de Estados Unidos en la defensa militar de Europa, bajo el paraguas de la OTAN. «Si hay una retirada de parte de las tropas estadounidenses, tomamos nota» dijo Maas al diario alemán Bild am Sonntag. «Apreciamos la cooperación con las fuerzas armadas estadounidenses, que ha crecido a lo largo de las décadas. Ello va en interés de los dos países», dijo. «Somos aliados en nuestra alianza transatlántica. Pero es complicado», agregó.
  • Marine Le Pen quiere llegar al Elíseo y, para lograrlo, está dispuesta a ensanchar al máximo la base de su partido, aunque ello implique renunciar a una parte de su identidad fundacional. En Francia ha provocado sorpresa la entusiasta reivindicación de la figura del general De Gaulle por parte de la presidenta del Reagrupamiento Nacional (RN, antes Frente Nacional), un proyecto político que nació hace casi medio siglo de la mano de su padre, Jean-Marie Le Pen, precisamente para canalizar el fuerte sentimiento antigaullista de quienes nunca aceptaron la pérdida de Argelia, en 1962.
    De Gaulle está muy de actualidad estos días porque el próximo día 18 se conmemorará el 80 aniversario de su histórica alocución radiofónica a través de la BBC, desde Londres, en la que llamó a sus compatriotas a la resistencia frente a los ocupantes nazis.
  • A medida que el mundo se reabre lentamente para viajar, es un buen momento para recordar que estamos emergiendo de un período sin precedentes en la historia humana: nunca antes se les había prohibido a tantas personas ir a tantos lugares. Ahora, las grandes preguntas para la industria mundial de viajes y turismo de 7,8 billones de euros, sus 330 millones de empleos y los 1.400 millones de nosotros que fuimos viajeros internacionales el año pasado son: ¿volverán las cosas a la normalidad? ¿Cómo será esa «nueva normalidad»? La Organización Mundial del Turismo de la ONU ahora dice que el número de viajeros internacionales podría caer hasta 80 % este año. Entonces, la otra gran pregunta es si tener unos 3 millones de personas menos viajando alrededor del mundo cada día es algo tan malo después de todo. Tal vez, ¿podría ser realmente algo bueno?
  • A escala mundial, el virus ha contagiado a 6.979.789 personas y se ha cobrado 401.848 vidas en todo el planeta. Estados Unidos es el país con mayor cantidad de casos confirmados en el mundo con 1.938.412, seguido por Brasil con 672.846, Rusia con 467.073, Reino Unido con 287.621, India con 257.506 y España con 241.550.
  • En América Latina y el Caribe -luego de Brasil- Perú es el segundo país con más casos positivos al alcanzar 196.515 pacientes, seguido por Chile con 134.150, México con 113.619, Ecuador con 43.120, Colombia con 38.149, Argentina con 22.020, República Dominicana con 19.600 y Panamá con 16.004. Bolivia continúa en la lista latinoamericana con 13.358 pacientes, luego Guatemala con 6.792, Honduras con 6.155, Haití con 3.072, El Salvador con 3.015, Venezuela con 2.316, Cuba con 2.191, Costa Rica con 1.318, Paraguay con 1.135, Nicaragua con 1.118 y Uruguay con 845.
  • Brasil redujo este sábado el número diario de muertes y de casos confirmados del nuevo coronavirus en medio de una polémica generada por la metodología de divulgación de datos oficiales adoptada desde el viernes y que dejó de consolidar los contagios y los fallecimientos por la COVID-19. Según el boletín divulgado por su Ministerio de Salud, que ya no incluye datos consolidados del acumulado de muertes, de casos confirmados y recuperados, de contagios en análisis, de óbitos en investigación y de las curvas de tendencias, en las últimas 24 horas hubo en Brasil 904 decesos y 27.075 nuevos infectados.
  • La vacunación infantil cae entre un 15% y un 50% por culpa de la Covid-19. Los pediatras advierten de que ese descenso aumenta el riesgo de que se produzcan brotes de enfermedades como el sarampión o la tosferina. Intentando esquivar el coronavirus, en muchos países se están acercando peligrosamente al sarampión, la tosferina y la enfermedad meningocócica. El miedo al contagio y la reconversión de los centros sanitarios durante estos dos meses ha hecho que el reiterado ‘quédate en casa’ se haya cumplido hasta tal punto que, para evitar la exposición, en muchas ocasiones, no se han llevado a los niños a vacunar. Concretamente, en los menores de dos años, la tasa de inmunización ha bajado entre el 15% y el 50

Opinión

  • “Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX” Es posible que hasta hace unos meses no hubieras oído hablar de la «gripe española», la pandemia que mató a millones de personas a principios del siglo XX. Y seguramente con la crisis del coronavirus ya habrás oído mencionarla. Catalogada a menudo como «la madre de todas las pandemias», la que pasaría a la historia como gripe española causó la muerte de entre 20 y 50 millones de personas alrededor del mundo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud.

La frase

  • “De ésta vamos a salir más pobres y más tontos”
    Óscar Tusquets, arquitecto, diseñador, pintor y ensayista español
    La Vanguardia, Barcelona, 7 de junio de 2020

CULTURA

  • La nueva era de los museos: del comisario al community manager. Los museos se han visto obligados a afilar su estrategia ‘online’ en la pandemia para mantener enganchado al público, pero la estrategia no es una moda pasajera e irá a más aún. «La cultura digital no es sólo colgar cosas en la web», dicen desde el Museo Thyssen.
    Cuenta María Antonia López, restauradora del Museo del Prado, que lo que ha recuperado tras retirar el barniz oxidado que cubría el retrato de María Tudor firmado por Antonio Moro en 1554 es, ni más ni menos, el verdadero carácter de la reina. «Siempre ha sido vista como una mujer muy dura, muy severa, pero ese carácter estaba acrecentado por la suciedad de la pintura», asegura. «Con la limpieza, ahora se entiende una sonrisa en la mueca y un brillo en los ojos que nos hace ver una reina más cercana, más amable».
  • Woodstock, el festival que se celebró en medio de una pandemia
    Entre el 15 y el 18 de agosto de 1969 se celebraba en una granja del estado de Nueva York el Festival de Música y Arte de Woodstock. Considerado a día de hoy uno de los más importantes de la historia, es también todo un símbolo de la filosofía hippie y del lema «paz y amor». Lo que no es tan conocido es que este mítico evento fue celebrado durante una epidemia mortal de gripe en los EEUU llegada desde Hong Kong, donde tuvo su origen en diciembre de 1968, alcanzando su momento álgido un año después.
    Solamente en EEUU, murieron 100.000 personas por esta causa, en su mayoría mayores de 65 años, llegando al millón de personas si hablamos de cifras mundiales. En términos de letalidad, fue tan mortal y aterrador como el COVID-19, si no más. Solo que entonces nada fue cerrado, las escuelas permanecieron abiertas, también las empresas, se podía ir al cine, a bares y a restaurantes, según explica el economista y periodista Jeffrey A. Tucker en un artículo en el American Institute for Economic Research (AIER).
    Nadie se paró a pensar en que aquel virus era tan peligroso para la población. Los medios cubrieron la pandemia, pero no fue considerado como un gran problema. Entre la guerra de Vietnam, la agitación cultural del momento, la llegada del hombre a la luna, la revolución sexual y las protestas estudiantiles del momento, la atención que se le dedicó al virus fue escasa.
    A día de hoy sería impensable que Woodstock se celebrara. El festival tuvo lugar en agosto, pero inicialmente estaba previsto que tuviera lugar en enero del 69, en pleno pico de la curva de una pandemia, réplica de otra que había arrasado el mundo 11 años antes (en 1957) dejando 2 millones de fallecidos a su paso por el mundo.
    Aún así, aquella celebración de la libertad y el amor libre se llevó a cabo reuniendo a cerca de medio millón de personas —multiplicando por nueve la asistencia prevista—, eso sin tener en cuenta que unas 250.000 personas, debido al colapso de los accesos, no consiguieron llegar a la localización. Y así, Woodstock hizo que el índice de natalidad de aquel año subiera y nos regaló imágenes que se nos han quedado grabados en la memoria. A nosotros, de momento, nos toca esperar para celebrar.

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: