Domingo 7 de junio de 2020

- 96 nuevas víctimas fatales hubo ayer en nuestro país, por tercer día consecutivo la cifra más alta de fallecidos desde el inicio de la pandemia. En total son 1.637 los fallecidos por covid-19.
- Asimismo, los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 6.405 personas, también la cifra más alta de contagios en un día desde el inicio de la enfermedad en Chile, son 1.159 infectados más que el día viernes. Del total de infectados quedan 21.165 activos, respecto del total de contagiados y recuperados no se informó.
- De entre los contagiados, se encuentran 1.336 con ayuda de ventilación mecánica y 372 en estado crítico.
- En el resumen entregado por el ministro de salud tampoco se detalló el numero de testeos realizado ayer.
- Asimismo, ante las elevadas tasas de contagios de los últimos días en algunas regiones y comunas del país, el ministro de Salud Jaime Mañalich informó la decisión del gobierno de decretar cuarentenas en las comunas de Calama y San Antonio, y se establecerá una restricción absoluta de desplazamiento entre la Región de Valparaíso y la Metropolitana. La medida se implementará a partir de este martes 9 a las 22:00.
- Durante la tarde del sábado, el Ministerio de Salud publicó el 23° Informe Epidemiológico sobre la pandemia del covid-19, el cual reveló, entre otros aspectos, que Valparaíso superó a Tarapacá, convirtiéndose en la segunda región con más casos activos acumulados, tras la Región Metropolitana. Según indica el documento, Valparaíso registra un total de 1.110 pacientes de este tipo, seguida por Tarapacá (850); Biobío (778); y Maule (735). En tanto, la RM sigue liderando con 16.203 casos activos acumulados. En detalle, las comunas que registran más casos son Valparaíso (218); Viña del Mar (218); San Antonio (100); Villa Alemana (74); San Felipe (64); Quilpué (61); Los Andes (55); y Limache (29). Seguidas por Quintero, Rinconada, Quillota y El Tabo, todas con 20 casos.
- Luego que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, entregara la mañana de este sábado el último balance por covid-19 en el país, se dirigió hasta su casa a realizar una cuarentena preventiva. Esto, porque se conoció que su chofer presentó síntomas respiratorios leves, y tal como lo reiteró el ministro de Salud, Jaime Mañalich, «en el escenario epidemiológico que estamos, uno tiene que pensar que eso es covid-19, mientras no se demuestre lo contrario». Agregó que «(al conductor) se le hizo un examen de PCR que, entiendo, va a estar informado hoy día. Por lo menos, yo hablé con la subsecretaria un poco antes de llegar acá y, hasta ese momento, no había confirmación del laboratorio».
- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al nuevo ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, visitaron ayer un centro de acopio y distribución de cajas de alimentos en Lampa, en el marco de la iniciativa que está impulsando el Gobierno para llegar con estas a 2,5 millones de hogares, como fecha tope hasta el próximo 21 de junio. Así, tras recorrer el lugar, el Mandatario tomó la palabra frente a los medios de comunicación y expuso que a la fecha se han distribuido un total de 517.456 cajas en la Región Metropolitana, y 622.725 en todo el país. «Estamos avanzando, pero nos falta mucho para cumplir con la meta. Por eso no vamos a bajar lo brazos, vamos a seguir trabajando. Los compromisos son compromisos y deben cumplirse», sostuvo, detallando que cada canasta cuenta con 33 tipos de alimentos, además de elemento para limpieza como jabones y detergentes.
- El Colegio Médico informó este sábado el fallecimiento de dos profesionales de la salud producto del Covid-19. Se trata de Juan Carlos Carvajal, especialista broncopulmonar, y Patricio Morales, médico traumatólogo. «Lamentamos el fallecimiento de dos grandes profesionales. Enviamos nuestras condolencias a su familia, amigos y compañeros de trabajo», publicó el Colegio Médico a través de sus redes sociales.
- La bancada de diputados de la UDI propuso rebajar transitoriamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para «cuidar los bolsillos» de los chilenos. Actualmente el IVA es del 19 por ciento, establecido en el artículo 14 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Pero en medio de la pandemia y sus efectos en distintos ámbitos, los parlamentarios gremialistas plantearon, en redes sociales, su idea de que dicho impuesto sea rebajado a 17 por ciento para el próximo año, 2021.
- El infectólogo de la Universidad de los Andes y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, Carlos Pérez, habló acerca del alza de contagios por coronavirus en la Región de Valparaíso, indicando que se deben tomar medidas para poder detener una situación que ya se vive en el Gran Santiago. “Después de la RM, la Región de Valparaíso es la que concentra el mayor número de nuevos casos, especialmente en Valparaíso y Viña del Mar, que tienen una alta densidad población, por lo tanto existe el riesgo que los casos se disparen”, expuso. Ante esto, Pérez manifestó que “creo que es muy importante considerar firmemente la posibilidad de establecer una cuarentena en esa región, con todos los resguardos que sean necesarios”. “Es muy importante que no sigan aumentando los casos en esa región, para que no se vaya a saturar el sistema de atención de salud”, dijo el experto.
- El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington entregó sus proyecciones sobre las cifras de fallecidos debido al Covid-19. La entidad actualizó su evaluación global y en Chile rebajó las eventuales 11.970 muertes que consideraba el 26 de mayo. Ahora estima serán 8.331 víctimas totales por el nuevo coronavirus para el 4 de agosto. El 12 de mayo el IHME estimaba que el país tendría 687 muertes para el 4 de agosto, con un rango de entre 421 a 1.417 casos. En la nueva proyección la tasa de mortalidad es de 45,78 por cada 100 mil habitantes.
INTERNACIONAL

- Puño en alto y boca tapada para prevenir el contagio de coronavirus, una gigantesca multitud descendió este sábado sobre la Casa Blanca en varias manifestaciones que en principio se convocaron para repudiar el racismo, pero que acabaron siendo en realidad un clamoroso rechazo de la presidencia de Donald Trump, quien, ante la peor oleada de disturbios de la historia reciente de Estados Unidos, ha convertido la Casa Blanca y sus calles aledañas en una fortaleza rodeada de barricadas y protegida por antidisturbios y militares.
«George Floyd», gritaba el gentío ante la verja que ahora rodea la residencia del presidente, repitiendo una y otra vez el nombre del hombre de raza negra que el 25 de mayo murió en Mineápolis bajo custodia policial, después de que un agente le hincara su rodilla sobre el cuello durante casi nueve minutos. «¡No puedo respirar!», decían después los manifestantes, repitiendo las últimas palabras de Floyd antes de desmayarse, grabadas en los móviles y difundidas después en redes sociales. La imagen del agente, blanco, con la rodilla en el cuello de Floyd, fue colocada a las puertas mismas de la Casa Blanca por los manifestantes.
- Por su parte, miles de personas en el Reino Unido se han manifestado hoy contra el racismo y en repulsa por el asesinato del afroamericano George Floyd el 25 de mayo en los Estados Unidos pese a las advertencias sanitarias del Gobierno y la Policía. Una multitud de ciudadanos, muchos de ellos con máscaras faciales y guantes, se ha congregado en la plaza del Parlamento, en el centro de Londres, mientras que también se han convocado demostraciones en otras partes del país.
- Convocados por organizaciones y partidos de la izquierda y del sector árabe en Israel, alrededor de 4.000 personas han unido sus voces y banderas (israelíes y palestinas) para manifestarse contra la intención del primer ministro Benjamin Netanyahu de anexionar este verano los asentamientos judíos en el 30% de Cisjordania. Su promesa electoral de «ejercer la soberanía en Judea y Samaria» tomó impulso en el pasado mes de enero con el anuncio del plan de paz del presidente estadounidense Donald Trump que, a cambio, prevé la creación del Estado palestino aunque en condiciones territoriales muy favorables para Israel.
- La posible anexión de partes de Cisjordania por parte de Israel invalidaría los Acuerdos de Oslo, dijo la Autoridad Palestina (AP) en un comunicado dirigido a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya publicado este viernes. Netanyahu ha prometido anexar estos asentamientos de Cisjordania si Estados Unidos lo aprueba. Las propuestas de anexión pueden presentarse al Parlamento israelí a partir de julio.
- Para desesperación del sector turístico, España será de los últimos países de Schengen en levantar sus fronteras internas. En el consejo de ministros de Interior de ayer en Bruselas, quedó patente la decisión de la gran mayoría de estados de levantar las barreras internas establecidas a raíz del coronavirus el próximo 15 de junio. Sin embargo, algunos países, entre los cuales España, no se comprometieron para esa fecha y mantuvieron su objetivo de mantenerlas cerradas hasta final de mes.
“Creo que volveremos al pleno funcionamiento de Schengen y a la libertad de movimiento de los ciudadanos no más tarde de finales de junio”, dijo la comisaria europea de Interior, Ilya Johansson, que añadió que muchos países ya han levantado o tienen planificado levantar los controles el 15 de junio, pero que otros manifestaron que no podían tomar aún la decisión y que debían observar el desarrollo epidemiológico de la Covid-19.
- El Instituto Superior de Sanidad de Italia (ISS) ha advertido este sábado de que “no hay situaciones críticas” de coronavirus en el país, pero ha matizado que en ciertas partes hay una presencia aún significativa ante la que no hay que bajar la guardia. El análisis realizado por el ISS se basa en datos obtenidos entre el 25 y el 31 de mayo y subraya que ninguna región tiene número de reproducción básico instantáneo (Rt), que indica la capacidad de contagio del virus, superior a 1, umbral considerado una barrera para la expansión de la pandemia.
- Nicolás Maduro ha puesto en marcha el proceso para celebrar elecciones parlamentarias bajo su control absoluto antes de que acabe el año. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha dado el primer paso al decretar «omisión legislativa» del Parlamento democrático con el objetivo de nombrar un Consejo Nacional Electoral (CNE) a la medida, para lo que cuenta con grupúsculos colaboracionistas de la oposición. Otra trampa más del chavismo, sin mayor sorpresa en esta ocasión de tan esperada. Poco importa que esa no sea una atribución constitucional del TSJ, órgano de la revolución que desde 2015 ha golpeado al Parlamento y a la oposición con un centenar de sentencias en contra, incluida la del «desacato» desde los primeros días de su constitución. En este momento, ninguna de las agrupaciones políticas importantes de la Unidad Democrática puede participar en los comicios, al encontrarse inhabilitados sus líderes o suspendidos los partidos.
- En un improvisado campamento levantado con plásticos al lado de una importante vía del norte de Bogotá unos 500 venezolanos esperan ayuda para continuar el viaje de regreso a su país tras perder sus trabajos en Colombia, que ordenó una cuarentena por la pandemia del coronavirus. Los migrantes pidieron este sábado al Gobierno colombiano y a la Alcaldía de Bogotá, que les conceda los permisos y suministre autobuses para llegar a cualquier punto la frontera con Venezuela. El campamento, en el que hay niños, mujeres embarazadas y ancianos, está situado en un separador de la Autopista Norte de Bogotá, cerca a una canal de aguas lluvias que utilizan para bañarse y lavar la poca ropa que llevan en maletas y bultos.
- La India reporta por tercer día consecutivo más de 9.000 casos diarios de coronavirus. Con 9.887 casos registrados, el pico más alto en 24 horas desde el inicio de la pandemia, el total de contagios en el segundo país más poblado del mundo subió hasta 236.657, y es ya el sexto país con más casos, una lista que encabeza Estados Unidos y seguida por Brasil, Rusia, el Reino Unido y España.
- África asimismo, ha llegado a los 175.000 casos de coronavirus esta semana y roza los 5.000 fallecidos, cifras que en comparación con el resto del mundo son bajas. Eso sí, más de la mitad de los contagios por la covid-19 en el continente se han producido en cuatro países: Sudáfrica, Egipto, Nigeria y Argelia. Precisamente, en Egipto se han visto varias protestas por la falta de equipos de protección ante la enfermedad, sobre todo para el personal sanitario.
- Perú se convirtió este sábado en el octavo país con más infectados por el COVID-19 en el mundo, al acercase a los 200.000 casos y superar los detectados en Francia, además de pasar los 5.300 fallecidos desde que la epidemia llegó a su territorio, el pasado 6 de marzo. El reporte oficial del Ministerio de Salud (Minsa) señaló que en las últimas horas se detectaron 4.358 casos de la enfermedad, con lo que el total de infectados llegó a 191.758. De esa manera, con las decenas de miles de pruebas que se realizan y el actual promedio de contagios diarios detectados, el país andino se acerca a alcanzar los 200.000 casos en los próximos días y ya ha superado los 190.000 con los que Francia ocupaba la octava posición a nivel mundial.
- Ecuador sumó 622 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas y alcanzó los 42.728 casos positivos de COVID-19, mientras que la cifra de muertos creció en 16, hasta los 3.608 fallecidos, según la última estadística oficial difundida este sábado.
- La ministra de Salud de Bolivia prevé alcanzar las 100.000 personas contagiadas por coronavirus hacia fines de julio y por ello este sábado hizo un llamado urgente a profesionales y estudiantes de medicina para reforzar su sistema de salud. «Se espera que hasta fines de julio estaríamos llegando aproximadamente a los 100.00 casos de contagios», dijo Eidy Roca, ministra de Salud, en conferencia de prensa.
- El Ministerio de Sanidad de España ha registrado una nueva muerte por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra total de fallecidos a las 27.135 personas, de las cuales 67 se han producido en los últimos siete días.
- Italia ha registrado 72 fallecidos en las últimas 24 horas y suma ya 33.846 desde que se inició la emergencia en el país el 21 de febrero, indicó este sábado Protección Civil en su último balance oficial.
- El número de hospitalizados en Francia por el coronavirus se redujo en 217 este sábado para quedar en 12.479, mientras que se registraron 31 muertes en los hospitales, anunció el Gobierno en su página web.
Opinión
- “La revuelta social en Estados Unidos hace aflorar el poder autoritario”
Por Xavier Mas de Xaxàs- La Vanguardia, Barcelona, 6 de junio de 2020
https://www.lavanguardia.com/internacional/20200606/481608464805/estados-unidos-racismo-trump.html
- La Vanguardia, Barcelona, 6 de junio de 2020
La frase
- «El Presidente es quien decide quién está en los cargos de los distintos ministerios”
Gonzalo Blumel, ministro del Interior, en relación a la salida de Sichel del gabinete- La Tercera, 6 de junio de 2020
CULTURA

- Hoy, pareciera que nos conectamos al mundo por una ventana, desde ella vemos pasar los días, los atardeceres, los vecinos apresurados con sus mascarillas en busca de una compra, automóviles deambulando por una ciudad más vacía. Las ventanas simbolizan un umbral desde donde nos asomamos a una realidad distinta a la que vivimos. Por eso el arte, la literatura, el hombre con su ensueño creativo, siempre vuelve a ese objeto imprescindible desde que construyó su primera morada, como si fuera el recinto de lo sagrado.
El inicio de la década de 1920 fue una época de ensayo para el joven Salvador Dalí. Antes del comienzo de su etapa surrealista en 1927, el artista experimentaba simultáneamente con los diferentes estilos predominantes en el momento, el cubismo y el realismo, tomados de publicaciones como la revista italiana Valori Plastici y la francesa L’Esprit Nouveau. De sus obras realistas destaca la serie de retratos que realiza entre Figueres y Cadaqués a sus familiares, pero en especial a su hermana Anna Maria. Ella será la protagonista en seis de las diecisiete pinturas que Dalí mostró en su primera exposición individual en las Galeries Dalmau de Barcelona, en 1925.
En “La Muchacha en la Ventana”, una composición equilibrada, clasicista y mediterránea, deudora de Ingres y de Picasso, Dalí retrata a su hermana, de espaldas, contemplando por una ventana un paisaje de la bahía de Cadaqués. Un paisaje que recuerda, en su quietud y horizontalidad, e incluso en su posición, al que aparece representado en el Tránsito de la Virgen de Mantegna, obra que el artista había observado en el Museo del Prado y que también utilizaría —aunque en este otro caso limitándose a las nubes— en el retrato que le hizo a Luis Buñuel.
Dos vínculos para conocer el cuadro de Salvador Dalí:

- A nadie que haya leído y que conozca la obra de Leonard Cohen, le hubiera extrañado que el poeta cantor canadiense recibiera el Premio Nobel de Literatura, hecho que no pudimos corroborar ya que su sorpresiva muerte frustró la posibilidad del reconocimiento. Las cartas estaban echadas, otro de su generación, Robert Zimmerman, aunque éste, al revés de Cohen, más cantor que poeta, pero de similares dimensiones líricas, lo había recibido pocos meses antes del deceso del canadiense, una señal de que la Academia se abría a reconocer el talento, la obra, la mirada reflexiva y fresca de autores poco tradicionales, de juglares de los mass media, símbolos de una generación pop, y sin duda tan literariamente sólidos como muchos que los recibieron desde 1901, e incluso más que algunos escritores, ensayistas y poetas, que sólo son conocidos y apreciados por recibir el premio.
No es fácil acercarse a la obra de Leonard Cohen sin tener que sacudirse previamente de los prejuicios, un poeta que como lo reconoce el mismo en su espléndida autobiografía, tuvo que superar siempre el hecho de ser minoría: haber nacido judío en un barrio protestante de una ciudad católica, hablar inglés en una región donde se hablaba francés, haber sido poeta en una acomodada comunidad de comerciantes y empresarios, ser agnóstico y budista en una familia de creyentes y rabinos, haber comenzado en el negocio de la canción y la guitarra a una edad que muchos ya habían conseguido grandes éxitos o estaban ya retirados. Desde temprano se sintió atraído por la obra de Federico García Lorca, lo que marcó su cercanía con la cultura hispana y la música gitana, al nivel de girar por el mundo con músicos propios de las bandas de Serrat e intérpretes flamencos.
A diferencia de otros artistas de su generación, su discografía no es profusa; en 50 años una carrera espaciada de grabaciones, colecciones de poemas musicalizados, canciones personalísimas que evocan amantes y amores difíciles, casi existenciales; la guerra, las relaciones políticas, la Fe; una voz profunda y una música ritual que se desliza imaginariamente desde el góspel a la balada; canciones dolidas y dolientes, gritos de vida y muerte, un poco como un Miguel Hernández de fin de siglo en un blues lento del recuerdo y el olvido.
En 2011 recibió el premio Príncipe de Asturias, mismo que recibieran un día Camilo José Cela, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Paul Auster, Arthur Miller o Arturo Uslar Pietri, por eso tras Bob Dylan, se rumoreaba que sería uno de los próximos Nobel, pero repentinamente murió en el sueño en noviembre de 2016. Su muerte fue calma y en paz, sorpresiva, porque se encontraba absolutamente vigente, viajando entre España, California, su Quebec natal y las islas griegas que tanto sirvieron de inspiración. - Comparto cuatro extraordinarios registros de Leonard Cohen. Su discurso de recepción del premio “Príncipe de Asturias”:
- Un concierto completo en San Sebastián:
- Con Judy Collins, la cantora que lo impulsó a cantar sus poemas:
- Una entrevista como el “Poeta del Apocalipsis”
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D