Sábado 6 de junio de 2020

- 93 nuevas víctimas fatales hubo ayer en nuestro país, por segundo día consecutivo la cifra más alta de fallecidos desde el inicio de la pandemia. En total son 1.541 los fallecidos por covid-19.
- Asimismo, los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 5.246 personas, 1.039 infectados más que el día jueves. El total de infectados por el virus es de 127.745, de los cuales quedan 22.387 activos.
- De entre los contagiados, se encuentran 1.524 hospitalizados, 1.294 con ayuda de ventilación mecánica y 353 en estado crítico. Respecto de los testeos se informó que ayer se realizaron 18.954 exámenes, con un total a la fecha de 687.910 PCRs.
- La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Salud (Afuminsal) pidió la salida de su cargo del subsecretario Arturo Zúñiga, aludiendo a una falta de preocupación sobre la seguridad de los trabajadores. A través de una carta enviada a Zúñiga, los funcionarios pidieron que «ponga a disposición su cargo al Ministro de Salud, para que asuma alguien que quiera realmente comprometerse con la salud de los trabajadores del Ministerio de Salud y de todos los chilenos». Los trabajadores cuestionaron que la autoridad adelantara el regreso a sus funciones tras un presunto contacto estrecho con un chofer contagiado de Covid-19, calificando como «temerario» su retorno.
- La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, comunicó modificaciones en la entrega de los permisos de trabajo colectivos en zonas bajo cuarentena, en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Hasta ahora los trabajadores de empresas esenciales contaban con permisos colectivos que duraban 14 días, pero ahora el documento será válido solo por 7 días, el cual debe solicitarse mediante la Comisaría Virtual. Además ya no servirá la credencial y la cédula de identidad, sino que habrá un permiso único, como lo explicó la autoridad: «No vamos a tener más credenciales con carnet de identidad; la forma va a ser a través de un permiso único que se va a realizar a través de Comisaría Virtual».
- Desde el Frente Amplio rechazaron la idea de los partidos de Chile Vamos de impulsar un acuerdo para eximir a los alcaldes de la recién aprobada reforma constitucional que limita la reelección de las autoridades. En su amplia mayoría, los partidos de oposición dan un portazo a la opción de permitir más periodos de elección a los alcaldes, concejales y consejeros regionales, mediante una ley corta o un veto al proyecto. La diputada Pamela Jiles (Partido Humanista), integrante de la Comisión de Constitución, advirtió que será «una muralla de contención contra esta ley corta o este veto que patrocina la UDI y otros sectores minoritarios, con las que pretenden anular el efecto democrático de la ley antiapernados que aprobamos en la Cámara». A su vez, la presidenta de Convergencia Social, diputada Gael Yeomans, sostuvo que «es impresentable que a menos de 24 horas de despachada la ley que limita la reelección de autoridades, el Ejecutivo busque modificar por secretaría, a través de un veto o una ley corta, solamente porque afecta a los ediles de su coalición».
- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo fue de -0,1 por ciento, acumulando 1,3 por ciento en lo que va del año y 2,8 en los últimos 12 meses. Según el reporte oficial, las mayores alzas fueron en equipamiento y mantención del hogar, mientras que la disminución ocurrió en transporte, restaurantes y hoteles. El INE detalló que en el quinto mes del año seis de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas y seis negativas en la variación mensual de la cifra. Con este indicador -principalmente gracias a la caída en los combustibles-, el valor de la unidad de fomento (UF) caerá en mayo.
- Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), tachó como un «error» que se proponga un impuesto a las mayores riquezas del país, como el proyecto ingresado recientemente por la oposición, ya que -afirmó- se trata de recursos que están siendo «trabajados» en el sistema. Esta semana ingresó una reforma constitucional, firmada por diputados desde el PC a la DC, que busca establecer un tributo de 2,5 por ciento a laos grandes patrimonios en pos de obtener recursos para financiar una Renta Básica de Emergencia por sobre la línea de la pobreza, en beneficio del 80 por ciento de la población vulnerable, en medio de la pandemia.
- La aerolínea Latam anunció esta tarde el despido de otros mil trabajadores, a raíz del «fuerte impacto» de la crisis provocada por el coronavirus. «LATAM Airlines Group y sus filiales informan que el día de hoy debió desvincular a cerca de 1000 personas pertenecientes, principalmente, a las filiales de Perú, Colombia y Chile», dijo la compañía en una breve declaración. La firma agregó que se vio obligada a ejecutar estos despidos «a pesar de sus mejores esfuerzos por resguardar el empleo durante la crisis del COVID-19, que ha impactado fuertemente a la aerolínea y a la industria aérea en el mundo».
- La Corte de Apelaciones de Valparaíso decretó, en fallo unánime, la prisión preventiva para el hombre que ayer jueves fue formalizado por tráfico de material de uso bélico y tráfico de drogas. De esta manera, el tribunal de alzada revocó la decisión del Juzgado de Garantía porteño, que había dejado con arresto domiciliario al sujeto, detenido tras un operativo que incluyó a un agente encubierto del OS7 de Carabineros. En dicho procedimiento se halló en poder del imputado un kilo 495 gramos de explosivo plástico de uso bélico (C4), un rollo de cordón detonante de 3,95 metros, dos bolsas transparentes contenedoras de 160 gramos de cannabis sativa y 20 comprimidos de clonazepam, además de una pesa digital y una granada de humo de uso militar.
- La ministra con dedicación exclusiva en causas de derechos humanos de la Corte de San Miguel, Marianela Cifuentes condenó a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo al ex agente de la DINA, Miguel Krassnoff como autor del delito de secuestro calificado de Sergio Hernán Lagos Hidalgo, ex militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU, hecho cometido a partir del día 14 de septiembre de 1974. En el aspecto civil, la corte condenó al fisco al pago de indemnización, por concepto de daño moral, a la viuda e hijo de la víctima.
INTERNACIONAL

- Trump levanta un perímetro de seguridad sin precedentes en la Casa Blanca. A cinco meses de las elecciones el presidente se ha encontrado a sí mismo levantando otro muro, una valla metálica alrededor de la residencia presidencial. Llegó a la presidencia con la promesa de levantar un muro para proteger de amenazas exteriores a los estadounidenses. El proyecto avanza, pero a duras penas y con un alto coste político, y a cinco meses de las elecciones Donald Trump se ha encontrado a sí mismo levantando otro muro, una valla metálica alrededor de la Casa Blanca para protegerse de los estadounidenses que se manifiestan contra el racismo.
- El perímetro de seguridad actual no tiene precedentes. Comenzó el martes con una valla de más de dos metros de altura al norte de la residencia presidencial para cerrar al público el parque de Lafayette, epicentro de las protestas en la capital estadounidense. La verja está reforzada por bloques de hormigón en el interior. No se ha quedado allí. Durante los dos últimos días la barrera se ha ampliado para incluir todo el parque de la Elipse, al sur de la Casa Blanca, donde tradicionalmente se coloca el árbol de Navidad.
- El Pentágono ha prohibido a los soldados desplegados en torno a la Casa Blanca, rodeada está de un fuerte perímetro de seguridad, el uso de armas de fuego o munición si intervienen o cargan contra los disturbios que se han declarado en la capital desde el domingo pasado, con incendios y saqueos. Lo hace a un día de una multitudinaria manifestación contra el racismo que partirá el sábado del Capitolio.
El Departamento de Defensa, dirigido por el secretario (ministro) Mark Esper, ha tomado la decisión sin consultar previamente a la Casa Blanca, que fue la que inicialmente ordenó el despliegue militar con hasta 2.000 soldados, 1.200 de la Guardia Nacional del distrito federal de la capital, y el resto de otros puntos del país. En todo el país hay listos para ser desplegados 5.000 reservistas.
- En México también tienen su propio George Floyd. El caso de brutalidad policial de un joven fallecido tras ser arrestado violentamente por policías municipales en el estado mexicano de Jalisco por no llevar mascarilla, de uso obligatorio por la pandemia, ha levantado este jueves indignación en todo el país. Las imágenes de la detención donde se ve cómo los agentes golpean a Giovanni López, un albañil de 30 años, mientras las personas que la acompañaban piden que por favor le liberen han sacudido tanto las redes como la calle, donde ha habido protestas.
- Estados Unidos alcanzó este viernes las cifras de 1.894.753 casos confirmados de Covid-19 y de 109.042 fallecidos con la enfermedad, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance, a las 20.00 hora local, es de 22.492 contagios más que el jueves y de 922 nuevas muertes. Al menos 491.706 personas han superado la enfermedad en EEUU hasta la fecha. El estado de Nueva York se mantiene como el gran epicentro de la pandemia en el país, con 376.208 casos confirmados y 30.236 fallecidos, una cifra solo por debajo de las del Reino Unido, Brasil e Italia. Tan sólo en la ciudad de Nueva York han muerto 21.782 personas.
- Los gobiernos de Latinoamérica hablan de volver a la normalidad como si el virus ya fuera historia, pero la enfermedad sigue al alza en la región, nuevo epicentro mundial. Los picos de contagios se esperan en julio y se teme el colapso de sus débiles estructuras hospitalarias. Mientras en Europa y Asia los casos decrecen, dos países del continente, Brasil y México, lideran los fallecimientos diarios en el planeta, sobrepasando el millar.
En estos países sus mandatarios reaccionaron tarde a la pandemia, como el mexicano Andrés Manuel López Obrador, o simplemente no reaccionaron, como el negacionista brasileño Jair Bolsonaro. La OMS está muy preocupada por Brasil, que tiene el epicentro en São Paulo: con 210 millones de habitantes, es el país más poblado de Latinoamérica y el quinto del mundo, pero ya es el segundo del globo en contagios tras EE.UU. y por encima de Rusia, con la salvedad de que los norteamericanos llevan realizados veinte veces más tests que los brasileños.
- Aunque sigue sosteniendo que el uso de mascarillas es una medida «altruista», que no reemplaza las reglas de distanciamiento físico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció en unas nuevas recomendaciones, publicadas hoy, que deberían utilizarse en lugares muy concurridos donde exista una propagación activa del coronavirus.
La OMS no ha abandonado totalmente su discurso inicial sobre el uso de mascarillas porque sigue recalcando que no sirven de nada por si solas y que su uso debe completarse con la higiene de manos y las distancias de seguridad. También deberán ponerse y quitarse de forma correcta y no tocarlas con las manos cuando se tienen puestas.
- El presidente Jair Bolsonaro amenazó con retirar a Brasil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en caso de que el organismo mantenga su actual «sesgo ideológico» en la estrategia para combatir la pandemia del Covid-19 y a ejemplo de lo que hizo su homólogo estadounidense, Donald Trump.
El líder ultraderechista hizo pública la amenaza en declaraciones ante un grupo de seguidores frente al Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia brasileña, y al ser interrogado sobre el reclamo que hizo la Organización Panamericana de la Salud (OPAS) por los 24,2 millones de dólares que le adeuda Brasil.
- El negociador europeo, Michel Barnier, ha acusado este viernes al Reino Unido de falta de voluntad para llegar a un acuerdo que defina las futuras relaciones con la UE y de ignorar incluso sus compromisos expresados en la declaración política del pacto para su salida del bloque comunitario. A la hora de hacer un resumen de la última ronda de negociaciones que se ha llevado a cabo esta semana, Barnier denunció que no ha habido ningún progreso significativo, a pesar de que quedan apenas cinco meses reales para evitar una salida traumática del Reino Unido del mercado interior europeo y de la unión aduanera.
- El líder de Al Qaeda del Magreb islámico (AQMI), el argelino Abdelmalek Droukdal, fue muerto por las fuerzas francesas en el norte de Malí, cerca de la frontera argelina, afirmó el viernes en Twitter la ministra de Ejércitos Florence Parly, confirmando informaciones obtenidas por la prensa. Este jefe histórico islamista en Magreb, comandante de varios grupos yihadistas del Sahel, fue muerto el jueves en el noroeste de la ciudad maliense de Tessalit. «Varios de sus cercanos colaboradores» también fueron «neutralizados», según la ministra.
- Ocho años después de la expropiación de YPF, Argentina se enfrenta a pérdidas multimillonarias. Un tribunal de Nueva York seguirá dirimiendo la demanda de un grupo de accionistas contra Argentina
Pasaron ya ocho años desde que el gobierno argentino expropió YPF a Repsol, pero aquella nacionalización decidida por Cristina Kirchner sigue generando problemas: hoy se supo que la justicia de Nueva York se ratificó como competente en un juicio que podría hacerle perder entre 3.500 y 12.000 millones de dólares a la tercera economía latinoamericana.
Argentina indemnizó en 2012 con 5.000 millones de dólares a Repsol-YPF por quedarse con el 51% de las acciones de la empresa, pero en abril de 2015 se presenta ante la justicia estadounidense la firma Burford Capital Limited, y plantea una demanda contra el Estado argentino alegando que no cumplió con los compromisos adquiridos con los tenedores de acciones de YPF.
Opinión
- Coronavirus y economía: por qué las bolsas siguen subiendo en medio de la crisis por la pandemia. Las bolsas mundiales siguen al alza en medio de expectativas positivas por parte de los inversores, empujadas por el levantamiento de los confinamientos en varios países del mundo y la esperanza de que se aprueben nuevos paquetes de estímulo económico.
BBC Mundo, 5 de junio de 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52915850
La frase
- «Sólo los ricos pueden permitirse la distancia social»
Byung-Chul Han
El Mundo, Madrid, 5 de junio de 2020
CULTURA

- «El cristianismo no necesita de creyentes declarados para seguir floreciendo». Tom Holland escribe ‘Dominio’, una historia del cristianismo que demuestra el vigor de las raíces religiosas de nuestra cultura laica.
La tesis de “Dominio. Una nueva historia del cristianismo”, de Tom Holland (editado por Ático de los libros), tuvo esta semana una ilustración perfecta en los disturbios de Estados Unidos. El lunes, Donald Trump salió de la Casa Blanca, se acercó a una capilla vecina y, con una Biblia en la mano, reclamó que su autoridad estaba respaldada por el Dios de los cristianos. Al otro lado de la ciudad, los manifestantes hablaban del reverendo Martin Luther King, de la ocupación romana de Galilea, del Rey David… En el fondo, en eso consiste Dominio: en hilar todas las historias del cristianismo (más que en construir un relato cronológico de la religión) y en presentarlas como el marco que explica nuestra vida actual, tan aparentemente irreligiosa…
Leer artículo completo en diario El Mundo:
https://www.elmundo.es/cultura/2020/06/06/5ed9fb24fc6c83b5508b473f.html
- Ennio Morricone y John Williams han sido distinguidos con el premio Princesa de Asturias de las Artes 2020, según ha dado a conocer el jurado tras reunirse de forma telemática a causa de la crisis sanitaria de la COVID-19. Ambos compositores son leyendas vivas del cine, y han firmado algunas de las bandas sonoras más importantes de la historia del séptimo arte. Con su elección, el jurado ha querido reconocer «el valor fundamental de la creación musical para el cine» a través de «dos de los compositores vivos más venerados en todo el mundo» que «han enriquecido con su talento cientos de películas».
«Mientras Morricone construyó su reputación poniendo música desde Europa al lejano oeste americano, Williams trasladó el espíritu de la tradición sinfónica vienesa a grandes éxitos de Hollywood», señala el acta sobre estos dos compositores, cuya «extensa y variadísima obra» tiene en común «su deslumbrante capacidad para traspasar géneros y fronteras». Ellos, añade el acta, muestran «un dominio absoluto tanto de la composición como de la narrativa, aunando emoción, tensión y lirismo al servicio de las imágenes cinematográficas» y están dotados de una «inconfundible personalidad». Además, destacan, entre sus obras se encuentran «algunas de las composiciones musicales más icónicas del séptimo arte, que ya forman parte del imaginario colectivo». «Sus creaciones llegan incluso a transformarlas y trascenderlas, sosteniéndose por sí mismas como magníficas obras sinfónicas que se encuentran entre el repertorio habitual de las grandes orquestas», concluyen.- Escuchemos el disco de 2019 “Celebrating John Williams” de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, dirigida por Gustavo Dudamel, con los mejores éxitos del compositor estadounidense
https://open.spotify.com/album/1bMwyCHGWSlF866IqpYnK5?si=QD4IIIdySoasLqrWYypeCQ
Un show con la fascinante Spaguetti Western Orchestra en un homenaje entretenidísimo a Ennio Morricone (especialmente 46’33”)
https://www.youtube.com/watch?v=RST-R5A1jZ4&t=1579s
Y el propio Morricone dirigiendo su orquesta con una selección de su música:
https://www.youtube.com/watch?v=toCjPy2ABCg
- Escuchemos el disco de 2019 “Celebrating John Williams” de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, dirigida por Gustavo Dudamel, con los mejores éxitos del compositor estadounidense
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D