Resumen informativo y cultural Nº 73

Domingo 31 de mayo de 2020

Quillay
  • Con la cantidad más alta de fallecidos diarios desde que se inició la pandemia, Chile sobrepasa oficialmente los mil decesos por la enfermedad. Hace instantes la subsecretaría de Salud, Paula Daza, confirmó 57 nuevas víctimas fatales ayer, lo que hace un total a la fecha de 1.054.
    • Asimismo, se comunicó que los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 4.830 personas, 610 infectados más que el día viernes. En total los infectados por el virus es de 99.688, de los cuales se han recuperado 42.727, quedando 55.907 pacientes activos. Ayer se hicieron 19.120 exámenes, con un total a la fecha de 582.440 PCRs.
    • De entre los contagiados, se encuentran 1.383 hospitalizados, 1.174 con ayuda de ventilación mecánica y 318 en estado crítico. Finalmente, se informó de 313 camas UCI con ventilación mecánica disponibles.
  • «Una de las cosas que yo estoy aseguro todos los chilenos tenemos claro como el agua, es que tenemos que dejar en cuarentena nuestras diferencias, nuestras legítimas diferencias, porque hoy son tiempos de unidad, de colaboración, de grandeza, de responsabilidad, de solidaridad. Sólo así vamos a ser capaces estar a la altura, dar el ancho, de estos tremendos desafíos que estamos hoy enfrentando». Esas fueron las palabras con que el presidente Sebastián Piñera destacó el primer acercamiento que se produjo ayer entre el Ejecutivo y el mundo político, orientado a generar un «gran acuerdo nacional» para enfrentar la pandemia del coronavirus.
  • En la oposición, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, valoró «el reconocimiento del Presidente a nuestra disposición al diálogo en un momento de emergencia nacional», pero subrayó que «no se trata de hacerle un favor al Gobierno sino a los chilenos,* especialmente los más vulnerables y la clase media”. El líder del PR, Carlos Maldonado, dijo «La llave de los acuerdos la tiene el Gobierno, que es el que maneja los recursos fiscales. Todos estos llamados del Presidente a la unidad, a los acuerdos para enfrentar la pandemia, la verdad es que encierran una paradoja. Es él quien tiene que hablar con su ministro de Hacienda y decirle ‘subamos significativamente el esfuerzo fiscal’”. Agregó que «todos los economistas de centroizquierda, y tenemos muchos y muy destacados, entre ellos ex ministros de Hacienda y ex presidentes del Banco Central, nos dicen que se puede hacer un esfuerzo fiscal mucho mayor. Se debió haber hecho antes, desde un inicio, esperemos que ahora, ante la creciente gravedad de la pandemia, sí exista, por parte del Gobierno, la voluntad necesaria».
    Por su parte, la presidenta de Revolución Democrática y representante del Frente Amplio en el diálogo, Catalina Pérez, afirmó que «mientras nosotros hemos estado disponibles a colaborar, el presidente no ha querido escuchar”.
  • Luksic entra al debate de las medidas anticrisis y pide al Gobierno considerar las ideas de los economistas convocados por el Colegio Médico. El empresario sostuvo que “esta propuesta de usar de referencia el saldo del Fondo de Estabilización los próximos 18 meses parece pertinente”, en alusión a la idea lanzada por el panel conformado por José de Gregorio, Rodrigo Valdés, Sebastián Edwards, Claudia Martínez, Andrea Repetto y Claudia Sanhueza. “Ojalá la autoridad pueda considerarla en su permanente análisis”, añadió.
  • La Moneda ajusta sus piezas y cambia al jefe de la estratégica División de Gobierno Interior. Baldo Violic dejó el cargo al que recién había llegado en febrero, y en su reemplazo asume Pablo Galilea, exdiputado RN entre los años 1998 y 2010, y subsecretario de Pesca del primer Gobierno de Sebastián Piñera. Así, el Gobierno apostó por un personero con mayor recorrido político para un cargo que si bien no tiene una visibilidad mediática, el puesto es crucial en el andamiaje de Gobierno como encargado de asistir y asesorar a autoridades como intendentes regionales y gobernadores provinciales. Una tarea fundamental sobre todo en la antesala de un cargado calendario electoral.
  • La aerolínea chilena Latam Airlines informó que tuvo pérdidas de 2.120 millones de dólares en el primer trimestre de 2020 en medio de las restricciones derivadas de la expansión de la pandemia del coronavirus. A través de un comunicado, la compañía confirmó que las caídas «se explican fundamentalmente por el menor valor contable de activos por 1.729 millones de dólares producto de la crisis de la COVID-19, el que no afecta la caja». Ante esto, el director ejecutivo de Latam, Roberto Alvo, señaló que la pérdida contable «es una consecuencia natural del impacto que ha tenido el covid-19 sobre toda la industria, donde inevitablemente los activos de las compañías aéreas se desvalorizan ante la imposibilidad de operar». La empresa aérea también incluyó en su reporte trimestral una mejora del 17 % en su resultado operacional con relación al mismo periodo de 2019.
  • La Seremi de Salud Metropolitana informó a través de un comunicado que decidió disponer de equipos especiales de fiscalización para revisar las condiciones de espera y entrega de comida a repartidores de empresas de delivery. Esto debido las masivas aglomeraciones de trabajadores que se generan en las horas de alta demanda de estos servicios.
  • Un estudio realizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile (ISCI), en colaboración con la Universidad de Stanford, reveló que las comunas de menores ingresos de la Región Metropolitana han mantenido una alta movilidad pese a las medidas de cuarentena derivadas de la pandemia del Covid-19. ¿La razón? De acuerdo al análisis, la realidad socioeconómica. La medición comparó las movilidades en marzo y abril durante días hábiles, comprobando que en comunas como Las Condes y Vitacura la cifra bajó entre un 45 y un 48 por ciento, contrastando con lo ocurrido en El Bosque, Puente Alto o Quinta Normal, donde la movilidad solamente bajó entre un 15 y 25 por ciento.

INTERNACIONAL

  • Unos 700 detenidos en EE.UU. y Trump amenaza usar el Ejército. La Policía de Nueva York informó que una docena de agentes resultaron heridos de gravedad y más de 40 vehículos policiales fueron destruidos por vandalismo.
    El presidente Donald Trump, advirtió este sábado que el Ejército «está listo, quiere y puede intervenir» para ayudar a mantener el orden público y pidió «mano dura» contra los manifestantes que protestan desde hace cuatro días por el asesinato en Minneapolis del afroamericano George Floyd, el pasado lunes. Mientras tanto, la Policía de Los Ángeles informó que entre 400 y 500 personas han sido detenidas durante los disturbios ocurridos tras las protestas en Minneapolis. En Nueva York otras 200 personas han sido capturadas.
    Trump acusó a los manifestantes de Mineápolis (Minesota) de ser parte de «la izquierda radical», y expresó a las autoridades estatales su disposición de enviar al Ejército para aplacar los disturbios durante las protestas contra la muerte de un hombre negro a manos de la Policía.
  • Un joven ha muerto esta noche en Detroit, tiroteado, mientras participaba en las protestas por la muerte en Minneapolis del afroamericano George Floyd a manos de un policía, un suceso que está generando altercados cada vez en más ciudades de Estados Unidos. Según fuentes policiales que citan medios estadounidenses, un hombre de 19 años, recibió disparos durante las protestas y las autoridades están buscando al agresor. El suceso ocurrió poco antes de la medianoche del viernes cuando un individuo que circulaba en un vehículo hizo varios disparos contra un grupo de personas que protestaba por la muerte de Floyd antes de escapar. El joven fue llevado a un hospital de la ciudad, donde se constató su muerte. La Policía de Detroit investiga el suceso y recaba datos para localizar al sospechoso.
  • El Papa Francisco afirmó hoy que el sufrimiento causado por la pandemia del nuevo coronavirus, con millones de contagiados y cientos de miles de muertos, no servirá de nada «si no se construye una sociedad más justa». En un videomensaje en español enviado con ocasión de la vigilia en línea organizada por la Renovación Carismática Católica, Francisco habló de un mundo que sufre y pidió que «el Espíritu nos dé ojos nuevos, abra nuestra mente y nuestro corazón para enfrentar este momento y el futuro con la lección aprendida: somos una sola humanidad. No nos salvamos solos».
  • El Gobierno británico ha aprobado este sábado la vuelta de las competiciones deportivas a nivel doméstico a partir del 1 de junio, según explicó el ministro de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido, Oliver Dowden. Esta medida permitirá que los equipos puedan entrenar en grupo, una medida que beneficia a la Premier League, que ya ha anunciado su vuelta para el 17 de junio. Ya lo llevan haciendo con distanciamiento desde el 19 de mayo, de una manera similar a en España, pero ahora tendrán dos semanas al completo para preparar la vuelta de la Liga.
  • El Reino Unido comunicó hoy la muerte de otras 215 personas por Covid-19 en hospitales, residencias y domicilios, lo que eleva a 38.376 los fallecidos por coronavirus desde que comenzó la pandemia, así como la detección de 2.445 nuevos contagios en 24 horas.
  • Parques y jardines abrieron este sábado en Francia y los cafés y restaurantes se preparan para recibir a partir del martes a los primeros clientes desde mediados de marzo. Un perfume de libertad flotaba en este fin de semana de Pentecostés, pese a los desplazamientos todavía limitados y a un panorama económico sombrío.
  • Francia registró 57 muertes por coronavirus en hospitales en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de fallecimientos en el país desde el inicio de la epidemia hasta los 28.771. Del total de víctimas mortales, 18.444 se produjeron en los hospitales, indicó hoy en un comunicado la Dirección General de Sanidad, que en esta ocasión no actualizó las cifras de fallecimientos en residencias de ancianos y centros de dependencia
  • Italia registró 111 muertos por coronavirus desde ayer, una cifra superior a los 87 de este viernes, pero descienden los contagios que fueron de 416, según los datos de las últimas 24 horas facilitados por la Protección Civil. El total de fallecidos en Italia asciende ya a 33.340 y el número total de contagios es de 232.664 desde que comenzara la crisis el pasado 21 de febrero.
  • España sufre un ligero aumento en el número de muertos por coronavirus respecto a ayer. Sanidad comunica 43 fallecidos en los últimos siete días frente a los 39 de ayer. Hay 271 nuevos casos. El número total de fallecidos desde que comenzó la pandemia es de 27.125, cuatro más de los comunicados ayer (27.121).
  • Estados Unidos, el país con el mayor número de casos y fallecidos por Covid-19 en el mundo, posiblemente superó los 100.000 fallecidos durante la pandemia hace semanas, según un estudio publicado este sábado de la prestigiosa Universidad de Yale y el diario The Washington Post.
    Los expertos sugieren que la cifra de decesos por el coronavirus podría ser mayor que la que ofrecen las estadísticas oficiales y han calculado que entre el 1 de marzo y el 9 de mayo hubo entre 97.500 y 105.500 fallecidos por encima del promedio habitual.
  • Brasil se convirtió este sábado en el cuarto país con más muertos por coronavirus al registrar 28.834 fallecidos, con lo que desplazó a Francia, informó el ministerio de Salud. En el gigante sudamericano de 210 millones de habitantes, los contagios aumentaron en 33.274 personas en 24 horas, un nuevo récord diario, y alcanzó un total de 498.444, la segunda cifra más alta del mundo detrás de Estados Unidos, con casi 2 millones de casos.
  • Perú, segundo país de América Latina con más contagiados de covid-19, sobrepasó el sábado los 150.000 casos confirmados tras registrar la cifra récord de más de 7.000 contagios en 24 horas, y aumentó a más de 4.370 los fallecidos por la enfermedad respiratoria.
  • México estima probable que se cumpla su predicción de hasta 30.000 fallecidos por la pandemia de Covid-19, aunque la cifra podría variar, dijo Hugo López-Gatell, responsable de la estrategia gubernamental contra el nuevo coronavirus, en entrevista con AFP.
    La cifra es el tope de un rango entre 6.000 y 30.000 decesos calculado por el gobierno a finales de febrero y está sujeta a ciertas condiciones, explicó López-Gatell, cuando México se apresta a empezar este lunes una reactivación gradual de su vida económica y social.

Opinión

  • La vacuna: el único camino de regreso a la vida anterior. Las organizaciones internacionales prometen una inyección contra la covid-19 en tiempo récord, pero el camino para lograrlo está lleno de trampas
    Manuel Ansede y Arthur Galocha, diario El País, Madrid, 30 de mayo de 2020
    https://elpais.com/elpais/2020/05/30/ciencia/1590828979_735960.html

La frase

  • “Yo soy partidario de una renta básica de cuarentena y una renta básica para siempre”
    Daniel Raventós, Investigador de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona
    Deutsche Welle, Berlín, 30 de mayo de 2020

CULTURA

  • Y a propósito del día del patrimonio, es un buen momento para conocer algo de Roberto Sebastián Matta Echaurren, el internacionalmente reconocido pintor chileno, nacido en Santiago el 11 de noviembre de 1911 y fallecido en Civitavecchia, cerca de Roma, el 23 de noviembre de 2002, y justo en el día en que CorpArtes estrena un video de animación ∼stop motion∼ con la vida del artista.
    • Matta estudió arquitectura en la Universidad Católica, titulándose en 1935. El mismo año en que egresó de la universidad dejó el país para radicarse en Europa. Inicialmente trabajó en los talleres de los arquitectos Le Corbusier en París y Walter Gropius en Londres. En 1937 conoció a Salvador Dalí, quien a su vez le presentó a André Bretón y también a otros miembros del movimiento surrealista, grupo al que Matta prontamente se unió. En 1938 se radicó en Nueva York, al igual que numerosos artistas e intelectuales de vanguardia que huyeron de Europa a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Allí realizó su primera exposición individual en la galería Julien Levy en 1940.
      En este periodo, además, se vinculó con jóvenes pintores de la Escuela de Nueva York, por lo cual, algunos críticos e historiadores del arte han visto en la pintura del chileno una influencia en el desarrollo del denominado Expresionismo abstracto. Volvió a París y luego a Italia donde fijó su residencia, aunque siempre alternando habitación con Londres y París. En los años 50 el artista comenzó a manifestar un creciente interés por el acontecer político-social del mundo y, particularmente, por la realidad latinoamericana, sentimiento que se intensificó durante la década siguiente, sobre todo a partir del triunfo de la Revolución cubana (1959). Matta visitó la isla en varias oportunidades, destacando su participación en el Congreso de Cultura de La Habana de 1968, ocasión en que pronunció su famoso discurso “La guerrilla interior”. Asimismo, asumió un abierto compromiso con la izquierda chilena, participando en varias actividades de apoyo al gobierno de Salvador Allende (1908-1973), en los primeros años de la década de 1970.
    • Si bien Matta desarrolló su carrera y obra fuera de Chile, buscó, durante gran parte de su vida, cultivar y mantener un vínculo con su país de nacimiento. En 1948 expuso por primera vez en el país en la Galería Dédalo de Santiago. Otra visita a destacar es la de 1961, cuyo objetivo principal fue la ejecución de la monumental tela “Vivir enfrentando las flechas” que fue donada a la Universidad Técnica del Estado. Durante el gobierno de la Unidad Popular, Matta viajó tres veces al país; en 1971 pintó, en colaboración con jóvenes de la Brigada Ramona Parra, el mural “El primer gol del pueblo chileno” en la piscina municipal de la comuna de La Granja. Después del golpe de Estado de 1973 el artista mantuvo una relación con Chile marcada por la distancia. El régimen militar le negó la renovación de su pasaporte y le impidió volver. Pese a ello, utilizó su prestigio internacional para denunciar las violaciones a los derechos humanos y organizó variadas muestras de apoyo a las víctimas de la dictadura.
    • En los años ochenta fue uno de los artistas puntales de la renovación socialista, al menos desde una dimensión artística, lo que se manifiesta en algunas emblemáticas obras como en las colaboraciones con el grupo Quilapayún. En 1990, tras el retorno a la democracia, el gobierno chileno le concedió el Premio Nacional de Arte mención Pintura. En 1997 también se le otorgó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. Matta recibió importantes distinciones extranjeras, destacando el Premio Príncipe de Asturias de las Artes concedido por el gobierno español en 1992, y el Praemium Imperiale de Pintura, entregado por Asociación de Arte de Japón en 1995.
    • Les comparto el material estrenado este sábado por CorpArtes de la artista visual Paula Baccelliere Castillo:
    • https://youtu.be/XvDfTbKdYh0
    • Sitio web con su vida y obra:
      https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-118424/roberto-matta-arquitecto-11-11-11

  • Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Un comentario en “Resumen informativo y cultural Nº 73

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: