Resumen informativo y cultural Nº 72

Sábado 30 de mayo de 2020

  • Hoy se notificaron 53 nuevas víctimas fatales en las últimas 24 horas en el país, lo que hace un total a la fecha de 997.
  • Asimismo, se comunicó que los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 4.220 personas, 525 infectados más que el día jueves. En total los infectados por el virus es de 94.858, de los cuales se han recuperado 40.431, quedando 53.430 pacientes activos. Ayer se hicieron 16.814 exámenes, con un total a la fecha de 563.320.
  • De entre los contagiados, se encuentran 1.371 hospitalizados y 1.151 con ayuda de ventilación mecánica.
  • El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, aseguró este lunes que el gabinete «está trabajando unido» como siempre, esto luego de los dichos del titular de Salud, Jaime Mañalich, quien ayer dijo desconocer los niveles de pobreza y hacinamiento en la Región Metropolitana. Declaraciones frente a las cuales tomó distancia la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, quien la tarde del jueves expresó que «desde el primer día, en las conversaciones del comité de crisis para poder enfrentar la pandemia del coronavirus, siempre estuvieron presentes las desigualdades de nuestras regiones, en particular de la Región Metropolitana». «Respecto al gabinete, el gabinete está trabajando unido como siempre bajo la conducción del Presidente de la República», señaló tajante el ministro Blumel, al ser consultado por el tema.
  • «Uno puede tener muchas razones para desconfiar (de la voluntad del Gobierno), pero hay gente lo necesita. Prefiero pecar de ingenuo que de mezquino». Esas fueron las palabras del presidente de la DC, Fuad Chahin respecto a la participación que tuvo la tienda en la convocatoria por un Acuerdo Nacional convocada por el Gobierno, donde se abordaron temas sociales y económicos en el contexto de la crisis por la pandemia del coronavirus. En ese sentido, destacó que «hay que tener conciencia del momento que estamos viviendo (…) tenemos que buscar mínimos acuerdos por la gente». Recordar que en la instancia de hoy, se acordó un plazo de dos semanas para que las comisiones de Hacienda del Congreso, trabajen en conjunto con el titular de la cartera, Ignacio Briones, en propuestas de protección social, reactivación económica y marco fiscal. Ante ello, Chahin reforzó el sentido de urgencia de este proceso, y en la necesidad de mejorar la estrategia sanitaria que ha llevado adelante el Gobierno, la que ha sido criticada desde diversos sectores, especialmente respecto al aislamiento de los casos positivos de covid-19, la trazabilidad y las cuarentenas. Por último, el timonel lamentó que el Partido Comunista (PC) se restara en esta oportunidad de sumarse al acuerdo, planteando que «no es una buena señal, espero que se sumen». Sin embargo, también consideró que, respecto a esta primera instancia, «es más importante como termina, que como empieza».
  • «Aún es tiempo». Así se llama el documento que ex funcionarios de la Salud del Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet difundieron esta jornada, en el que afirman que debe cambiarse la estrategia para enfrentar la pandemia, que hoy registró una cifra récord de fallecidos diarios: 54. Figuras como Helia Molina y Carmen Castillo (ex ministras), Jeanette Vega y Gisela Alarcón (ex subsecretaria y ex directora de Fonasa), además de ex seremis y ex directores de Salud manifestaron en el texto que «hemos perdido semanas valiosas, pero aún es tiempo de corregir y convocar a una gestión más humilde y más efectiva». Para responder al nivel de contagios al que hemos llegado (90.630 desde el inicio de la pandemia), es inevitable seguir incrementando camas críticas y preparando equipos de salud para que puedan apoyar y reemplazar a las y los trabajadores que están desgastados física y emocionalmente. Esta estrategia (la última en todo el ciclo) debe ir acompañada de la expansión de capacidades de todos los niveles de atención de la red asistencial y del control efectivo de la transmisión del virus», afirmaron.
  • La Corte Suprema rechazó un recurso de queja presentado por la defensa de Mauricio Hernández Norambuena contra la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que, en febrero, confirmó su sentencia a dos penas de 15 años de presidio por su responsabilidad en el homicidio de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. La acción legal pretendía rebajar la pena y abonar el tiempo que estuvo privado de libertad en Brasil por el secuestro del publicista Washington Olivetto, pretensiones fueron rechazadas. En un fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal desestimó que los jueces recurridos hayan incurrido en «falta o abuso» grave al dictar su fallo. Consideró «improcedentes» los argumentos planteados contra la sentencia dictada por el ministro en visita Mario Carroza y confirmada por la Corte de Apelaciones, que obligaran a «que deba ser enmendada por la vía disciplinaria».
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este 29 de mayo que otorgará una línea de crédito flexible a Chile por 23.930 millones de dólares, equivalentes a unos $19 billones. La solicitud fue realizada por el Banco Central, organismo autónomo del Gobierno. La Línea de Crédito Flexible (LCF) está diseñada para la prevención de grandes crisis. La directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, aseguró que “el fuerte marco institucional de Chile y su historial de implementación de prudentes políticas macroeconómicas han sido instrumentales en absorber el impacto de los recientes shocks”, advirtiendo que pese a eso “la economía abierta de Chile se ha expuesto a sustanciales riesgos externos como resultado de la pandemia del coronavirus, incluyendo un significativo deterioro de la demanda global por los productos que el país exporta, una baja en los flujos de capitales a mercados emergentes, y un abrupto ajuste a las condiciones financieras mundiales”.
  • Un mes negro fue el de mayo de 2020 para las acciones de Latam en la Bolsa de Comercio de Santiago. Si bien el papel de la aerolínea anotó su segundo saldo positivo consecutivo esta jornada, recuperando algo de terreno luego de su histórico desplome del martes y miércoles, cerró mayo con una caída por sobre el 70%. Este viernes, los títulos de la aerolínea avanzaron 7,50% a $860 la unidad, lo que significó una hundida semanal de 59%, y mensual de 72%, considerando que el pasado 30 de abril, último día en el que operó la bolsa local en el cuarto mes del año, las acciones de Latam culminaron con un precio de $3.155 la unidad.
  • «La operación no reduce sustancialmente la competencia». Esa fue la conclusión, informada este viernes, que llevó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a aprobar la adquisición del 51% de la chilena Cornershop por parte de Uber, luego de seis meses de investigación. Según la FNE, de concretarse aquello «no puede afectar negativamente, en términos de acceso, precio, cantidad o calidad, las condiciones de uso de las plataformas de servicios de última milla de supermercados y en los otros mercados en los que participan las partes en Chile». Resolución que fue celebrada tanto por Uber -que desembolsaría US$450 millones en esta operación- como por Cornershop. «Estamos muy entusiasmados por este paso que nos acerca a nuestro objetivo de ser la plataforma del día a día de las personas, sumando la intermedicación de comprar y entregas de supermercados a domicilio a millones de usuarios de Uber alrededor del mundo», expuso por medio de un comunicado Eduardo Donnelly, el gerente general de Uber Eats para América Latina.
  • Contagiado con coronavirus se encuentra el alcalde de la comuna de Tiltil, Nelson Orellana. Así lo confirmó esta jornada a través de un comunicado, donde también aprovechó de reiterar la petición de cuarentena para su comuna. En conversación con la prensa, el jefe comunal detalló que «mi estado de salud es hoy día, con síntomas leves. No es algo que me complique mucho desde ese punto de vista, pero tengo dolores de espalda, un resfrío leve». Sin embargo, planteó que «recibir la noticia (de covid-19 positivo) es un tema fuerte y que hay que asumirlo, uno como autoridad pública somos los primeros en acatar y quedarnos en la cuarentena correspondiente».

INTERNACIONAL

Un manifestante sostiene una pancarta mientras salta en repetidas ocasiones para que los policías que se encuentran al fondo puedan verlo el miércoles 27 de mayo de 2020 en la casa del agente Derek Chauvin, quien fue despedido de la policía de Minneapolis, a las afueras de Oakdale, Minnesota. (Jeff Wheeler/Star Tribune vía AP)
  • Graves y violentas manifestaciones se realizaron anoche en diversas ciudades de EE.UU. a raíz de la muerte del afroamericano George Floyd. Los incidentes se han efectuado en Atlanta, Washington, Nueva York, Charlotte (Carolina del Norte) y Houston, entre otras ciudades. Miles de manifestantes se congregaron este viernes a la caída de la tarde en diferentes ciudades de Estados Unidos para protestar por la muerte del afroamericano George Floyd al ser detenido por la Policía el pasado lunes, unas protestas que han derivado días atrás en vandalismo y saqueos en Minneapolis, donde hoy se impuso el toque de queda.
    • En el centro de Atlanta, cerca de las oficinas centrales de la cadena de televisión CNN, grupos de manifestantes comenzaron a romper escaparates de comercios, a lo que la Policía antidisturbios respondió con el lanzamiento de granadas de gases lacrimógenos, según mostraron las televisiones. Algunos de los manifestantes lanzaron piedras contra el edificio de CNN y, en medio de la confusión, varios vehículos de la Policía que permanecían estacionados también fueron blanco de las piedras y otros objetos contundentes, y al menos dos de ellos fueron quemados.
    • Derek Chauvin, el principal policía implicado en la muerte del afroamericano George Floyd, fue detenido este viernes y acusado de asesinato en tercer grado y homicidio imprudente. Chauvin, de 44 años, es quien aparece en el vídeo presionando con su rodilla el cuello del detenido mientras éste suplica con un “no puedo respirar”, una grabación que ha desencadenado una ola de protestas en Estados Unidos.
  • Donald Trump le ha declarado una guerra al mensajero que puede acabar transformando internet y las redes sociales tal y como se conocen hoy. El insólito decreto que el presidente aprobó el jueves ha abierto un largo proceso en que el gran aparato gubernamental de la Casa Blanca ha plantando cara a las grandes plataformas de distribución de internet en pleno año electoral, todo por unos mensajes del presidente sobre fraude en las urnas y disturbios raciales que han sido corregidos o amonestados por los administradores de Twitter.
  • En el centro de esta batalla política se encuentra una legislación hasta ahora poco conocida pero que ha sentado los cimientos del internet actual: la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996. En su sección 230, establece: «Ningún proveedor o usuario de un servicio informático interactivo será tratado como el editor o portavoz de ninguna información proporcionada por otro proveedor de contenido o información». Gracias a ella, hasta ahora las grandes empresas de internet, como Facebook o Twitter, no han sido responsables legales de lo que se ha publicado en ellas.
  • Una encuesta del Instituto Datafolha mostró un aumento récord en el nivel de rechazo al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que llegó en mayo hasta el 43 por ciento, informó la firma. En abril quienes calificaban de «mala” o «pésima” la gestión del mandatario ultraderechista sumaban el 38 por ciento de la población. Hace un año, esa cifra era del 30 por ciento. Pese al aumento de la reprobación, Bolsonaro aún cuenta con el respaldo del 33 por ciento de los brasileños, que consideran «bueno” o «excelente” su gobierno, el mismo nivel que tenía el mes pasado (33 por ciento) y que prácticamente no ha variado desde el 32 por ciento medido en abril de 2019. Los brasileños que pasaron a rechazar al mandatario son los que hasta hace poco calificaban como «regular” su período.
  • El Gobierno francés anunció este viernes una ayuda excepcional de 4.500 millones de euros destinada a aliviar las finanzas de municipios, departamentos y regiones que han tenido que hacer frente a un gasto extraordinario contra la covid-19, que también ha provocado un importante descenso de sus ingresos.
  • El primer ministro, Édouard Philippe, desveló por la mañana el dispositivo de ayuda a municipios y mancomunidades y por la tarde se sumó la ayuda a los departamentos. En el primer caso, el Ejecutivo anunció 750 millones de euros para compensar la caída de ingresos de ayuntamientos y mancomunidades por el freno de la actividad ligado al confinamiento o por el retraso en el pago de algunos impuestos locales.
  • Renault mantendrá su capacidad de producción en España pese a su plan de recortar 15.000 empleos. El grupo galo reducirá sus costes fijos en más de 2.000 millones de euros en tres años, y cerrará su planta de Choisy-le-Roi, en Francia. «No hay ninguna decisión» sobre la producción de modelos de Renault en plantas de Nissan y viceversa en Europa, según su CEO interina, Clotilde Delbós
  • El Gobierno británico comunicó este viernes 324 nuevas muertes por COVID-19, lo que eleva la cifra total de fallecidos desde que comenzó la pandemia en el Reino Unido hasta 38.161.
  • En 24 horas se han detectado 2.095 contagios y se han llevado a cabo 131.458 pruebas diagnósticas en el país, mientras el Ejecutivo mantiene sus planes para reabrir escuelas primarias y relajar medidas de distancia social en Inglaterra a partir del lunes.
  • 39 personas han muerto por coronavirus en España durante la semana, según ha difundido este viernes el ministerio de Sanidad. La cifra se mantiene en la misma línea de los últimos días. El pasado lunes el Gobierno varió el método de presentación y anunció ajustes para validar los datos que le remiten las comunidades. El número global de fallecidos desde que se inició la pandemia tampoco experimenta grandes variaciones. Si el jueves eran 27.119, este viernes se sitúa en 27.121 personas.
  • Moscú ha duplicado la cifra oficial de muertes de pacientes con coronavirus: 925 nuevos fallecimientos han aflorado en las estadísticas, lo que eleva a 1.561 el número de decesos del mes pasado en la capital, que es el foco de la pandemia en Rusia. La nueva tasa de mortalidad queda actualizada en un 1,4% o un 2,8%, dependiendo de la metodología, un dato en todo caso bastante más bajo que el de Nueva York o Londres.
  • Alemania ha registrado en las últimas 24 horas 741 contagios y 39 víctimas mortales por coronavirus, frente a los 353 positivos y los 62 muertos del día anterior, lo que eleva a más de 180.000 personas contagiadas y más de 8.400 víctimas mortales el balance por la pandemia originada en la ciudad china de Wuhan, según los datos del Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades infecciosas.
  • Alemania apoya a Lufthansa con 9.000 millones de euros. A cambio, el Estado se hará cargo del 20 por ciento de las acciones, con la opción de aumentar al 25 por ciento, más una acción. En el caso de un intento de adquisición hostil, de esa manera se asegurarán miles de puestos de trabajo. El Ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, dijo: «No habrá interferencia en las decisiones de gestión”.
  • La aerolínea semiestatal portuguesa TAP busca un préstamo respaldado por el gobierno para asegurar su supervivencia. El primer ministro del país, Antonio Costa, habla de una posible nacionalización. Solo la mitad de la compañía sigue siendo propiedad del Estado de Portugal, el 45% pertenece al estadounidense-brasileño David Neeleman, y el cinco por ciento restante es de los empleados.

Opinión

La frase

  • “Si no somos capaces del acuerdo, se vendrá la noche negra para muchas familias”
    • Sebastián Sichel, ministro de Desarrollo Social
    • La Tercera, 29 de mayo de 2020

CULTURA

  • Contra la guerra y la invasión británica: John Fogerty y los agitados días de Creedence Clearwater Revival. Reservista del ejército empujado por la guerra de Vietnam y simpatizante del partido demócrata, el menor de los hermanos Fogerty se rebeló contra la imposición de tocar música beat, instaurada en los 60 por el éxito desbocado de The Beatles en Estados Unidos. Así moldeó el rock sureño deudor de Little Richard y que, en relación a lo que ofrecía la psicodelia, le cantaba a los hijos de las familias trabajadoras: hecho a su imagen y semejanza, con las primeras leñadoras del rock and roll. A comienzos de los 60, junto al baterista Doug Clifford y el bajista Stu Cook cuando eran apenas unos quinceañeros, armó y desarmó bandas hasta dar con The Golliwogs, el borrador más exacto de Creedence Clearwater Revival, donde los tres aprendices acompañaban al hermano mayor de John, el fallecido guitarrista Tom Fogerty.
  • Eran días de efervescencia de la música beat, cuando los amigos volvieron del servicio militar en 1967 y tuvieron un encuentro con el sello Fantasy que se dedicaba al jazz que tenía interés que los muchachos tocaran la música en boga, una camisa que a ninguno le quedaba tan bien. Sin darse cuenta, grabaron un puñado de canciones más ligadas a las raíces folk, blues y country del sonido estadounidense. Y los cuatro decidieron reformular todo para fundar Creedence Clearwater Revival, reemplazando a Tom por John Fogerty en la voz principal. El entusiasmo se sostuvo por apenas cuatro aunque productivos años, en que dieron forma a seis discos de estudio, todos imprescindibles, cuando fundaron una verdadera resistencia frente al avance en Norteamérica de The Rolling Stones, The Beatles y The Who, y sería todo un acierto. Faro para géneros como el rock sureño, Creedence Clearwater Revival (1968), el disco debut del grupo, mezcló los ritmos tradicionales estadounidenses para despachar temas como “Suzie Q” y “I put spell on you”, pero serían Bayou Country (1969), de la mano de “Proud Mary” y “Born on the Bayou”, Green river (1969) —“Bad moon rising” y “Green river”— y Willy and the poor boys (1969) —»Down on the corner», “The midnight special” y sobre todo “Fortunate son”—, sus tres siguientes álbumes lanzados con apenas meses de diferencia, acaso los mejores momentos de Creedence.
  • Contemporáneos al movimiento hippie, y elogiados por Lennon y Dylan, Creedence consiguió un arrastre tal que los llevó a ser invitados a tocar en el mítico festival Woodstock de 1969, premio a la simpleza armónica y melódica de sus canciones, y sobre todo a letras más ligadas a la realidad que se le presentaba a los hijos de familias trabajadoras, en relación a lo que ofrecía la psicodelia. El combo era irresistible: country y folk, armonías sencillas y voces potentes y aguardentosas, solos breves, letras realistas y camisas leñadoras, las primeras del rock and roll.
  • “Who’ll stop the rain”, el noveno track de Cosmo’s factory, habla de ese desconocido episodio de Creedence en el festival de festivales. Según Fogerty, «esta canción se inspiró en Woodstock. Como saben, Woodstock fue un gran encuentro para los jóvenes de mi generación. Entre la lluvia y el barro se me ocurrió que lo que estábamos buscando era un portavoz, un vocero, alguien que hablara por nosotros”. “A pesar de que la multitud se había juntado para eso, yo volví a casa con la sensación de que teníamos que seguir buscando. Esta canción trata sobre la búsqueda de la verdad», añade.
  • A los 50 años de su edición, les comparto el disco “Cosmo Factory” con una banda en su peak de creatividad:

* Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com     https://buenacaza.blog/]

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: