Resumen informativo y cultural Nº 67

Lunes 25 de mayo de 2020

  • Hoy se informó que los contagiados ayer por covid-19 fueron 4.895 personas, record absoluto de contagiados por un día. En un 90% corresponden a la Región Metropolitana, ayer sumaron 1.186 infectados más que el sábado. En total los infectados por el virus es de 73.997, de los cuales se han recuperado 29.302, quedando 43.934 pacientes activos. De los contagiados, 1.135 se encuentran hospitalizados en UCI, 979 con ayuda de ventilación mecánica y 220 en estado crítico.
  • Asimismo se notificaron 43 nuevas víctimas fatales ayer en el país, lo que hace un total a la fecha de 761. Ayer se hicieron 16.283 exámenes, con un total a la fecha de 488.041.
  • Según estudio de la U. del Desarrollo, los contagiados de Covid -19 en Región Metropolitana serian 7,6 veces más que los detectados hasta ahora: Muestreo en 13 comunas busca modelar la diseminación del virus que a la fecha suma 51.000 contagiados en la Región.
  • Durante este domingo, el presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, se refirió a la crisis sanitaria que se vive en el país a raíz de la pandemia del covid-19 y aseguró que «llegó la hora de que el Gobierno se deje ayudar» para enfrentar la propagación de la enfermedad. «Llegó la hora de que el Gobierno se deje ayudar, antes de que el país transite hacia una ruina de la que costará mucho salir. Es el país y su gente lo que está en juego, y nos parece que no es el momento de seguir con actitudes sectarias de ninguna especie y de ningún lado», señaló el timonel. En ese sentido, Chahín acusó que el Ejecutivo «no ha querido escuchar ninguna de las propuestas que se han hecho desde la Oposición, y en donde han trabajado diferentes especialistas, por ejemplo en materia económica, con destacados economistas como José de Gregorio, Ricardo French Davis, Andrea Repetto y Nicolás Eyzaguirre, entre otros».
  • Alicia Bárcena llama a repensar el modelo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible para no dejar a nadie atrás. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL sostuvo este miércoles un encuentro con la sociedad civil de América Latina y el Caribe en el que destacó el compromiso de la región con la implementación de la Agenda 2030, así como la importancia de su cumplimiento pese a los desafíos que impone la pandemia del COVID-19. La pandemia provocada por el COVID-19 ha hecho visibles los problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección social y los regímenes de bienestar. Por ello, una nueva normalidad no es el camino, debemos repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • La alta funcionaria de las Naciones Unidas sostuvo un encuentro virtual con la sociedad civil de América Latina y el Caribe. Junto a Alicia Bárcena, en el evento participó Javier Surasky, coordinador del Área de Gobernanza para el Desarrollo del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei). A nombre de la sociedad civil intervinieron Marita González y Ricardo Baruch, miembros de la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
  • Límite a la reelección con efecto retroactivo: grupo de parlamentarios firma compromiso para aprobar reforma sin letra chica. Un grupo de diputados y senadores de ambas bancadas emitió este domingo una declaración refiriéndose a los límites a la reelección en la Cámara y el Senado. Los firmantes aseguran que excluirse sería «un fraude a la confianza pública y un verdadero misil a la línea de flotación de la escasa credibilidad que tiene el Congreso hoy» si se aprueba dicho límite. El texto fue firmado por parlamentarios como Pepe Auth (IND), Issa Kort (UDI), Ricardo Lagos Weber (PPD), Marcela Sabat (RN) y Matías Walker (DC), entre otros.
  • A pesar de que fue en El Bosque donde se produjeron las primeras protestas por la falta de alimentos, las primeras comunas en ser parte del plan Alimentos para Chile del Gobierno fueron Santiago, Quinta Normal y Estación Central. El alcalde de El Bosque, Sadi Melo, se refirió al inicio de la campaña del Gobierno «Alimentos para Chile» que pretende ayudar a las familias vulnerables, señalando que es «incomprensible» que esta no haya comenzado en su comuna.
  • Durante la tarde de este domingo, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, realizó un profundo análisis del escenario global de la pandemia del covid-19 y planteó la relevancia de mantener una mirada a futuro, centrada en «una nueva filosofía». En el marco de «En Persona», ciclo de conversaciones organizado por el Instituto Chileno Racional de Empresas, ICARE, conducido por el escritor, poeta y académico Cristián Warnken y transmitidos a través de las plataformas icaretv.cl y EmolTV, el secretario de Estado enfatizó en la necesidad de sopesar «qué queremos para el futuro», agregando que el mundo se encuentra en «una coyuntura centenaria». En esa línea, la autoridad fue consultada sobre la visión filosófica de la crisis sanitaria, manifestando que «es complicado en el año 2020 tratar de interpretar lo que nos ocurre hoy día como humanidad con filosofías del siglo XIX. Recurrir a instrumentos viejos para interpretar el presente y pensar el futuro creo que es una mala idea o pensamiento». Agregando que «para mi, hablar el lenguaje del siglo XIX es inútil. Esas categorías ya pasaron. Es el tiempo de una nueva filosofía. Nosotros discutíamos el año pasado en el país respecto a quitar de los colegios el ramo de filosofía. Mala idea. Este es el tiempo de los filósofos».

INTERNACIONAL

  • Más de 5,3 millones de personas se han contagiado ya en el mundo desde el comienzo de la pandemia de coronavirus y más 342.000 han fallecido, según la Universidad Johns Hopkins. El país más golpeado hasta ahora es EE UU que roza los 100.000 decesos y 1,6 millones de infectados. Solo el Estado de Nueva York, con 29.021 decesos, suma ya más víctimas mortales que España (28.725). En Francia, la ministra de Transición Ecológica e Inclusión, Élisabeth Borne, ha “invitado” a sus ciudadanos a que no planifiquen este año vacaciones en el extranjero. «No puedo recomendar a los franceses que pasen sus vacaciones en España a día de hoy”. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha abogado durante su reunión con los presidentes autonómicos por potenciar el turismo nacional, sin descuidar el internacional.
  • Trump asegura que China podría haber parado el coronavirus «si hubiese querido». El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado este domingo que China podría haber parado el coronavirus evitando que saliera de sus fronteras «si hubiese querido». «Ahora es algo terrible y podrían haberlo parado si hubieran querido. Podrían haberlo parado. Sea por incompetencia o porque no quisieron, en cualquier caso es inaceptable», ha afirmado Trump en una entrevista con el programa de televisión Full Measure, emitido por varias cadenas estadounidenses. Trump ha recordado que «vino de China, lo queramos o no». «Ha llegado a todo el mundo, pero no ha afectado mucho a China. Pararon la llegada de aviones hacia China, pero no pararon la salida de sus aviones y el tráfico hacia el resto del mundo, incluido Estados Unidos y Europa. Y Europa está diezmada. Y mira lo que ha pasado en todo el mundo, 186 países», ha argumentado
  • Francia considera confusos y contradictorios los anuncios del Gobierno español en materia turística, y comienza por aplicar una política de «reciprocidad» que no invita en absoluto a preparar unas posibles vacaciones en España, el primer destino turístico de los franceses. Élisabeth Borne, ministra de la Transición Ecológica e Inclusión del Gobierno francés, muy próxima a Emmanuel Macron, ha declarado a la emisora pública «France Inter»: «No puedo recomendar a los franceses que reserven sus vacaciones en España, al día de hoy. España ha optado por abrir sus fronteras, pero, al mismo tiempo, estableció normas sobre las personas que llegan en avión. Es contradictorio». Informa Juan Pedro Quiñonero.
  • Alemania ha registrado en las últimas 24 horas un total de 431 nuevos contagios y 31 fallecimientos diarios por coronavirus, frente a los 638 nuevos contagios y 42 fallecidos del sábado, que elevan a más de 178.000 los contagios totales y a más de 8.200 las víctimas mortales por coronavirus, tal y como informa Europa Press.
  • Argentina continuó este domingo su tendencia al alza en el número de contagios por COVID-19, con 723 positivos detectados, la mayor cifra hasta la fecha, para alcanzar los 12.076 afectados totales, mientras que siete nuevas muertes elevaron el total a 452. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -formada por la capital y su amplio cordón urbano- continúa como principal foco de contagios y en las últimas 24 horas sumó 690 de los que hubo en todo el país, el 95,4 % de los nuevos casos.
  • La economía mexicana perderá un total de 1 millón de empleos por la crisis del coronavirus, previó este domingo el presidente, Andrés Manuel López Obrador, al estimar que en mayo la caída será de 400.000 plazas formales. «Yo tengo mi pronóstico de que con el coronavirus se van a perder 1 millón de empleos, ya hablé de que en Estados Unidos se perdieron en abril 20 millones de empleos, guardadas todas las proporciones, pero también quiero decir que nosotros ya tenemos un plan», afirmó en un vídeo en sus redes sociales.
  • Brasil, el segundo país del mundo con más casos confirmados de COVID-19, alcanzó este domingo los 363.211 contagios al registrar 15.813 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, según el último balance divulgado por el Ministerio de Salud. El número de muertes también avanza. En la última jornada fueron reportadas 653 nuevas víctimas, por lo que en total 22.666 personas han perdido la vida en Brasil por la pandemia.
  • El Secretario de Vigilancia del ministerio de Salud de Brasil, Wanderson Oliveira, considerado como la cabeza que formuló la política de combate a la pandemia del coronavirus en Brasil, dejará la cartera a partir de este lunes, confirmaron fuentes oficiales. Con su salida, el epidemiólogo, un firme defensor del aislamiento social para combatir al COVID-19, hará efectiva la renuncia que ya había anunciado en abril, días antes de que el presidente Jair Bolsonaro retirara del cargo al exministro Luiz Henrique Mandetta, de quien fuera su mano derecha.
  • Perú está muy próximo a alcanzar los 120.000 casos acumulados de COVID-19 y los 3.500 fallecidos cuando cumple este domingo 70 días de cuarentena, consolidado como el segundo país de Latinoamérica con más contagiados, solo por detrás de Brasil, y el duodécimo del mundo. Las cifras de Perú van acorde al gran número de pruebas que ha realizado a la población, con más de 820.000 muestras entre rápidas y moleculares (PCR) desde que el 6 de marzo se detectó el primero caso.

Opinión

  • “Es más probable que pensemos que la epidemia se acabó y dejemos de hablar de ella antes de que realmente acabe»
    Jeremy Greene, Historiador de la Medicina. U. de Johns Hopkins
    BBC News, 24 de mayo de 2020
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-52732701

La frase

  • “Se acabó el mundo de las certezas”
    Daniel Innerarity, filósofo vasco
    La Vanguardia, Barcelona, 23 de mayo de 2020

CULTURA

  • Este domingo el premio Nobel de literatura, escritor, poeta, compositor y cantante, figura angular de la contra cultura desde los años 60, cumplió 79 años. Un personaje versátil a quien nunca le importó la crítica ni menos las tendencias, sólo sus textos directos y crípticos como crónicas ineludibles para comprender el mundo, la política, la sociedad y la Fe. Si mirada fue la de un joven universal a pesar de haberse criado en la América profunda, que creció entre las radios que su padre en los años 40 les vendía a los mineros del hierro en Minessota. Robert Zimmerman, un cantautor folk disfrazado de Bob Dylan, progresista, americano, ateo y judío; neoyorkino, cristiano, rockero y folclorista; cowboy, actor y amante, líder de una generación, símbolo de una época, viajero incansable, camaleón universal.
    Su primer viaje fue al Village en Manhattan para conocer a los grandes cantores de protesta, sin embargo cuando los conoció ya la Columbia Records le había ofrecido grabar un disco. Tenía 21, 22 años, y los estudios de la discográfica, los mismos en los que Glenn Gould grabó las “Variaciones Golberg” de Bach y Miles Davis el emblemático “Kind of blue”, conocieron sus primeras canciones, aquellas que decenas y cientos de cantantes de la época se apresuraron a grabar antes que el nombre de Dylan siquiera circulara en el marketing del sello y en las reseñas de las revistas especializadas.
    • “The times they are a-changing” advertía el bufón neoyorkino en medio de la Guerra Fría. Tomó partido por los derechos civiles y estuvo en contra de la Guerra de Vietnam; recorrió el globo una y mil veces, tocó en Jerusalem, Ciudad de México, Roma, en el Budokan de Tokio, en Santiago, perdiendo la cuenta de las arenas donde cantó. En Mississippi homenajeó a Emmet Till, el adolescente afroamericano asesinado en 1956 por supuestamente coquetear con una mujer blanca, y fiel a su voluntad de dejarse llevar los soplidos de los vientos de los tiempos cambiantes, dejó la armónica en Londres, la Fe en Woodstock, el folk en húmedos tugurios de la W. 3rd Street, para convertirse en un evangelista de las postrimerías del s. XX, apóstol universal sin duda, un mensajero de la época, un noticiario de un mundo en cambio
    • Johnny’s in the basement / Mixing up the medicine / I’m on the pavement / Thinking about the government / The man in the trench coat / Badge out, laid off / Says he’s got a bad cough / Wants to get it paid off / Look out kid / It’s somethin’ you did / God knows when / But you’re doin’ it again / You better duck down the alley way / Lookin’ for a new friend / The man in the coon-skin cap / In the big pen / Wants eleven dollar bills / You only got ten.
    • (Johnny está en el sótano / mezclando la medicina; / yo estoy en la acera, / pensando en el gobierno; / el tipo de la trinchera / fuera de la insignia, despedido, / dice que pescó un catarro / y quiere que le paguen por ello. / Cuidado, muchacho, / has hecho algo / Dios sabe cuándo, / pero lo estás haciendo otra vez. / Será mejor que te esfumes en la callejuela, / buscando un nuevo amigo, / el hombre del gran redil / con la gorra de piel de mapache / quiere once dólares en billetes; / tú solo tienes diez.)
    • Subterranean homesick blues, 1965
      https://www.youtube.com/watch?v=MGxjIBEZvx0
      https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a12155367/mejores-frases-bob-dylan/
      https://open.spotify.com/album/1lPoRKSgZHQAYXxzBsOQ7v?si=yXueYr7EQt6mSVBbEM4byA

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Un comentario en “Resumen informativo y cultural Nº 67

  1. No me ha llegado el resumen informativo del día martes 26 del 2020 Va un día desfasado, me llegó el del día lunes, por favor enviármelo, ya que me gusta mucho recibirlo cada día Atte M Gloria Suárez

    Enviado desde mi iPhone

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: