Domingo 24 de mayo de 2020

- Hoy se informó que los contagiados por covid-19 en el día de ayer fueron 3.709 personas, que en un 85% corresponden a la Región Metropolitana, ayer sumaron 173 infectados más que el viernes. En total los infectados por el virus es de 69.102, de los cuales se han recuperado 28.148, quedando 40.262 pacientes activos. De los contagiados, 1.090 se encuentran hospitalizados en UCI, 942 con ayuda de ventilación mecánica y 212 en estado crítico.
- Asimismo se notificaron 45 nuevas víctimas fatales ayer en el país, alcanzado la máxima cifra del día jueves. Lo que hace un total a la fecha de 718. Ayer se hicieron 14.426 exámenes, con un total a la fecha de 471.758.
- Un nuevo vuelo de la FACh aterrizó este sábado en el Aeropuerto de Santiago, con un cargamento de 11 ventiladores y 15 toneladas con insumos médicos para enfrentar la pandemia del coronavirus en el país. Se trata de donaciones de la Confederación de Producción y el Comercio (CPC) con 11 respiradores, y otra de la Embajada de Chile en China, con insumos como mascarillas, guantes, termómetros digitales y test PCR. Recordar que se trata del segundo arribo que se realiza con la donación comprometida por la CPC, que pretende llegar a 515 aparatos.
- El presidente Piñera anunció este sábado el inicio adelantado del primer pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Así, detalló que «gracias al trabajo esforzado y eficiente de muchos funcionarios públicos», hoy ya está depositado en las cuentas RUT de 499 mil hogares la primera transferencia de las tres que considera el beneficio. Según el Mandatario, se trata de 1.771.000 personas que este sábado podrán contar con la ayuda, mientras que «otros 1,2 millones de hogares, que incluyen a 3 millones de personas, recibirán el primer pago del IFE el próximo 10 de junio». Respecto al segundo y tercer pago del beneficio, Piñera sostuvo que se realizarán 30 y 60 días después de efectuado el primer pago. Cabe recordar que el Ingreso Familiar de Emergencia considera tres transferencias directas con montos decrecientes, las cuales alcanzan los $65.000 por persona el primer mes, $55.250 el segundo y $45.500 tercero.
- Las gestiones de Chile por estar entre «los primeros países que reciban vacuna» contra el covid-19: China ya muestra avances. El ministro Jaime Mañalich llamó a ser responsables con los progresos mostrados por los asiáticos, recordando que producirla de manera industrial para todos los habitantes del planeta, es un proceso complejo, que puede tardar muchos años.
- Habilitación de personal y pabellones: Cómo las clínicas cumplieron la exigencia de aumentar en un 20% camas UCI. En la última semana el Ministerio de Salud solicitó a los recintos el aumento de su capacidad hospitalaria para enfrentar el incremento de casos de covid-19.
- Destacados economistas convocados por Colegio Médico presentan batería de propuestas para enfrentar la pandemia. Los seis expertos, entre ellos un ex ministro de Hacienda y un ex presidente del Banco Central, plantearon aumentar el gasto en US$12 mil millones por 18 meses. Tras ser convocados hace dos semanas por la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, un grupo transversal de destacados economistas elaboraron una serie de propuestas para enfrentar la pandemia y sus repercusiones en la actividad. Dichas iniciativas serán entregadas a la Mesa Social Covid-19 creada por el Gobierno, con el fin de apoyar al Ejecutivo en el manejor de la crisis. En el documento de siete páginas, los expertos proponen una línea de trabajo con dos focos: uno que establece un marco macroeconómico para la pandemia y otro que aborda las medidas de ayuda hacia las familias y las tres etapas que la política social debería seguir.
- «Primó el ansia de mostrar un logro comunicacional por sobre una solución eficiente”. Los partidos de Convergencia Progresista criticaron que la medida era una «improvisación» del Gobierno y lo llaman a «corregir cuanto antes los errores y preferir otro camino».
Los presidentes de los partidos de la coalición Convergencia Progresista -PPD, PR y PS- indicaron que el Gobierno está «improvisando» con la entrega de las canastas de alimentos y solicitaron al Presidente Sebastián Piñera «corregir cuanto antes los errores y preferir otro camino». Así, a través de una declaración pública, Heraldo Muñoz (PPD), Álvaro Elizalde (PS) y Carlos Maldonado (PR), manifestaron que en la repartición de las cajas a 2,5 millones de personas no existe «la debida planificación logística, creando demoras en la concreción de esta ayuda, y con declaraciones confusas sobre quiénes serán los destinatarios de esta ayuda de emergencia». «Creemos que en el Gobierno primó el ansia de mostrar un logro comunicacional, por encima de una solución eficiente que permitiera ir en auxilio de las familias más necesitadas en cuarentena», expresaron los presidentes de partidos de oposición. En ese sentido, hicieron hincapié en que «la alimentación no es un bien cualquiera, sino que es el piso para la vida humana. Más aún, nuestra vida en sociedad se basa en que hay mínimos requerimientos de subsistencia que deben estar cubiertos».
- Con el objetivo de ayudar a los estudiantes de cuarto medio, que deben preparar la Prueba de Transición, el Ministerio de Educación realizó un ajuste de los contenidos de la prueba, dejando afuera todos aquellos que no podrán ser cubiertos debido a la pandemia que afecta al país. Así, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, comentó que «sabemos que este es un año muy complejo para todos los estudiantes, pero especialmente para los jóvenes de cuarto medio que se están preparando para la Prueba de Transición». «Es por eso que, con el objetivo de apoyarlos, hemos realizado un ajuste de contenidos considerando, dentro de los de cuarto medio, aquellos que son esenciales y eliminando aquellos que no se alcanzarán a cubrir de buena manera», anunció.
- Organizador de fiesta clandestina en comuna de Santiago queda en prisión preventiva. En tanto, también fueron formalizados otros dos imputados por su participación en la fiesta, por poner en peligro la salud pública en medio de la crisis sanitaria por el covid-19.
INTERNACIONAL

- Trump: «Tenemos a Venezuela más rodeada de lo que nadie piensa». En una grabación, el presidente de EE.UU. advierte de un cambio pronto en el régimen. Cinco cargueros iraníes cruzan el Atlántico para llevar más de 200 millones de litros de gasolina a Venezuela, mientras la Armada y la Guardia Costera de EE.UU. patrullan aguas internacionales en el mar Caribe en una operación contra las actividades de narcotráfico que le atribuye al régimen de Nicolás Maduro. Pocas veces ha subido la tensión hasta estos niveles en la costa venezolana, ni siquiera cuando la Casa Blanca ha amenazado en el pasado con todo un bloqueo naval. Ahora, Donald Trump advierte en una grabación a la que ha tenido acceso la prensa de que tiene a Venezuela «rodeada».
- Estados Unidos alcanzó este sábado las cifras de 1.618.948 casos confirmados de Covid-19 y de 96.983 fallecidos con la enfermedad, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance, a las 20.00 hora local, es de 18.467 contagios más que el viernes y de 1.103 nuevas muertes. El estado de Nueva York se mantiene como el gran epicentro de la pandemia en Estados Unidos, con 359.926 casos confirmados y 29.031 fallecidos, una cifra parecida a la de España y solo por debajo del Reino Unido e Italia. En la ciudad de Nueva York han muerto 21.138 personas, de acuerdo con los registros de la universidad estadounidense. Al estado de Nueva York le siguen el vecino Nueva Jersey, con 153.140 casos confirmados y 11.082 fallecidos; Illinois, con 107.796 contagios y 4.790 decesos, y Massachusetts, que contabiliza 91.662 positivos por coronavirus y 6.304 muertos.
- Italia ha contabilizado este sábado 119 nuevas muertes por coronavirus, frente a las 130 del viernes, según fuentes oficiales. Y ha registrado 669 nuevos infectados, un ligero incremento respecto a los 652 de ayer. El total de muertos en Italia asciende a 32.735, el tercer país con más fallecidos del mudo después de Estados Unidos y Reino Unido.
- Presidente español, Pedro Sánchez señaló que España recibirá turistas desde julio. «Anuncio que habrá campaña turística este verano. A partir de julio se reanudará el turismo extranjero a España en condiciones de seguridad. España necesita del turismo y el turismo necesita seguridad. Garantizaremos la seguridad. Sin salud no hay negocio. Envío un mensaje a los turistas: España os espera desde el mes de julio». Asimismo, expresó que «Queda el tramo final de la desescalada. Alrededor de un mes. Será necesario mantener restricciones. Quiero poner en valor la figura constitucional del estado de alarma. Ha resultado eficaz. Es un asunto de salud pública. El Gobierno ha dado luz verde a que vuelva la Liga, será la semana del 8 de junio».
- Francia invitará a partir del lunes 25 de mayo a cumplir una cuarentena voluntaria de 14 días a todos los viajeros procedentes de España que entren por avión en territorio francés, en reciprocidad a la cuarentena anunciada por el Gobierno español a todos los viajeros procedentes del extranjero, incluidos los europeos, para frenar la propagación del coronavirus, anunció el Gobierno galo. París no exigirá cuarentena a los viajeros que entren en territorio francés procedentes de la mayoría de estados miembros de la Unión Europea dado que las situaciones epidemiológicas entre los socios europeos son próximas y hay una coordinación sobre las medidas de gestión de la crisis sanitaria.
- Brasil se acerca a los 350.000 casos de coronavirus: registró 965 nuevos muertos y el total de fallecidos supera los 22.000. El país confirmó en las últimas 24 horas 16.508 nuevos contagios por COVID-19, con lo que el balance total de infectados se elevó a 347.398 y lo mantuvo como el segundo país del mundo más afectado por la pandemia, después de Estados Unidos que ya suma unos 1,6 millones de casos
- México alcanza un nuevo récord de contagios diarios: 3.329 en las últimas 24 horas. El país latinoamericano llega a los 65.856 casos desde el inicio de la pandemia. Durante la conferencia de este sábado las autoridades sanitarias reportaron el deceso de 190 personas por lo que la cifra de fallecimientos asciende a 7.179.
- Perú volvió a registrar más de 100 muertos y 4.000 contagiados de coronavirus en un día. El país continúa afianzado como el segundo con más casos de COVID-19 en Latinoamérica detrás de Brasil. El gobierno de Martín Vizcarra sostiene que la curva se mantiene aparentemente en una meseta pero sin visos de descenso
- El Gobierno de Alberto Fernández ha anunciado que las restricciones en Argentina tendrán un modelo diferenciado para los barrios más castigados por la covid-19. “Hemos visto que el virus entró en los barrios populares, donde la densidad es más importante. Esto se vio en Buenos Aires, Chaco, Córdoba y en el Gran Buenos Aires [los distritos que rodean la capital]. Eso lo explica la densidad demográfica”, ha dicho el presidente Alberto Fernández. Las autoridades argentinas han agregado que la atención sanitaria se concentrará en esos barrios.
- Uruguay busca coordinar medidas sanitarias con Brasil, su vecino y foco en América Latina. «Vamos a coordinar acciones conjuntas para darle y llevarle una seguridad sanitaria mayor a las personas que viven en ciudades de fronteras», ha dicho el canciller uruguayo, Ernesto Talvi. Uruguay ha ordenado el cierre de fronteras, aunque se mantiene vigente la excepcionalidad para las personas que viven en ciudades fronterizas.
- Con guante de seda y mucha discreción, la UE se ha anotado una inesperada victoria diplomática esta semana en la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al lograr un apoyo unánime a una resolución que inicialmente no tenía el favor ni de EE.UU. ni de China. Mientras las dos superpotencias se enrocan en interminables acusaciones mutuas, Europa ha dado un paso al frente para salvaguardar la cooperación multilateral –y para evitar que, aprovechando la retirada de EE.UU., China siga extendiendo sus tentáculos de poder– en medio de una pandemia global y ante el abismo económico no menos global que asoma.
- Argentina entró ayer en suspensión de pagos, consolidando la primera quiebra soberana de un país desde que se inició la crisis económica global por la pandemia, aunque es evidente que este default tiene su origen mucho antes del coronavirus. También queda claro que la noticia no ha causado un descalabro en los mercados, por dos motivos. Primero, porque el impago se daba por descontado desde hace meses; el FMI llegó a calificar la deuda argentina de “insostenible”. Y segundo, porque los inversores confían en que el Gobierno peronista tiene voluntad de pago y que llegará en los próximos días a un acuerdo con sus acreedores. La demostración es que ayer subían levemente las acciones y títulos argentinos en Wall Street y bajó el riesgo país. Los mercados hablan de “default técnico” o “default blando”.
- Un brote de coronavirus en un restaurante pone en duda la reapertura de locales de gastronomía en Alemania. “Es un brote con varios contagios y muchos contactos”, dice un comunicado de la Oficina de Sanidad
- Los 4 frugales de la UE ofrecen un plan de ayuda con créditos condicionados. Oposición de Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca a la propuesta franco-alemana del fondo de recuperación
- Lesoto tiene nuevo primer ministro tras la esperada dimisión de Thabane Moeketsi. Majoro ha jurado cargo en el palacio real ante su antecesor y el Rey Letsie III
Opinión
- “Menos compulsión a atribuirse éxitos y más dedicación a construir confianzas” El retorno anticipado a la “nueva normalidad”, el cafecito entre amigos y hoy la retórica construida alrededor de la baja tasa de mortalidad, parecen mostrar una preocupación excesiva por atribuirse éxitos de gestión que generan natural distancia para desplegar un trabajo conjunto con quienes se les llama a la unidad.
Mauricio Duce, el Mostrador, 23 de mayo de 2020
https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/05/23/menos-compulsion-a-atribuirse-exitos-y-mas-dedicacion-a-construir-confianzas/
La frase
- “Estamos preocupados por la falta de información de China al comienzo de la crisis”
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN
ABC, Madrid, 23 de mayo de 2020
CULTURA

- Los neandertales, miembros de una especie humana aparentemente inteligente y hábil, habitaron Eurasia durante 300.000 años hasta que hace unos 40.000 desaparecieron dejando su huella en nuestro genoma. Las causas de su extinción son todavía un misterio. Diferentes estudios apuntan varias hipótesis, que van desde la incapacidad de estos homínidos para adaptarse a los cambios climáticos a la endogamia, ya que vivían en grupos pequeños y separados entre sí. También se ha acusado al hombre anatómicamente moderno de acabar con ellos al irrumpir en el viejo continente tras su salida de África y competir por los mismos recursos alimenticios. Pero, ¿tuvimos nosotros la culpa?
Sí, según científicos del Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencia Básica (IBS). El equipo ha realizado simulaciones informáticas teniendo en cuenta los principales factores que pudieron haber jugado un papel en la rápida desaparición de los neandertales, concluyendo que solo la competencia entre ellos y nosotros pudo dar el tiro de gracia.
La extinción de estos homínidos coincidió con un período de condiciones climáticas que fluctuaban rápidamente, así como con la llegada del Homo sapiens a Europa. Sin embargo, determinar cuál de estos factores fue la causa dominante resulta uno de los mayores desafíos de la antropología evolutiva.
Para cuantificar qué procesos desempeñaron un papel importante en el colapso de las poblaciones de neandertales, los investigadores utilizaron modelos matemáticos que pueden simular de manera realista la migración de neandertales y sapiens, sus interacciones, la competencia y el mestizaje en un entorno climático cambiante. Tales modelos, apuntan los autores, no existían anteriormente.
«Esta es la primera vez que podemos cuantificar los impulsores de la extinción de los neandertales», asegura Axel Timmermann, director del Centro de Física del Clima del IBS en la Universidad Nacional de Pusan. «En el modelo de computadora, puedo activar y desactivar diferentes procesos, como el cambio climático abrupto, el mestizaje o la competencia», explica. Al comparar los resultados con los datos paleoantropológicos, genéticos y arqueológicos existentes, Timmermann demostró que una extinción realista en el modelo informático solo es posible si el Homo sapiens tiene ventajas significativas sobre los neandertales en términos de explotación de los recursos alimentarios existentes.
«Los neandertales vivieron en Eurasia durante los últimos 300.000 años y experimentaron y se adaptaron a cambios climáticos abruptos, que fueron aún más drásticos que los que ocurrieron durante la desaparición de los neandertales. No es una coincidencia que los neandertales desaparecieran justo en el momento en que el Homo sapiens comenzó a extenderse a Europa», dice Timmermann. Y agrega: «Las nuevas simulaciones muestran claramente que este evento fue la primera gran extinción causada por nuestra propia especie».¿Fuimos nosotros quienes acabamos con los neandertales?- Un modelo por ordenador concluye que la llegada de los sapiens a Europa provocó la rápida extinción de los homínidos locales
Hallan a los sapiens más antiguos de Europa, ¿maestros de neandertales?
João Zilhão: «Los neandertales ni eran tontos ni se extinguieron»
https://www.youtube.com/watch?v=Ee21iElFlL8
- Un modelo por ordenador concluye que la llegada de los sapiens a Europa provocó la rápida extinción de los homínidos locales
- A principios de los años setenta, el compositor Phillip Glass, uno de los pioneros de la música minimalista y repetitiva, estaba muy lejos de convertirse en la estrella que llegó a ser pasados los 80s. Entonces malvivía y se ganaba la vida como taxista, gásfiter o empleado de mudanzas. Cuando lograba tocar sus composiciones reunía en pequeñas galerías, museos o en los lofts de sus amigos y mecenas a un grupo de músicos que asistían al nacimiento de su técnica y de su obra, mucho antes de deslumbrar al mundo entero con grandes piezas. Tal y como contaba ayer Joshua Barone el diario «The New York Times», en ocasiones, el músico se veía obligado a vender sus partituras manuscritas para poder llegar a fin de mes. Una de aquellas viejas hojas pautadas, escrita a lápiz con trazos rapidísimos, corresponde a una pieza germinal: «Música para ocho partes», en la que el estilo de Glass se oía en toda su magia y dimensión de un modo prístino. Aquella partitura cambió de mano por unos pocos dólares y luego se perdió. El músico y su entorno, así como algunas instituciones de la música contemporánea habían perdido la esperanza de recuperar una pieza de la que solo quedaban unos pocos apuntes aislados. La sorpresa vino cuando fue detectada en una subasta de Christie’s, en la que se remató con un precio de 43.750 dólares, de donde rápidamente fue rescatada por el entono de Phillip Glass, que ha podido revisarla.
- Esa pieza que solo unos pocos oídos privilegiados pudieron escuchar hace 50 años acaba de resurgir, gracias a una nueva versión ejecutada por el ensemble del artista, cincuenta años después de su estreno, y desde esta semana está disponible en una grabación editada por Orange Mountain Music. Los miembros del Philip Glass Ensemble la comparan con un Picasso perdido, porque es «exactamente la pieza central del periodo temprano de la producción de Glass». Compuesta en 1969, se estrenó en 1970, en un concierto en el que fue tocada entre «Música en quintas» y «Música con partes cambiantes», que fueron el embrión de su obra cumbre «Música en 12 partes»
El título «Música en ocho partes» se refiere al número de voces contrapuntísticas puestas en juego. Tiene una duración de algo más de 20 minutos y toda la complejidad de la textura propia de la música de Glass. Los ensayos estaban en marcha para un reestreno y entonces llegó la pandemia. Aun así, el Ensemble ha decidido grabarlo en la distancia de sus estudios domésticos y mezclarlo para que fuera publicado según lo previsto, en la primavera de 2020. - La portada del disco es una obra de Sol LeWitt, amigo del compositor que ya ilustró con su plástica las portadas de varias grabaciones, entre las que destaca «Música para 12 partes». LeWitt se encuentra entre quienes ayudaron a sobrevivir con préstamos amistosos al Phillip Glass de los últimos años 60 y primeros años 70. El círculo, como en las piezas del autor, así se cierra.
- Aquí un adelanto de la obra
https://www.youtube.com/watch?v=_92Fh7PFAUI - Y el Cuarteto de Cuerdas Nº 3 “Mishima”
https://www.youtube.com/watch?v=_4XMeY1RkWQ
- Esa pieza que solo unos pocos oídos privilegiados pudieron escuchar hace 50 años acaba de resurgir, gracias a una nueva versión ejecutada por el ensemble del artista, cincuenta años después de su estreno, y desde esta semana está disponible en una grabación editada por Orange Mountain Music. Los miembros del Philip Glass Ensemble la comparan con un Picasso perdido, porque es «exactamente la pieza central del periodo temprano de la producción de Glass». Compuesta en 1969, se estrenó en 1970, en un concierto en el que fue tocada entre «Música en quintas» y «Música con partes cambiantes», que fueron el embrión de su obra cumbre «Música en 12 partes»
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D