Sábado 23 de mayo de 2020

- Hoy se informó que los contagiados por covid-19 el día de ayer son 3.536 personas, 740 menos que el jueves. En total los infectados por el virus es de 65.393, de los cuales se han recuperado 26.546, quedando 38.177 pacientes activos. De los pacientes contagiados, 1.062 se encuentran en hospitalizados en UCI, 900 con ayuda de ventilación mecánica y 212 en estado crítico. Asimismo se notificaron 43 nuevas víctimas fatales ayer en el país, lo que hace un total a la fecha de 673. Ayer se hicieron 15.239 exámenes, con un total a la fecha de 457.332.
- Ministro de Hacienda se sincera: Briones asegura que pandemia fue como un meteorito que desequilibró al país. Para el jefe de la billetera fiscal la crisis desatada por el coronavirus desestabilizó no solo a la economía, sino también al país, pero llamó a la calma, señalando que la cartera que dirige está trabajando en una batería de medidas para dar cara a la situación. Una nueva serie de iniciativas ingresaría al Congreso la próxima semana, según el secretario de Estado, con el objetivo de generar mecanismos rápidos, más flexibles, y más ágiles que faciliten el acceso al financiamiento de esas empresas que son viables, que son solventes, pero que tienen un problema de liquidez.
- El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, aclaró el alcance de las canastas familiares anunciadas por el Gobierno. En un principio, según lo informado por el presidente Sebastián Piñera, las cajas de mercadería iban a llegar a un 70 por ciento de la población más vulnerable del país, sin embargo, el ministro Sichel explicó que estas llegarán al 70% del 40% de la población más vulnerable. «Siempre hablamos de que esto iba dirigido al 70% del 40% más pobre. Dos millones de caja y casi dos millones 900 mil hogares, son, más o menos, el 70% (del 40 %) de los hogares más vulnerables de Chile», señaló el ministro.
- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado al Ejecutivo y al sector privado para «tomar medidas urgentes por la seguridad alimentaria», respecto «al acceso físico, económico y regular a suficientes alimentos nutritivos», de parte de toda la población chilena. «La campaña Alimentos para Chile, diseñada por el Gobierno, que se materializa en la distribución de cajas con alimentos, constituye un gran aporte a la seguridad alimentaria inmediata del sector más necesitado», comentó FAO. Sin embargo, agrega que «es necesario considerar la importancia de que esta ayuda sea reevaluada en su periodicidad, de acuerdo a las necesidades, y a cómo evolucione la situación del país.
- ¿Cogobierno sanitario?: encuesta Data Influye revela que un 64% apoya opción de mesa tripartita Gobierno-Colegio Médico-alcaldes para manejar la crisis. El sondeo, realizado entre el domingo 17 y este martes 19 de mayo, refleja una baja evaluación del Gobierno y sus autoridades en el manejo de la pandemia, pero además una profunda desconfianza hacia la gestión del Ejecutivo en el manejo de la crisis, donde un 78% dice que la información entregada es imprecisa, y un 81% duda de su transparencia. Asimismo, en cuanto a las personas que han tenido un rol durante la crisis sanitaria y que podrían tener protagonismo en el futuro político del país, destaca la presidenta del Colegio Médico, doctora Izkia Siches, con un 39% de las preferencias, y luego los alcaldes Rodolfo Carter, Cathy Barriga y Germán Codina, por sobre los rostros del Ejecutivo.
- El informe covid que el Ministerio de Salud entregó esta mañana, tras el comité de emergencia, no trajo buenas noticias para la Región de Valparaíso: superó los 2 mil contagios desde iniciada la pandemia, la segunda del país que corre este cerco. En las últimas 24 horas sumó 133 personas con el virus, cifra récord para la zona que rompió la marca de los 131 registrada en el reporte del miércoles. Con los 2.020 casos en total desde iniciada la pandemia, la región de 1.815.902 habitantes se ubicó detrás de la RM, la cual sigue por lejos ostentando el mayor número de infectados por coronavirus: 48.344. Además, Valparaíso sumó dos decesos esta jornada, totalizando 40 fallecidos en lo que va de la crisis, en medio de la cual alcaldes de la región han solicitado decretar cuarentena debido a la cercanía con, precisamente, la Región Metropolitana que hoy rompió un nuevo récord de contagios nuevos, el cual marcó 4.279. Hasta ahora se han decidido estrictos cordones sanitarios.
- El ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, informó este viernes que la Cancillería envió una nota al consulado de Venezuela, con el fin de solicitar ayuda para facilitar el retorno de los ciudadanos venezolanos que están acampando en la calle en el exterior de la embajada de ese país en Santiago. «Las personas hoy día permanecen fuera de la embajada con el fin de testimoniar su apremio de poder retornar rápidamente a Venezuela, en tal sentido, la Cancillería le envió una nota al consulado y a las autoridades venezolanas, para solicitarles que faciliten el retorno a Venezuela, en cuyo caso el Gobierno de Chile también colaborará en dichas gestiones», señaló el titular de RR.EE.
- Encuesta en comunidad escolar: El 50% cree que «no hay condiciones para retomar las clases presenciales en todo el 2020». Según un sondeo realizado por el Colegio de Profesores, sólo un 3% está de acuerdo con retornar a los establecimientos en el segundo semestre y un 10% cuando termine el invierno.
- Fondo Solidario Municipal: Gobierno detalla a qué pueden destinar comunas más de $80 mil millones para combatir pandemia. En una minuta que se está socializando con las alcaldías, la Subdere aclara las ayudas y acciones que pueden efectuar con estos dineros, evitando así que se usen para otros fines.
- «Sobre mi cadáver»: Michelle Bachelet descarta una tercera candidatura a la Presidencia. «Creo que la democracia exige nuevas caras, que no quiere decir que sean caras jóvenes necesariamente, pero nuevas caras», dijo la ex jefa de Estado. Aseguró que «la razón es política» y que va en contra de su idea de democracia. La ex Mandataria y actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, descartó una tercera candidatura a la Presidencia de la República. «¿Cómo lo digo, en diplomático o lo digo en chileno? Sobre mi cadáver, sobre mi cadáver. Y la razón es política, hoy día hay expresiones de la ciudadanía que son horizontales, que no son verticales, dirigidas por pares, no hay una cabeza que dirigida», dijo en conversación con Horizonte Ciudadano, la fundación que creó el 2018. «Por un lado, el mundo ha cambiado, hay tecnologías que te influyen fuertemente. Por otro lado, creo que en la democracia. Creo que la democracia exige nuevas caras, que no quiere decir que sean caras jóvenes necesariamente, pero nuevas caras. No puede ser porque no haya nadie más, la misma señora que estuvo dos veces vuelva por tercera vez. Creo que eso no le hace bien a la democracia», afirmó Bachelet.
INTERNACIONAL

- Covid-19: OMS confirma que Sudamérica se está convirtiendo en el epicentro de la pandemia. El director del Programa de Emergencias Sanitarias del organismo, Mike Ryan, recalcó que la gran preocupación recae en Brasil, que ya registra más de 310.000 casos confirmados de coronavirus y ha superado las 20.000 muertes. América del Sur «se está convirtiendo de cierto modo en el nuevo epicentro» de la pandemia de coronavirus, afirmó este viernes el director del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan. «Vemos muchos países sudamericanos que tienen una cantidad de casos en aumento y hay gran preocupación en estos países, pero el más afectado es Brasil», dijo el alto responsable de la lucha internacional contra el covid-19 en una rueda de prensa virtual. Brasil tiene más de 310.000 casos confirmados de coronavirus y ha superado las 20.000 muertes. De acuerdo a las estadísticas oficiales que maneja la OMS, los casos en el continente americano totalizan 2,22 millones, de los cuales 1,53 millones corresponden a Estados Unidos y 80.500 a Canadá. Después de Brasil, el país con más personas infectadas en Sudamérica es Perú, que con 104.000 casos (según las cifras consolidadas de la OMS, que las autoridades nacionales elevan a 108.000) es la duodécima nación más afectada del mundo.
- Argentina cayó en un nuevo default este viernes, el segundo en este siglo, cuando incumplió el pago de US$500 millones en intereses de bonos de una deuda que busca renegociar antes del 2 de junio. «No pagamos (los intereses) pero las negociaciones siguen», dijo una fuente oficial a la AFP al referirse al impago sobre bonos globales, denominados 2021, 2026 y 2046, cuyo periodo de gracia venció este viernes. Es la novena ocasión en que Argentina, entre los primeros exportadores de alimentos del mundo, queda en cesación de pagos en su historia. La última vez fue en 2001, con un impago por más de US$100.000 millones que desencadenó la peor crisis social y económica del país.
- Italia ha registrado 130 muertos con coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que el número total es ya de 32.616, según los últimos datos oficiales de Protección Civil. El número de casos totales de contagio desde que se inició la emergencia en el país el 21 de febrero es de 228.658, tras sumar hoy 652 más, informaron las agencias.
- España registra 56 muertos y 446 nuevos casos en 24 horas, según los datos del ministerio de Sanidad. El jueves se contabilizaron 48 nuevas muertes, aunque no incluían los datos de Cataluña. En los datos de hoy, Cataluña notifica tres fallecimientos, aunque el martes el 40% de los fallecidos correspondían a la comunidad catalana. El número total de fallecidos desde que comenzó la pandemia es de 28.628, y el de contagiados es de 234.824.
- El Reino Unido comunicó hoy 351 nuevas muertes por COVID-19, hasta un total de 36.393 fallecidos desde que comenzó la pandemia, y detectó 3.287 contagios, un repunte frente a los 2.615 casos de ayer.
El Gobierno del primer ministro, Boris Johnson, mantiene su hoja de ruta para comenzar a reabrir escuelas en Inglaterra a partir del 1 de junio, pese a que algunos científicos y decenas de municipios ingleses ven prematura la medida
- La segunda vuelta de las elecciones municipales francesas se celebrará el próximo 28 de junio, ha anunciado el primer ministro Edouard Philippe, aunque ha advertido que la decisión es «reversible» si las condiciones sanitarias empeoran. Los comicios estaban previstos para el pasado 22 de marzo, pero se suspendieron a causa de la pandemia de coronavirus.
- El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, se mostró hoy viernes muy preocupado por el futuro de Renault, cuyo mayor accionista es el Estado francés con el 15% de las acciones. «Renault se juega su supervivencia», advirtió el ministro en una entrevista publicada por el diario francés Le Figaro. «Sí, Renault puede desaparecer. Sí, los grandes constructores industriales pueden desaparecer», añadió en otra entrevista con la cadena de radio Europe 1. El ministro consideró necesario «decir la verdad a los franceses: No oculto la gravedad de la situación de Renault». Le Maire, sin embargo, no lo da todo por perdido. «Sé también que Renault tiene recursos excepcionales, tecnologías excepcionales, empleados que están motivados, obreros que son competentes. Por tanto, Renault puede recuperarse, Renault va a recuperarse», añadió el ministro. El fabricante francés ha pedido un préstamo garantizado por el Estado por valor de 5.000 millones de euros que debería permitir a Renault salir del socavón en el que se encuentra metido. Pero el ministro francés todavía no lo ha firmado, pues este préstamo parece ser que viene con una serie de condiciones.
- Un avión de la compañía estatal Pakistan International Airlines (PIA) se estrelló este viernes en Pakistán en una zona residencial de la sureña ciudad de Karachi con 99 personas a bordo, dejando al menos 60 fallecidos, en una jornada en la que el país comenzaba las vacaciones por el fin de Ramadán. Las autoridades esperan que el número de víctimas mortales aumente. A primera hora de la tarde, el piloto del A-320 que volaba entre Lahore y Karachi avisó por radio de que sufría problemas técnicos cuando se disponía a aterrizar, estrellándose en una zona residencial cercana al Aeropuerto Internacional Jinnah, relató en un video el director ejecutivo de PIA, Arshad Malik.
- China publica el primer ensayo clínico de una vacuna contra el coronavirus que es segura y crea inmunidad. La prestigiosa revista médica The Lancet publica los primeros resultados revisados por otros científicos de un ensayo clínico con 108 pacientes de la vacuna que está desarrollando el Instituto de Biotecnología de Pekín con la empresa china CanSino. La primera vacuna contra la Covid-19 que ha alcanzado el ensayo clínico de fase 1 es segura, bien tolerada y capaz de generar una respuesta inmune contra el SARS-CoV-2 en humanos, según una investigación publicada en The Lancet. El estudio, realizado por el Instituto de Biotecnología de Pekín (China), se ha hecho en 108 adultos sanos y tras 28 días arroja resultados prometedores: la vacuna produce anticuerpos neutralizantes y respuesta de las células T contra el virus.
Opinión
- El inevitable Estado de bienestar
- Los que hace poco apelaban a economías abiertas, desreguladas y con un ínfimo protagonismo del Estado, ahora lo llaman y claman por él para que los ayude a salir de esta crisis. Una vez más el mercado a secas no dio ni da soluciones a problemas estructurales y globales. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué tipo de Estado estamos llamados a construir? En este sentido, resulta casi inevitable que se desarrolle e instale en Chile, en el más breve plazo, un Estado de bienestar, en el cual la finalidad primaria sea el establecimiento de una sociedad más igualitaria, justa, solidaria, que logre mitigar asimetrías, que dé protección y soporte a un desarrollo pleno de sus ciudadanos y ciudadanas.
Juan Eduardo Faúndez, el Mostrador, 22 de mayo de 2020
https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/05/22/el-inevitable-estado-de-bienestar/
- Los que hace poco apelaban a economías abiertas, desreguladas y con un ínfimo protagonismo del Estado, ahora lo llaman y claman por él para que los ayude a salir de esta crisis. Una vez más el mercado a secas no dio ni da soluciones a problemas estructurales y globales. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué tipo de Estado estamos llamados a construir? En este sentido, resulta casi inevitable que se desarrolle e instale en Chile, en el más breve plazo, un Estado de bienestar, en el cual la finalidad primaria sea el establecimiento de una sociedad más igualitaria, justa, solidaria, que logre mitigar asimetrías, que dé protección y soporte a un desarrollo pleno de sus ciudadanos y ciudadanas.
La frase
- “No vamos a enfrentarnos al dilema de la última cama”
Jaime Mañalich, La Tercera, 22 de mayo de 2020
CULTURA

- Avicena, el sabio poeta persa que nos legó la cuarentena. Considerado uno de los padres de la medicina, sus obras inspiraron a quienes, durante el siglo XIV, decretaron que un barco debía esperar cuarenta días anclado en alta mar antes de atracar en Venecia, para evitar la importación de plagas en la ciudad
- Abu’Ali al-Husayn ibn’abd Allah ibn Sina; Bujara, actual Irán, 980 – Hamadan, id., 1037) Médico y filósofo persa considerado, junto a Averroes, la más destacada figura de la filosofía árabe medieval. Los trabajos de ibn Sina (Avicena es una latinización de su nombre) abarcaron todos los campos del saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el pensamiento escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos. Educado por su padre en Bujara (pasó toda su vida en las regiones del centro y el este de Irán), a los diez años ya había memorizado el Corán y numerosos poemas árabes. Estudió medicina durante su adolescencia, hasta recibir, con sólo dieciocho años, la protección del príncipe Nuh ibn Mansur, lo cual le permitió entrar en contacto con la biblioteca de la corte samánida. Su vida sufrió un brusco cambio con la muerte de su padre y la caída de la casa samánida por obra del caudillo turco Mahmud de Ghazna. Necesitó echar mano de su gran capacidad de concentración y de su enorme fuerza intelectual para continuar su extensa labor con una meritoria consistencia y continuidad. Durante el siguiente período de su vida ejerció la medicina en diversas ciudades de la región de Jorasan, hasta recalar en la corte de los príncipes Buyid, en Qazvin. En estos lugares no encontró el soporte social y económico necesario para desarrollar su trabajo, por lo que se trasladó a Hamadan, ciudad gobernada por otro príncipe Buyid, Shams ad-Dawlah, bajo cuya protección llegó a ocupar el cargo de visir, lo que le valió no pocas enemistades que le obligaron a abandonar la ciudad tras la muerte del príncipe.
- Fue en esta época cuando escribió sus dos obras más conocidas. El Kitab ash-shifa’ (Libro de la curación) es una extensa obra que versa sobre lógica, ciencias naturales (incluso psicología), el quadrivium (geometría, astronomía, aritmética y música) y sobre metafísica, en la que se refleja la profunda influencia de Aristóteles y, en ciertos aspectos y a través del neoplatonismo, de Platón. El Al-Qanun fi at-tibb (Canon de medicina), el libro de medicina más conocido de su tiempo, es una compilación sistematizada de los conocimientos sobre fisiología adquiridos por médicos de Grecia y Roma (fundamentalmente, los de Hipócrates y Galeno), a los que se añadieron los aportados por antiguos eruditos árabes y, en menor medida, por sus propias innovaciones. Por último se trasladó a la corte del príncipe ‘Ala ad-Dawlah, bajo cuya tutela trabajó el resto de sus días.
- Le comparto aquí un documental acerca de su vida y obra:
https://www.youtube.com/watch?v=XHKAYMUv9bU
- En 1953, con “High noon” (“Sólo ante el peligro”) Fred Zinnemann, describía el proceso psicológico de un hombre frente a un deber ético, cuyo incumplimiento atentaba contra su propia conciencia, y en esa tensión surgía un hombre integro, solitario frente a sus convicciones más sublimes, incluso dispuesto a morir antes de traicionar sus principios. Entonces, Gary Cooper, ataviado de un sombrero y dos pistolas, al enfrentarse a su fatal destino, salía airoso en uno de los Westerns más genuinos del Hollywood clásico como les contamos hace unas semanas en estas mismas líneas. Trece años después, Zinnemann recurre a una idéntica problemática para mostrarnos los últimos días en la vida de Tomás Moro, el santo venerado por católicos y anglicanos, que hubo de enfrentarse a su verdugo por no traicionar su fe, la ley y su conciencia. Una extraordinaria película británica que describe con vocación teatral las profundas disquisiciones del abogado y canciller de Enrique VIII en una soberbia actuación de Paul Scofield en medio de un reparto de los mejores actores ingleses de la época, en donde destacan Wendy Hiller, Leo McKern, Robert Shaw, un joven John Hurt y el director estadounidense Orson Welles, representando al cardenal Wolsey. Estamos hablando “Un hombre para la eternidad” 1966, uno de los más destacados filmes de Zinnemann, un director austríaco radicado en EE.UU. con una producción cinematográfica imposible de pasar por alto.
- Como decía, la película se centra en los acontecimientos finales de la vida de Santo Tomás. Su influencia social y política es enorme. En 1529, en un momento de crisis política y económica del país, el rey le nombró a Moro, Canciller del Reino. Fue el primer laico en ocupar este puesto en varios siglos. Su labor hubiera sido más grata si el príncipe a quien tuvo que servir no hubiera sido Enrique VIII. Este rey tenía una formación artística, filosófica y teológica, además había sido nombrado por el Papa «Defensor de la fe» por haber escrito un libro en defensa de los sacramentos y en contra de Lutero, pero al enamorarse y encapricharse de Ana Bolena, el Rey solicitó al papa Clemente VII la anulación de su matrimonio con la hija de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, con la que, además, no había logrado tener descendencia. Al no obtener esta anulación, Enrique VIII impone a los Comunes y a la jerarquía de la Iglesia la separación de Roma y el origen de la Iglesia Anglicana, declarándose a sí mismo cabeza de esta Iglesia. El resto de la historia es conocida.
- Junto con la ambientación histórica, la fotografía y el vestuario son elogiables. Hay una sobriedad narrativa y visual que despejan de lo secundario y muestran al protagonista tal como fue: destacado personaje, hombre muy próximo al corazón, a la sensibilidad y al intelecto de un monarca a cuya formación había contribuido decisivamente. Además, toda la película está salpicada de réplicas muy interesantes. Así, se recoge la escena en que a la pregunta de su esposa de por qué se opone al Rey, Moro responde: «porque no puedo hacer otra cosa». O, también, cuando el duque de Norfolk intenta convencer al protagonista alegando que corresponde a la aristocracia ser arrogante y no un sencillo abogado. Moro le responde: «La nobleza de Inglaterra se hubiera puesto a roncar al oír el Sermón de la Montaña. En cambio, trabaja con incansable ahínco por el pedigree de un buldog». Este gran humanista, tolerante, defensor de la libertad de todos, y también de la suya propia pronunciará: «Yo concedería al diablo el beneficio de la ley, por mi propia seguridad». Y se dicen otras expresiones acertadas y llenas de fina ironía:» ¡Es la justicia quien le amenaza!… “pues entonces, no estoy amenazado». «No tengo una ventana para asomarme a la conciencia del hombre. No puedo condenar a nadie».
- Con el paso de los años, quizás haya perdido -o se ha superado- el ritmo, la cadencia, pero aún así, vale la pena recordarla, verla de nuevo o, incluso, descubrirla, que sea por Tomás Moro y por la pluma fílmica de Fred Zinnemann.
https://ok.ru/video/288913623633
- Resumen de prensa preparado por Rodrigo Reyes Sangermani [Periodista, Lic. en Comunicación Social, Mg. Comunicaciones reyessangermani@gmail.com https://buenacaza.blog/%5D
Son ecexcelentes los resúmenes, muy completos, con poco esfuerzo quedo
informando y puedo además reflexionar con mi criterio.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta