Resumen informativo y cultural Nº 63

Jueves 21 de mayo de 2020

  • Por tercer día consecutivo la suma de fallecidos es la más alta desde el inicio de la epidemia. 45 nuevas víctimas fatales hubo ayer en el país, de acuerdo a lo que informó este medio día el subsecretario de Salud, Arturo Zúñiga, desde la ciudad de Iquique. Lo que hace un total a la fecha de 589.
  • Asimismo, se informó el contagio de 3.964 personas, 71 menos que el día martes. En total los infectados por el virus son 57.581, de los que 23.992 se han recuperado, quedando 33.001 pacientes activos. De los contagiados, 943 están hospitalizados en UCI, 795 con asistencia de ventilación mecánica y 148 pacientes en estado crítico. Ayer se hicieron 16.334 exámenes, con un total a la fecha de 466.702.
  • El presidente de la República, Sebastián Piñera, entregó este jueves 21 de mayo, un mensaje telemático para conmemorar el Día de las Glorias Navales, en medio de la pandemia por covid-19 que azota al país y al mundo. Citando las palabras de Arturo Prat, el Mandatario destacó que «Hoy, nuevamente, nuestra patria enfrenta grandes adversidades y desafíos y también la contienda es desigual. por una parte, la pandemia sanitaria del coronavirus, y por otra, la pandemia social de la recesión», reflexionó el Mandatario. Adicionalmente, haciendo un repaso por la historia del país, sostuvo que «hoy en que nuestra patria y el mundo entero, vivimos tiempos muy duros, quisiera recordar al presidente Aníbal Pinto, dar un mensaje de fe y esperanza, y pedir la unidad de todos los chilenos», indicó. En su mensaje, Piñera agradeció la labor de todas las personas que han tenido un rol durante esta crisis y recordó que «todos tenemos una misión de cumplir para derrotar esta pandemia y cuidar nuestras vidas».
  • Parlamentarios “vitalicios”: Senado vuelve a postergar votación y sigue dilatando reforma que pone límite a la reelección. Luego de ser postergado el pasado miércoles, el proyecto estaba en tabla para ser visto durante esta jornada. Sin embargo, nuevamente quedó en el tintero, porque en su sesión telemática los parlamentarios acordaron priorizar la discusión del proyecto de portabilidad financiera.
  • El Senado rechazó por unanimidad los cambios hechos por la Cámara de Diputados al proyecto que modifica la forma en que se realizará la Cuenta Pública a causa de la pandemia que afecta al país. De esta manera el texto pasará ahora a una comisión mixta, y según coincidieron los legisladores, esto con el fin de que se llegue a un acuerdo amplio sobre cómo y cuándo se hará el discurso del Presidente Sebastián Piñera. En el debate se discutió todas las perspectivas que se han dado en torno a la republicana ceremonia, que tuvo origen en la iniciativa surgida en la Cámara Alta por iniciativa del senador Álvaro Elizalde (PS), quien presentó una reforma constitucional para que además de ambas corporaciones, el Congreso Pleno también pueda sesionar de forma telemática. Eso se hizo tras un acuerdo entre el Congreso y La Moneda que determinaron que se mantuviera en Valparaíso, pero que asistieran el mínimo de senadores y diputados. Ya que de lo contrario deberían acudir presencialmente un mínimo de 14 senadores y 52 diputados, según exige el quórum de este tipo de ceremonias. Además de las otras autoridades.
  • Tras la drástica reducción de la operación de Latam Airlines Group y sus filiales producto del covid-19, el grupo anunció un aumento gradual de sus operaciones durante los próximos dos meses. Así, de acuerdo a un comunicado de la aerolínea, en junio la firma espera pasar de 5% a 9% de su capacidad total previa a la crisis, y en julio alcanzaría un 18%. En esa línea, la empresa recalcó que «sabe que tomar decisiones en este momento de incertidumbre es complejo, por lo que incorporará mayor flexibilidad para la compra y programación de los viajes, tarifas que en promedio pueden ser hasta un 20% más económicas, medidas sanitarias adicionales y asesoría a sus pasajeros para viajar durante la crisis». Durante junio, Latam Brasil volará cuatro rutas internacionales: desde São Paulo a Frankfurt, Londres, Madrid y Miami, mientras que, desde Santiago, volará a Miami y São Paulo, centro de conexión a través del cual los clientes podrán acceder a estos tres destinos en Europa. Para julio, el grupo espera aumentar a 13 los destinos internacionales.
  • San Antonio, la comuna de la Región de Valparaíso candidata para sumarse las cuarentenas totales. En la comunidad hay preocupación por un brote ocurrido en el hospital local y porque los habitantes utilizan pocas medidas de protección en las calles. Es la zona del litoral central con más casos activos: 69. Flujo normal de vehículos y de personas en las calles, solamente algunos transeúntes con mascarillas y casi nadie con guantes. Es parte del panorama que se pueden apreciar en las tres cuadras de centro en el puerto de San Antonio, comuna de la Región de Valparaíso donde viven 96 mil habitantes, con 225 casos confirmados a la fecha, de los cuales 69 están activos. Se trata de la comuna del litoral central que presenta la mayor cantidad de infectados, según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.
    De hecho, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en su cuenta diaria, señaló que hay un “foco de atención” en el puerto, recordando que se han implementado cordones sanitarios, al tiempo que planteó que las personas sospechosas de tener el virus, deberán ir a residencias sanitarias, “cosa que no se ha hecho con la fuerza que se requiere”.
  • Senador Quinteros se somete a un segundo PCR y resultado da negativo: Sería un «falso positivo» de covid-19. El vicepresidente de la Cámara Alta fue considerado el primer contagio en el Congreso, sin embargo, ahora aparecen nuevos antecedentes sobre su estado de salud.
  • Izkia Siches cambia el tono y valora últimos anuncios del presidente Piñera: «Algo salió después de mi día de furia». «El Presidente cuenta con el Colegio Médico de Chile para enfrentar esta pandemia de todas maneras», dijo la presidenta del Colmed.
  • Senadora Provoste solicita al Gobierno transparentar datos de cobertura y financiamiento de la campaña «Alimentos para Chile». Al respecto, la parlamentaria requirió que se especifique en el informe “cuáles son los datos que maneja el Ministerio de Desarrollo Social sobre los hogares pertenecientes al 40% más pobre, y que se clarifique –cuando el Gobierno plantea que va a llegar al 70% de los hogares- cuántos son estos hogares”.
  • Alcalde Delgado por reparto de canastas: Municipios vamos a priorizar barrios vulnerables. La autoridad de Estación Central confirmó en Cooperativa que cada municipalidad se encargara de la distribución de las cajas en las comunas. El jefe comunal está por extender la cuarentena, aunque admite que «el problema está en cómo sostener a familias que no tienen ingresos necesarios para soportarla».
  • Subsecretaria Martorell: No intenten salir de Santiago, la fiscalización será implacable. «Van a pasar un mal rato, probablemente aguantar un taco y devolverse», advirtió la autoridad al reforzar el inicio de los cordones sanitarios. Empiezan a operar desde las 18:00 horas en toda la Región Metropolitana, en el Gran Concepción y en Temuco.
  • De la mano de la lluvia que ha caído hoy sobre la zona centro sur del país, también se han repetido los cortes de energía eléctrica. La situación se produce entre la Región de Los Ríos y la Metropolitana, donde se han concentrado la mayoría de los inconvenientes. Así lo informó el superintendente de Electricidad y Combustible (SEC), Luis Ávila, quien en diálogo con 24 Horas comentó que hasta ahora hay 55 mil clientes afectados a nivel nacional, de los cuales 40 mil viven en la capital. Respecto a Santiago, la autoridad explicó que las comunas que mayor número de cortes han reportado son «Lampa, Peñalolén, San Bernardo, El Bosque, La Cisterna y Cerrillos», y que en regiones hay casos en Villa Alemana, Requinoa, Quilpué y Quinteros. Sin embargo, hacia el sur también hay interrupción del suministro en distintos puntos.

INTERNACIONAL

  • Las autoridades británicas han anunciado un incremento diario de 363 fallecidos por Covid-19, lo que eleva la cifra total de decesos en el país a 35.704. En las 24 horas hasta las 8.00 GMT de hoy, en el conjunto del país se han llevado a cabo 177.216 test, la cifra diaria de pruebas diagnósticas más elevada desde que comenzó la pandemia, y se han detectado 2.472 nuevos contagios.
  • Francia sumó este miércoles otros 110 muertos por Covid-19, por lo que totaliza 28.132 desde el inicio de la crisis sanitaria, al tiempo que disminuyeron los pacientes hospitalizados que requieren cuidados intensivos, indicó el Ministerio de Sanidad. En total, 1.794 pacientes se encuentran en unidades de cuidados intensivos, cien menos que en el último balance, lejos de los más de 7.000 que llegó a tener en el peor momento de la pandemia. En las últimas 24 horas, se registraron 418 nuevos contagios que elevan el total a los 143.845.
  • Italia ha notificado 161 fallecidos más por Covid-19, lo que eleva la cifra total de víctimas mortales en el país a 32.330. En cuanto al número de nuevos casos, son 665 positivos en las últimas 24 horas, habiéndose notificado 227.364 desde el principio de la epidemia. Las cifras de este miércoles suponen un descenso con respecto a las del martes, cuando se anunciaron 162 muertes y 813 nuevos casos, según datos de Protección Civil.
  • España registra un repunte de nuevos casos y fallecidos diarios, que siguen estando por debajo de 100. El Ministerio de Sanidad ha notificado 416 nuevos casos y 95 fallecidos en las últimas 24 horas, lo que supone un repunte de nuevos positivos y decesos en relación a la cifra del martes. Ayer, según las cifras oficiales, hubo 295 nuevos casos y 83 muertes. España acumula ya 232.555 casos desde el comienzo de la epidemia, habiendo tenido que lamentar 27.888 fallecidos.
  • Rusia, el segundo país con más contagios de Covid-19, registra por primera vez más curados que nuevos contagiados y comienza una desescalada gradual no exenta de problemas en varias regiones del país. De acuerdo con los últimos datos, en las últimas 24 horas se recuperaron 9.262 pacientes, mientras que el número de los nuevos contagios se ubicó en 8.764. En total, en Rusia hay 308.705 casos confirmados. Este miércoles se registró también la cifra récord de 135 fallecidos, que elevó el número de los decesos por el coronavirus a 2.972.
  • Casi la mitad de las personas que han padecido un cuadro leve de Covid-19 no quedan inmunizadas. Casi cinco de cada diez (un 44 por ciento) de las personas que han sufrido un cuadro leve de Covid-19 o han pasado la enfermedad de forma asintomática presentan un nivel de anticuerpos muy bajo y con poca capacidad neutralizante, con lo que no quedan inmunizadas contra el coronavirus. Por contra, las personas que han sufrido cuadros más severos y han tenido que ser hospitalizadas tienen anticuerpos capaces de blindarles de una nueva infección.
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró sus ataques contra la gestión de China de la crisis del coronavirus y dijo que la “incompetencia” del país asiático fue lo que provocó una “matanza mundial”. Trump se refirió en un tuit al informe de “un demente” en China en el que supuestamente se culpa a otros actores por el avance del virus y exigió que se le explique a este “tonto” que fue la “incompetencia de China y no otra cosa lo que provocó esta masiva matanza mundial”.
  • Donald Trump alaba desde mediados de marzo la hidroxicloroquina. Dice que este medicamento contra la malaria es un «regalo de Dios». Lo toma profilácticamente a diario desde hace una semana y media, porque lo encuentra «bueno». Ya a fines de abril, la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) emitió una advertencia contra el supuesto remedio milagroso: no hay pruebas contundentes de que surta efecto contra la COVID-19, y aumenta el riesgo de sufrir peligrosas arritmias cardiacas. Previamente, un estudio había constatado una mayor tasa de mortalidad en pacientes que lo habían ingerido en combinación con un antibiótico. Al igual que Trump, también el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, aboga por el uso de la cloroquina. Al regreso de una visita efectuada a Trump a comienzos de marzo en Florida, más de 20 integrantes de la delegación dieron positivo en un test de coronavirus. Un desastre de relaciones públicas para Bolsonaro. Pero una «pequeña gripe» no le puede hacer mella a él, que a fin de cuentas fue atleta y paracaidista.
  • El plan de Boris Johnson para la reapertura de las escuelas primarias el 1 de junio amenaza con saltar por los aires, en medio de la oposición creciente de los profesores, de los padres, de los sindicatos y de los alcaldes que consideran que no es «seguro», con la cifra de muertes por coronavirus más alta de Europa y con los expertos advirtiendo que los niveles de infección entre la población son aún muy elevados. Más de 1.500 colegios han anunciado que no abrirán sus puertas en la fecha indicada y ayuntamientos como Birmingham, Liverpool, Calderdale o Gateshead han anticipado que mantendrán sus escuelas cerradas. Downing Street se ha visto obligado a recular y reconocer que el 1 de junio es la fecha «más temprana posible», pero solo si se dan las condiciones de seguridad.
  • Italia abre sus aeropuertos al turismo el 3 de junio y Grecia, a partir del 1 de julio. Grecia operará los primeros vuelos internacionales a partir del día 1 de julio mientras que Italia lo hará a partir del 3 de junio. «La temporada turística empezará el 15 de junio, con la apertura de los hoteles, y los vuelos directos con el extranjero se reanudarán progresivamente a partir del 1 de julio», ha anunciado este miércoles el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, en declaraciones recogidas por AFP. Grecia, que prácticamente acaba de salir de la larga crisis económica que sufrió a raíz de la debacle de 2008, es uno de los países de Europa que mejor ha gestionado esta crisis sanitaria, pues se confinó cuando empezaron a darse los primeros casos en el resto de países. Tiene 170 muertes por covid-19 en dos meses de pandemia, según el jefe de Gobierno. El turismo representa la quinta parte de la economía griega.
    El Gobierno ha decidido reducir algunos impuestos, como las tasas del transporte, del 24 al 13%, durante los próximos cinco meses. Italia es otro país que, a pesar de que vive una situación sanitaria similar a la de España, también ha abierto la veda del turismo. Todos los aeropuertos de Italia abrirán a partir del 3 de junio, según anunció el ministerio de Transporte italiano.
  • Brasil sigue firme en su camino para convertirse en el epicentro de la pandemia del coronavirus. El martes superó por primera vez la barrera psicológica de los 1.000 muertos diarios (se registraron 1.179 fallecidos), llegando casi a los 18.000, y sigue subiendo posiciones en el triste ránking mundial de enfermos. Ya es el tercer país con más casos confirmados (más de 270.000), tan sólo por detrás de EEUU y de Rusia, y de momento no hay ningún indicio de que las cosas vayan a mejorar a corto o medio plazo, más bien al contrario. Diversos estudios apuntan que Brasil podría estar a punto de convertirse, si es que no lo es ya, en el país del mundo con más casos. Las cifras podrían parecer relativamente discretas para un país de 210 millones de habitantes, pero los números son engañosos. El país tropical está testando muy poco (3.462 tests por cada millón de habitantes), por lo que es difícil calibrar el impacto real del virus. Un estudio coordinado por la Universidad de São Paulo (USP), estima que en estos momentos hay más de 3,3 millones de brasileños contagiados, 12 veces más de lo que dicen los datos del Gobierno.
  • La lejana galaxia masiva que cuestiona las teorías de formación del universo. Descubren una galaxia de disco rotante muy masiva que se formó tan sólo 1.500 millones de años después del Big Bang. Hasta ahora se pensaba que este tipo de discos habría surgido más tarde. El más cercano. Descubren un agujero negro invisible a 1.000 años luz de la Tierra. El relato cosmológico sobre cómo se formó el universo va cambiando gracias a las observaciones de los cada vez más sofisticados telescopios, que permiten retroceder más y más en el tiempo. Un equipo de científicos ofrece hoy otro ejemplo. Han descubierto una galaxia con disco rotante muy masiva que se formó tan sólo 1.500 millones de años después de que tuviera lugar el Big Bang (o lo que es lo mismo, cuando el universo era muy joven y tenía un 10% de su edad actual). Se trata de una etapa mucho más temprana de lo que el modelo de formación de galaxias estimaba hasta ahora, lo que cuestiona las teorías existentes sobre cómo y cuándo se formaron estas galaxias con disco, entre las que se encuentra la nuestra, la Vía Láctea.
    El universo nació hace unos 13.800 millones de años y los cosmólogos creen que la mayoría de las galaxias que son como la nuestra se formaron gradualmente, creciendo poco a poco hasta alcanzar un gran tamaño. Por eso ha resultado tan sorprendente el hallazgo que un equipo de astrofísicos presenta en la revista Nature. Utilizando el radiotelescopio ALMA, situado en Chile, han encontrado una galaxia con disco rotante muy masiva (equivalente a 72.000 soles como el nuestro) que, contra todo pronóstico, nació hace unos 12.500 millones de años, en una etapa demasiada temprana como para estar tan desarrollada, de acuerdo a las teorías existentes hasta ahora.

Opinión

La frase

  • “Los que deban morir, morirán”
    Alexandr Myasnikov, vocero del gobierno ruso para la pandemia de coronavirus, Infobae, 20 de mayo de 2020

CULTURA

  • Más allá del hito significativo del Combate Naval de Iquique que hoy se conmemora en el país, siempre va a ser bueno recordar los orígenes de la Guerra del Pacífico. Estos se remontan a una larga disputa territorial entre Chile y Bolivia para definir sus fronteras en el Desierto de Atacama. Después de diversas negociaciones diplomáticas entre ambos países, se logró firmar dos tratados de límites en 1866 y 1874 que no pudieron establecer una relación armoniosa entre Chile y Bolivia. En 1878 el conflicto se agravó con la violación del Tratado de Límites de 1874, por parte de Bolivia, y la intervención de Perú en su apoyo, lo que desencadenó un conflicto bélico que los enfrentó con Chile a partir de febrero de 1879. Las operaciones militares se prolongaron por cuatro años y medio, involucrando la movilización de cuantiosos recursos humanos y materiales por parte de los tres países.
    Una vez finalizada la guerra, los países involucrados incurrieron en diversas negociaciones diplomáticas para lograr acuerdos de paz con Chile. Tras ellos, nuestro país pudo incorporar nuevos territorios a la nación, comprendidos entre Arica y Antofagasta, los que dieron origen a las provincias de Tarapacá y Antofagasta. La riqueza salitrera de estos territorios permitió reactivar la economía nacional y comenzar un ciclo de expansión que se prolongaría hasta 1930. Dotado de enormes recursos provenientes del impuesto salitrero, el Estado comenzó un proceso de modernización del país, partiendo por la expansión de su infraestructura material y administrativa, lo que fue especialmente notorio en la ampliación de los ministerios y sus respectivos servicios. Junto a ello, se inició una amplia y sostenida política de obras públicas. Se invirtió en ferrocarriles y obras portuarias, y se expandió la educación pública con la construcción de cientos de colegios que elevaron significativamente la matrícula. El sector privado también se vio favorecido, pues se reactivó la agricultura al generarse un nuevo mercado interno, la incipiente industria y las alicaídas economías urbanas.
    La guerra también produjo impacto en la vida política, al fortalecer a la Alianza Liberal gobernante. Ésta pudo implementar su agenda de democratización del sistema político y de laicización de las instituciones públicas, valiéndose de la unidad suscitada en torno al sentimiento nacional y patriótico que imperaba en todos los sectores sociales del país.
    También tuvo un enorme influjo en el ámbito social, pues generó una sostenida migración de la población chilena a los nuevos territorios incorporados, cuya industria salitrera demandó gran cantidad de mano de obra. Esto facilitó la chilenización del espacio, pero, al mismo tiempo, propició el surgimiento de clases proletarizadas que sentaron las bases de movimientos sociales, políticos y reivindicatorios de derechos sociales y laborales, comúnmente vulnerados. Fue la raíz de la «cuestión social» de las tres primeras décadas del siglo XX.
    Comparto con Uds. el libro de Gonzalo Bulnes escrito en 1911 “Guerra del Pacífico de Antofagasta a Tarapacá: tomo 1”
    http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8075
    Y una visita virtual por la Esmeralda
    https://www.museoesmeralda.cl/tour3d/
  • El 25 de marzo de 1986 el estupendo filme dirigido por Sydney Pollack y protagonizada por Meryl Streep y Robert Redford, “África mía”, conquistaba siete de los once Oscar a los que optaba desbancando a “El color púrpura” de Steven Spielberg, la otra gran candidata. Mejor película, director, dirección artística, guion adaptado, fotografía, banda sonora y sonido; «África mía» recoge las estatuillas más importantes. El triunfo no cogía por sorpresa a nadie ya que dos meses antes la película también había triunfado en los Globos de Oro. Meryl Streep en el papel de Karen Blixen (la figura de la escritora quedó para siempre asociada a la de la actriz) y Robert Redford como Dennys Finch Hatton-ambos actores cuentan ya con un Oscar- protagonizan una apasionante historia de amor filmada en plena selva africana. La producción dura, intensa y cuantiosa cuesta 27 millones de dólares de la época. El film triunfa también en taquilla así como en la pequeña pantalla.
    La película relata la vida de una joven danesa Karen Blixen (Streep) que se casa en 1913 en Dinamarca con un primo suyo, Bror (Klaus Maria Brandauer) al que sigue hasta África Central donde acabara dirigiendo una plantación de café. Su marido le contagia la sífilis y no tardan en separarse. Se enamora de un cazador, Denys (Redford). A su vuelta de Dinamarca, donde ha ido para curarse de su enfermedad, consolida su relación con Denys. La destrucción del cafetal y la muerte de Denys en un accidente hacen que Karen se sienta más unida a esa tierra. En 1931 regresa a su país donde empieza a escribir bajo el seudónimo de Isak Dinesen. Pollak aprovecha la verdadera historia de Karen Blixen, para dar cuenta de otros aspectos importantes en la vida de la protagonista, como también empatizar con el espíritu de esa tierra salvaje y hermosa, y la reivindicación social, cultural y étnica por un continente arrasado por el colonialismo europeo, cuyos efectos se manifiestan hasta hoy.
    Sydney Pollak (El jinete eléctrico, 1979; Tootsie, 1982; Los tres días del Cóndor, 1975; Ausencia de malicia, 1981) filma con elegancia y austeridad, manteniendo siempre distancia con el relato, y así permitir al espectador descubrir por si mismo los aspectos sensibles de la historia y disfrutar los grandes planos generales de un paisaje conmovedor, tanto como la vida de Isak Dinesen, cuyos libros la hicieron acreedora alguna vez a una nominación al premio Nobel de Literatura.
    En la mezquina oferta cinematográfica de Netflix, podemos encontrar este film imperdible de la década de los ochenta. Véala antes que la saquen
    https://www.netflix.com/title/60000019

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: