Resumen informativo y cultural Nº 62

Miércoles 20 de mayo de 2020

  • Nuevamente se superaron las dramáticas cifras de fallecimientos y contagios por covid-19 en el país. Esta mañana la subsecretaria Paula Daza informó que el día martes hubo 35 nuevas víctimas fatales. La cifra total de fallecidos asciende a los 544.
  • Asimismo, el día martes se contabilizaron 4.035 nuevos contagiados, como hemos dicho, la cifra más alta de infectados desde que comenzó la pandemia en Chile. Son 515 más que el día lunes. En total los infectados por el virus son 53.617, de los que 22.504 se han recuperado, quedando 30.569 pacientes activos. De los contagiados, 904 están hospitalizados en UCI, 758 con asistencia de ventilación mecánica y 143 pacientes en estado crítico. Ayer se hicieron 12.469 exámenes, con un total a la fecha de 409.669.
  • Hasta el viernes 15 de mayo, 593.615 trabajadores habían hecho solicitudes para estar bajo la normativa, mientras que 86.070 empresas ingresaron peticiones, de acuerdo con el último informe de la Superintendencia de Pensiones. El 66,3% de esos trabajadores son de la Región Metropolitana y el 30,9% del total corresponde a empleados de grandes empresas (155.672 personas). Los sectores con más solicitudes aprobadas corresponden al comercio al por mayor y por menor. En tanto, las trabajadoras de casa particular suspendidas llegan a 12.458. Una de las cifras más impactantes de los efectos económicos de la pandemia en las familias es la de trabajadores acogidos a la Ley de Protección del Empleo. Estos –de acuerdo con el último informe de la Superintendencia de Pensiones– ya alcanzan casi las 600 mil personas.
  • A juicio de Benito Baranda, presidente ejecutivo de América Solidaria, la entrega de canastas familiares como plantea el Gobierno no es la solución adecuada. “La mejor fórmula es que tú transfieras rápidamente recursos a las familias, no solo a los de extrema pobreza. Eso permite que las familias se queden en casa y que no tengan temor ni ansiedad de tener que salir de trabajar nuevamente, lo que puede llevar a la frustración y, en algunos casos, a actos violentos y saqueos como lo que estamos viendo”. Baranda añadió otros elementos a la discusión: uno, que la entrega de las cajas “va a matar al comercio local y eso va a agravar la situación”, y dos, que la distribución de las canastas tiene que ser a través de los municipios, porque “si llegan desde el Gobierno central, en vehículos a nuestras poblaciones, puede generar una ola de violencia”.
  • El economista y ex presidente de Codelco, Óscar Landerretche, mostró preocupación por la mirada de «austeridad fiscal» con la que está actuando el Gobierno frente a la pandemia y apuntó a gestos del Ejecutivo para satisfacer a un sector de su coalición. «Me preocupa una mirada, que yo creo equivocada, que este es un momento para mostrar austeridad fiscal. Yo lo he visto, he visto esa mirada y ha sido muy evidente en la necesidad de algunas de las autoridades económicas del Gobierno, que posiblemente no tienen esa mirada como personas, como profesionales, pero se han visto presionados por el flanco derecho de su coalición. Ha sido muy explícita la UDI y varios del mundo empresarial de exigirle una especie de prueba de fe a las autoridades, mostrando que no van a expandir el gasto fiscal significativamente», expresó en diálogo con Cooperativa.
  • El Ministerio del Interior presentó querellas contra 15 de la treintena de personas detenidas por incidentes ocurridos en el marco de las manifestaciones de este lunes en El Bosque. Durante la pasada jornada, los vecinos salieron a manifestar su descontento por la falta de ayuda a la zona ante la imposibilidad de generar ingresos por el confinamiento que rige en la comuna desde el 16 de abril. El subsecretario del Interior, Juan Galli, detalló que se presentaron querellas contra 10 personas acusadas por el saqueo a una distribuidora de gas; y contra dos por el porte y fabricación de elementos explosivos, ya que «portaban 12 botellas adaptadas para la fabricación de bombas molotov».
  • Las protestas ocurridas ayer en El Bosque dejaron al descubierto una vez más la precariedad de algunas zonas del Santiago, en las cuales existen altos niveles de hacinamiento y pobreza que hacen complejo el cumplimiento de las cuarentenas para evitar contagios por coronavirus. Sobre todo en una comuna que esta semana cumplirá cuatro semanas en confinamiento, periodo que ha complicado a sus habitantes tener ingresos para subsistir. Ello motivó manifestaciones en las calles para pedir mayor rapidez en la ayuda del Estado. Y es que los números reflejan la complicada situación del territorio conducido por el alcalde Sadi Melo (PS), quien ha sido su único edil desde su creación en 1991. De hecho, el propio jefe comunal detalló ayer que cerca de 5 mil familias, unas 20 mil personas, viven en extrema pobreza. A ello, se suma la alta densidad poblacional del sector. Según el último Censo de 2017, El Bosque alcanzó un 11% de hacinamiento, una cifra lejana del 7% de Puente Alto o el 5% de Maipú, las comunas más populosas de la región, o el 2% de Las Condes y Providencia.
  • El Senado confirmó este martes que el legislador José García Ruminot (RN) dio positivo por Covid-19, transformándose en el cuarto integrante de la corporación contagiado por coronavirus.
  • Once de la treintena de detenidos en los disturbios y protestas de ayer lunes en El Bosque quedaron en prisión preventiva.
  • Los ministros Felipe Ward y Sebastián Sichel se reintegraron este martes a sus labores luego de la cuarentena preventiva tras el contagio de varios senadores.
  • Comisaría Virtual volverá a entregar permiso para traslado de hijos de padres separados.
  • Precipitaciones débiles se esperan para la zona central del país, entre las regiones de Valparaíso y el Maule, para este miércoles y jueves, acompañadas de bajas temperaturas los días jueves y viernes. La Dirección Meteorológica de Chile prevé que las precipitaciones en Santiago comenzarán la tarde del miércoles y se extenderán hasta la mañana del jueves

INTERNACIONAL

Dancers of the Ballet du Rhin wear protective face masks during a training session in Mulhouse, eastern France, on May 19, 2020. – The dancers of the Ballet de l’Opéra national du Rhin are among the first in France to have resumed training, under very strict conditions, forcing them to coordinate breath and mask. (Photo by SEBASTIEN BOZON / AFP)
  • Francia ha revisado a la baja la cifra de fallecidos por covid-19 tras constatar un “error de recuento” en los datos de las residencias de ancianos. Según los últimos informes, la pandemia deja en el país 28.022 muertos (la víspera se anunciaron 28.239). De ellos, 17.714 han perecido en hospitales y 10.308 en residencias (342 menos que lo anunciado el lunes). La buena noticia la arrojan las cifras de hospitalizaciones y de ocupación de UCI, que siguen cayendo.
  • Italia y el Reino Unido, otros dos países muy golpeados por el coronavirus, han registrado hoy un repunte en las muertes diarias. En el país transalpino han fallecido 162 personas, 63 más que ayer, mientras que en el británico las víctimas mortales son 545, 385 más que el lunes. En total, en Italia han perecido 32.169 personas, mientras que en el Reino Unido ya son 35.341 los decesos.
  • En España, la cifra diaria de defunciones sube a 83 (ayer fueron 59), pero se mantiene por tercer día consecutivo por debajo del centenar. Ya son 27.778 los fallecidos desde el inicio de la crisis. Los nuevos contagiados diagnosticados mediante PCR son 295 –segunda jornada consecutiva por debajo de los 300–, para un total 232.037 positivos. En el mundo, más de 322.000 personas han fallecido y 4,8 millones se han infectado.
  • El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, ha alertado este martes en una comparecencia ante el Senado de que existe el riesgo de un “daño permanente” en la economía si los Estados no comienzan a reabrir tras el parón al que ha llevado la pandemia del coronavirus. Por su parte, el presidente de la Reserva Federal, Jerome H. Powell, también se ha dirigido al Comité Bancario de la Cámara alta y ha advertido de que la recuperación podría retrasarse si los Gobiernos estatales y locales comienzan a despedir a empleados públicos por problemas presupuestarios, con lo que dejó entrever que el Congreso podría tener que inyectar más dinero a las administraciones. Hasta ahora, el Congreso ha aprobado un paquete de ayudas, con apoyo de ambos partidos, de dos billones de dólares, un montante sin precedentes.
  • Después de una reunión con Emmanuel Macron, la farmacéutica Sanofi anunció que EEUU no tendrá acceso preferencial a su vacuna contra el COVID-19: será universal. Al término del encuentro, que duró 45 minutos, el Elíseo indicó que Sanofi “comparte el planteamiento de Francia sobre el acceso universal a la vacuna con el objetivo de hacer un bien público mundial”. En una carta abierta, más de 140 personalidades, entre ellas dos jefes de Estado, pidieron que el acceso a cualquier vacuna sea gratuito a nivel global
  • El presidente de EEUU, Donald Trump, dijo este martes que se plantea vetar la entrada a su país de los extranjeros procedentes de Brasil, la nación latinoamericana con más casos de COVID-19, y que le gustaría eliminar la prohibición a los viajes desde Europa “lo más pronto posible”. “Lo estamos considerando, aunque esperamos que no tengamos un problema”, afirmó Trump en respuesta a una pregunta sobre si se plantea imponer un veto a los viajeros que llegan desde Brasil, durante una reunión con su gabinete en la Casa Blanca.
  • El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, volvió a reunir el pasado domingo a sus partidarios frente al palacio de Planalto, en Brasilia. Esta vez llevaba mascarilla, pero no dudó en acercarse a los manifestantes y cargar en brazos a varios niños. A juzgar por la estampa, nadie pensaría que la pandemia de coronavirus se encuentra fuera de control en Brasil. Pero los números y los expertos dicen lo contrario. El sábado, el gigante latinoamericano se convirtió en el cuarto país más afectado por la Covid-19 y, tan solo un día después, se acercaba peligrosamente al tercer puesto. Brasil registró 7.938 nuevos casos de coronavirus este domingo, por lo que el total de contagiados llegó a 241.080 –pese a que hay expertos que apuntan a que la cifra real podría ser mucho mayor–. Pero nada de esto parece alterar los ánimos del líder ultraderechista, que en un mes ya ha perdido a dos ministros de Salud. En unas declaraciones durante la manifestación, volvió a criticar las medidas de distanciamiento social adoptadas por los gobiernos regionales y municipales para combatir el avance de la Covid-19 y defendió la normalización de la actividad económica.
  • De ensayo y error. Así han descrito las autoridades argentinas su estrategia contra la pandemia, una de las más restrictivas de América Latina. Los resultados han sido hasta ahora positivos: el país sudamericano registraba hasta este lunes 8.371 casos positivos de coronavirus, con 303 nuevos infectados y 382 muertos. Con la curva de contagios “aplanada”, como le gusta celebrar al presidente Alberto Fernández, las ultimas dos semanas en Argentina fueron de flexibilización de la cuarentena que rige desde el 20 de marzo. Pero cuatro provincias han debido dar marcha atrás. Distintos distritos de Buenos Aires, Córdoba, Chubut y Río Negro han vuelto a la etapa más dura del confinamiento, alarmados por una repentina subida de casos. nacionales».
  • Un registro de actas de defunción en la Ciudad de México deja entrever que hubo 4.577 casos en que los médicos mencionaron el nuevo coronavirus o el COVID-19 como una causa posible o probable de la muerte, más de tres veces la cifra oficial de fallecimientos por la enfermedad en la capital mexicana, denunció un grupo anticorrupción. El gobierno federal confirma solo 1.332 muertes en la Ciudad de México desde que comenzó la pandemia, menos de una tercera parte de los que reveló la investigación.
  • Científicos de la NASA hallaron evidencia de un potencial universo paralelo. En esa hipótesis, las leyes físicas funcionarían al revés y el tiempo iría para atrás. Científicos que trabajan en un proyecto financiado por la NASA detectaron por primera vez partículas de energía en la Antártida por fuera del universo, un hallazgo que permite pensar en un plano oculto paralelo en el que las leyes de la física serían totalmente contrarias a las conocidas, de acuerdo a los expertos. Los expertos creen que este otro universo estaría exactamente al lado del actual y que habría sido también formado con el estallido del Big Bang. El descubrimiento se hizo a partir de la Antena Antártica de Impulso Transitivo (ANITA) de la NASA, cuyo propósito principal era detectar el origen de las ráfagas rápidas de radio (FRB), un fenómeno astrofísico de gran energía y de origen desconocido que se registra desde 2007 en distintas partes del mundo. Aprovechando las condiciones climáticas de la zona, que minimiza las distorsiones de ruido o de radio, los científicos profundizaron los estudios con ANITA y los resultados sorprendieron a todos.
  • Jerusalén: Un equipo de arqueólogos israelíes anunció el descubrimiento de un sistema único de habitaciones subterráneas que data de unos 2.000 años justo al lado del Muro Occidental en la Ciudad Vieja de Jerusalén, bajo el vestíbulo de los túneles del Muro Occidental en el complejo de Beit Strauss. Este sistema, el primero de este tipo descubierto en el área del Muro de los Lamentos, fue expuesto en excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en el complejo “Beit Straus”, bajo el vestíbulo de entrada a los túneles del Muro.

Entrevista/Opinión

La frase

  • «La normalidad que conocimos no existe más»
    • Alberto Fernández, presidente de Argentina
    • Página 12, Buenos Aires, 19 de mayo de 2020

CULTURA

  • Hoy el actual septeto de Les Luthiers estrena por YouTube el espectáculo “Los Premios Mastropiero” filmado en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires en junio de 2005, por primera vez desde las partidas de Daniel Rabinovich y Marcos Mundstock, el grupo sube a las redes la grabación completa de uno de sus más aplaudidos espectáculos.
    https://www.youtube.com/watch?v=r6npSO9znBE
  • Adieu Michel Piccoli! El gran actor francés de 94 años falleció el martes pasado de un accidente cerebro-vascular, pero su familia recién dio a conocer la noticia este lunes. Fue una figura emblemática del mejor cine europeo de los últimos 70 años.
    Cuesta pensar en un actor francés más emblemático del mejor cine europeo de los últimos 70 años. Michel Piccoli –fallecido de un derrame cerebal el pasado 12 de mayo y de cuya muerte su familia recién dio noticias este lunes— trabajó desde sus comienzos a las órdenes de los más talentosos cineastas de su país y de su continente. Desde Jean Renoir, hasta Jean-Luc Godard, pasando por Luis Buñuel, Marco Ferreri, Jacques Rivette, Claude Sautet, Alfred Hitchcock, Manoel de Oliveira y Nanni Moretti, entre muchísimos otros, fueron varias generaciones de realizadores de primer nivel quienes lo convocaron para algunas de sus películas más significativas, esas que desde hace décadas forman parte de la historia del cine, como “Belle de jour” de Buñuel, “El desprecio” de Godard o “La gran comilona” de Ferreri, por citar apenas tres de sus más de 200 películas realizadas entre 1945 y 2015.
    “Michel representaba el arte del actor: clase, elegancia y modestia, ternura y extravagancia; tenía la frescura de quienes han conservado el alma de un niño”, lo despidió su amigo Gilles Jacob, durante años director artístico y presidente del Festival de Cannes. “También representó a la cocasserie (la bufonería). Ese deseo de sorprender y dejar germinar ese toque de locura que lo hacía muy, pero muy grande”.
    • Sin un equivalente contemporáneo, Piccoli construyó una carrera felina, saltando sobre todos los tejados del teatro y del cine, luchando siempre por no retroceder, por no quedarse en el mismo lugar, por reinventarse constantemente. “Solo tengo un deseo: nunca quedar atrapado en mi profesión de actor. Siempre hay que encontrar innovaciones, saber que hay que cambiarlo todo, poner las cosas en peligro cuando se vuelven admirables”, le dijo al matutino francés Libération en 2013.
    • Les dejo el gran film de Marco Ferreri de 1973, “La Gran comilona” (La grande bouffe) con Michel Piccoli, Phillip Noiret, Marcello Mastroiani y Ugo Tognazzi. Una verdadera joya del cine
    • https://zoowoman.website/wp/movies/la-gran-comilona/
    • Link con comentario crítico
    • https://www.elmundo.es/cultura/cine/2017/08/14/59915c9e468aeb38268b4595.html
  • El siglo XX ha producido un puñado de excelentes músicos polacos, compositores surgidos de esa tierra arrasada por la voracidad de los imperios vecinos hasta la Segunda Guerra Mundial, compositores que ya alejados de la influencia de Chopin, supieron ganarse un espacio en la música contemporánea y acaso instalar en el circuito mundial una generación completa de músicos, que vinieron a renovar la escena musical centro europea.
    • Zbigniew Preisner es de la generación siguiente, y precisamente por eso, distanciado del fragor nacionalista de aquella que sufrió los horrores de las guerras en Europa y reivindicó la libertad de su pueblo y la soberanía de su nación. Preisner, nacido en Bielsko-Biała, el 20 de mayo de 1955, es conocido por su trabajo en el cine en filmes del director Krzysztof Kieślowski, como los de la trilogía “Bleu”, “Blanc”, y “Rouge, y luego por una serie de bandas sonoras a ambos lados del Atlántico, en películas de los directores Agnieska Holland, Jean Becker, Héctor Babenco, Louis Malle, Thomas Vinterberg, y en los premiados filmes de “El árbol de la vida” de Terrence Malick o “La gran belleza” de Paolo Sorrentino.
    • Preisner estudió filosofía e historia en Cracovia, y aunque no tuvo educación formal en música, su estilo composicional recoge elementos neo-románticos propios de Sibelius, y minimalistas, donde se reconoce la influencia del músico estonio Arvo Pärt y de los polacos Krzysztof Penderecki, fallecido hace unas semanas, o Henryk Górecki. De sus obras no cinematográficas, se destacan las Diez piezas simples para piano, Silencio, noches y sueños y el Réquiem para mi amigo dedicado a Kieślowski.
    • Los dejo con un video con lo mejor de su música interpretado magistralmente por la Orchestre Sinfonia Varsovia, dirigida por Idiaslaw Mostak
    • https://www.youtube.com/watch?v=FP0wQxWifBY
    • https://www.youtube.com/watch?v=sbMbiIQTEaw

Publicado por Rodrigo Reyes Sangermani

Un trashumante que busca explicaciones casi siempre sin encontrar ninguna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: